Ecosistema acuático

Los ecosistemas marinos son sumamente ricos en fauna y flora.

Te explicamos qué son los ecosistemas acuáticos, cómo se clasifican y cuáles son sus características. Además, ejemplos de ecosistemas acuáticos.

¿Qué es un ecosistema acuático?

Un ecosistema acuático es un ecosistema que se desarrolla en un cuerpo de agua, que puede tener diversos tamaños y características. Estos cuerpos pueden ser mares, lagos, ríos, pantanos, arroyos o lagunas. En ellos, juegan un rol vital las características del agua, su salinidad, su temperatura, sus ciclos, así como el contenido orgánico presente en ella.

Los ecosistemas acuáticos son numerosos y abundantes en vida, por lo que suelen presentar complejas cadenas tróficas de animales adaptados a las condiciones particulares del agua. En el caso de los ríos, depende mucho de los elementos terrestres arrastrados o disueltos por la corriente, así como de la presencia o ausencia de minerales o materia orgánica de los suelos que recorre.

La mayoría de los animales de estos ecosistemas están adaptados a la inmersión permanente en el agua, a excepción de los anfibios y reptiles acuáticos, muchos de los cuales se desenvuelven tanto en el agua como en la tierra emergida.

Lo mismo ocurre con la flora, en su mayoría compuesta por algas y otras formas fotosintéticas que abundan en las regiones más superficiales, donde hay más luz solar. En las ciénagas, en cambio, donde el agua es oscura y con elevada concentración de materia orgánica, los organismos se adaptan a la baja concentración de oxígeno.

Puede servirte: Ecosistema terrestre

Características de los ecosistemas acuáticos

Las principales características de los ecosistemas acuáticos son: 

  • Pueden ser de agua dulce o salada, pues abarcan tanto ríos y lagos como océanos y mares.
  • La luz, la salinidad y la profundidad son los principales factores que influyen en la biodiversidad y las características de estos ecosistemas.
  • Se vinculan con los ecosistemas terrestres en zonas como los estuarios, donde se mezclan el agua dulce y el agua salada.
  • Albergan organismos flotadores (plancton), nadadores (necton) y habitantes del fondo (bentos).
  • Presentan la mayor biodiversidad del planeta, con miles de especies de peces, aves y plantas. 

Organismos de los ecosistemas acuáticos

habitat marino
Los ecosistemas acuáticos presentan la mayor biodiversidad del planeta.

Los ecosistemas acuáticos contienen tres tipos fundamentales de organismos: el plancton, el necton y el bentos.

  • Plancton. Suele estar formado por organismos pequeños o microscópicos que son nadadores relativamente débiles. La mayoría del plancton es transportado por corrientes y olas. El plancton suele dividirse en dos categorías principales:
    • Fitoplancton. Son bacterias fotosintéticas y algas de flotación libre, es decir, productores que forman la base de la mayoría de las redes alimentarias acuáticas. Son responsables de una gran parte de la producción de oxígeno a nivel global, ya que realizan fotosíntesis. 
    • Zooplancton. Son organismos animales, es decir, no fotosintéticos, que flotan en la superficie del agua y que incluyen protozoos, crustáceos minúsculos y las etapas larvarias de muchos animales. Son microscópicos o de tamaño muy pequeño. 
  • Necton. Son organismos de mayor tamaño que nadan activamente, como peces, tortugas y ballenas. A diferencia del plancton, que depende de las corrientes para desplazarse, los organismos nectónicos tienen músculos y estructuras óseas que les permiten moverse en el agua. 
  • Bentos. Son organismos que habitan en el fondo del mar y que se fijan en un punto (esponjas, ostras y centollas), se refugian en la arena (muchos gusanos y equinodermos) o caminan y nadan sobre la superficie (langostas, larvas de insectos acuáticos y estrellas de mar).

Tipos de ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos se dividen, a grandes rasgos, en marítimos (los pertenecientes al océano y a sus costas) y de agua dulce (ríos, lagos, lagunas y arroyos). De acuerdo con las características físicas y químicas de cada medio, presentan una fauna y una flora distintas, adaptadas a las particularidades del agua y a la presencia o ausencia de luz solar.

Ecosistemas marinos

Los ecosistemas marinos son sumamente variados y ricos en fauna y flora, en un rango amplio que va desde microorganismos, mamíferos marinos, peces y moluscos hasta grandes depredadores y formas vegetales estáticas y móviles. El inmenso y complejo ambiente marino está subdividido en tres zonas principales: intermareas, fondo oceánico y mar abierto. 

Intermareas. Es el lugar en el que el mar se conecta con tierra firme, ya sea por la superficie o subterráneamente. Se trata de una zona de mucho cambio y gran movimiento y erosión. Los altos niveles de luz y nutrientes, junto con la abundancia de oxígeno, hacen de la zona intermareal un ambiente biológicamente productivo. Predominan las algas marinas y los animales invertebrados.

Fondo oceánico. También llamado ambiente béntico, se caracteriza por las temperaturas bajas y una menor incidencia de luz. Consiste en sedimentos (principalmente arena y limo), donde se encuentran muchos animales marinos, como gusanos y almejas. Las comunidades bénticas en aguas marinas poco profundas incluyen lechos de prados marinos, bosques de kelp (el alga parda más grande conocida) y arrecifes de coral. El fondo oceánico se divide en zonas, según la disponibilidad de luz y la profundidad: 

  • Zona abisal. Se extiende desde una profundidad de 4.000 a 6.000 metros.
  • Zona hadal. Se extiende a más de 6.000 metros de profundidad.

Mar abierto. También llamado ambiente pelágico, es la región más densamente poblada y de mayores temperaturas, que descienden de manera paulatina a medida que aumenta la profundidad. El mar abierto se divide en dos zonas:

  • Provincia nerítica. Consiste en aguas poco profundas que cubren la plataforma continental, es decir, el fondo oceánico desde la costa hasta los 200 metros de profundidad. Los organismos que viven en la provincia nerítica son flotadores o nadadores. 
  • Provincia oceánica. Constituye la mayor parte del océano y es la que cubre el fondo del mar a profundidades de más de 200 metros. Se trata del ambiente marino más grande y contiene alrededor del 75 % del agua del mar. Presenta temperaturas frías, sin luz solar, baja presencia de materia orgánica (aunque posee una lluvia constante de residuos de las capas superiores), gigantescas presiones hidrostáticas y una fauna adaptada a estas condiciones extremas de oscuridad y falta de alimentos.

Ecosistemas de agua dulce

Los humedales son áreas que se inundan periódicamente.

Los ecosistemas de agua dulce se subdividen en tres tipos, de acuerdo con los movimientos del agua:

  • Pantanos y marismas (humedales de agua dulce). Son regiones terrestres que se inundan periódicamente. Suelen propiciar el encuentro de ecosistemas acuáticos con otros terrestres. La flora y la fauna presentan adaptaciones para vivir en ambientes cubiertos por agua durante largos períodos de tiempo.
  • Estanques, lagos y lagunas (ecosistemas lénticos). Son aguas quietas o de poco caudal. Presentan tres zonas: la zona litoral (aguas poco profundas a lo largo de la orilla), la zona limnética (el agua abierta más allá de la zona litoral) y la zona profunda (debajo de la zona limnética). Los lagos y estanques pequeños suelen carecer de zona profunda. 
  • Corrientes y ríos (ecosistemas lóticos). Son sistemas de agua corriente, como ríos, riachuelos y arroyos. Las nacientes suelen tener mucha pendiente, por lo que el agua se mueve a gran velocidad y esto dificulta el desarrollo de flora y fauna acuáticas. En cambio, las zonas cercanas a la desembocadura tienen menos pendiente y el agua se mueve a menor velocidad, lo que favorece la proliferación de la vida. 

Ejemplos de ecosistemas acuáticos

Algunos ejemplos de ecosistemas acuáticos son:

  • Manglares. Se caracterizan por sus aguas densas y oscuras, de poco movimiento. Sus suelos suelen ser arcillosos y estar cubiertos de materia orgánica en descomposición. Predominan peces pequeños y formas de vida anfibia, así como los mangles, árboles cuyas raíces sobresalen del agua.
  • Bosques de kelp. Son ecosistemas submarinos donde predominan grandes algas pardas, que proporcionan refugio y alimento a diversas especies marinas, como erizos de mar, estrellas de mar, leones marinos y peces lobo. Se ubican en aguas costeras frías, con temperaturas entre los 5 °C y los 20 °C. 
  • Ecosistemas marinos de aguas profundas. Son ecosistemas donde la luz solar no llega y las especies se adaptan a condiciones extremas de presión, frío y oscuridad. Existen animales bioluminiscentes, que producen su propia luz para poder sobrevivir en completa oscuridad.
  • Océano polar. Las aguas heladas de los polos albergan flora y distintos animales adaptados al frío intenso, como mamíferos de gruesos pelajes (osos polares, focas, morsas) y peces de agua fría. Son ecosistemas muy afectados por el cambio climático, ya que el derretimiento de los hielos modifica la temperatura y la salinidad del agua, lo que produce migraciones y muerte de muchas especies. 
  • Arrecifes de coral. Se encuentran en aguas marinas cálidas (con temperaturas mayores a los 21 °C), poco profundas y con bajo contenido de nutrientes. Son los ecosistemas más diversos de todos los marinos, dado que contienen miles de especies de peces e invertebrados como almejas gigantes, erizos de mar, estrellas de mar, esponjas, abanicos de mar y camarones.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (24 de enero de 2025). Ecosistema acuático. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de enero de 2025 de https://concepto.de/ecosistema-acuatico/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de enero de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)