Te explicamos en qué se diferencian un Estado y una nación, y cuáles son las características de cada concepto. Además, algunos ejemplos.

¿Qué diferencia hay entre Estado y nación?
Los términos Estado y nación son muchas veces usados como sinónimos, pero no significan lo mismo. Un Estado es el conjunto de las instituciones que gobiernan y administran un país, mientras que una nación es el conjunto de los habitantes de un país, que se reconocen como parte de una comunidad. También se suele definir la nación como un pueblo, es decir, como una comunidad que tiene su propia identidad étnica, cultural o lingüística, independientemente de que tenga o no un Estado propio e independiente.
En la actualidad, existen 195 países soberanos, reconocidos internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tienen sus propios Estados y son administrados por sus propios gobiernos. Sin embargo, desde un punto de vista étnico y cultural, algunas naciones no tienen un Estado propio (como es el caso del pueblo kurdo) o forman parte de un Estado plurinacional, que integra a varias naciones (como es el caso de las distintas comunidades indígenas de Bolivia).
Puntos clave
- Una nación es una comunidad de personas con una identidad común. En cambio, un Estado es un conjunto de instituciones que gobiernan y administran un país.
- Las naciones suelen estar constituidas por los ciudadanos de un país, con un gobierno, un territorio y un Estado propios.
- Otras definiciones entienden la nación como una comunidad cultural, étnica o lingüística, y aseguran que una nación puede carecer de un Estado propio.
- Un Estado puede definir a su ciudadanía como una sola nación o como múltiples naciones (por ejemplo, el Estado Plurinacional de Bolivia).
- Una nación puede existir sin un Estado, como el pueblo kurdo, que habita en territorios de Siria, Turquía, Irak e Irán.
Puede servirte: Tipos de Estado
¿Qué es un Estado?
Un Estado constituye la organización política, jurídica y administrativa de una nación soberana. La existencia de un Estado implica el funcionamiento de instituciones políticas que rigen la vida de las personas dentro de un territorio determinado.
Los Estados operan mediante un sistema de gobierno basado en el monopolio de la violencia y un cuerpo de leyes. Estas suelen estar reunidas en una Constitución y, en los países republicanos, suelen proclamar la división de poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial).
Dado que el Estado es la forma de organización política de los países soberanos, muchas veces se emplean los términos Estado y país como sinónimos.
¿Qué es una nación?
Una nación es el conjunto de las personas que habitan un país. El concepto hace hincapié en el sentido de pertenencia a una comunidad y a su territorio. Por lo tanto, la existencia de una nación implica el reconocimiento de una identidad nacional. Esta identidad puede estar asociada a la idea de ciudadanía, es decir, al hecho de pertenecer a un país soberano, o referirse a la pertenencia a un pueblo con características étnicas, lingüísticas o culturales propias.
Los Estados contemporáneos suelen ser caracterizados como Estados-nación, pues sus ciudadanos comparten una identidad nacional y su organización política se sostiene en el concepto de soberanía nacional. Esto significa que el poder supremo reside en el pueblo o la nación, que lo ejerce a través de sus representantes y con total independencia respecto de otros Estados.
Sin embargo, si se toma en cuenta la definición de nación como una comunidad étnica, cultural o lingüística, en un mismo país administrado por un Estado pueden existir varias naciones con su propia herencia cultural e histórica. Asimismo, existen pueblos o naciones que mantienen su identidad cultural y se perciben como una comunidad nacional, pero habitan en los territorios de varios Estados.
Diferencias entre Estado y nación
Las diferencias entre Estado y nación se pueden resumir del siguiente modo:
Estado | Nación |
---|---|
Es el conjunto de las instituciones políticas, jurídicas y administrativas de un país. | Es el conjunto de los habitantes de un país, que comparten una identidad nacional, o un pueblo con su propia cultura, etnia y lengua. |
Existe de manera formal y tiene plena soberanía sobre un territorio determinado. | Puede coincidir con los límites de un Estado o carecer de soberanía territorial y de un Estado propio. |
Se trata de la forma institucional que suele adoptar una nación o que suele organizar a un conjunto de pueblos o naciones. | Se trata de la idea de comunidad sociocultural, étnica o política con la que se suele identificar un Estado. |
Se manifiesta en un conjunto de leyes, organismos y representantes políticos. | Se manifiesta en un idioma y en un conjunto de tradiciones, prácticas culturales y responsabilidades cívicas. |
Tiene un origen histórico y político. | Tiene un origen histórico, sociocultural y político. |
Ejemplos de Estado y nación
Un ejemplo de Estado es la estructura política y administrativa de cualquier país soberano contemporáneo. Siempre que posea soberanía territorial, un gobierno, un sistema administrativo y un régimen legal que incluya a todos sus ciudadanos, se trata de una entidad política estatal. Por ejemplo, el Estado francés, el Estado mozambiqueño, el Estado nicaragüense o el Estado mexicano.
En cambio, el concepto de nación es más abarcativo. Si bien puede coincidir con el conjunto de los ciudadanos de un Estado (por ejemplo, la nación francesa), también puede identificar a los distintos pueblos o naciones que forman parte de un mismo Estado. Por ejemplo, las naciones indígenas que integran el Estado Plurinacional de Bolivia, como la nación aymara o la nación quechua, herederas de algunos pueblos precolombinos.
Otro ejemplo de nación es el pueblo kurdo, cuyos rasgos étnicos, lingüísticos e históricos lo distinguen de otras poblaciones, pero que no tiene un Estado propio. Esto se debe a que sus miembros habitan un territorio que está repartido entre los Estados de Turquía, Siria, Irak e Irán. Por lo tanto, no existe un Estado kurdo, con sus propias instituciones de gobierno, aunque muchos kurdos luchan actualmente por construir un Estado soberano.
Sigue con:
Referencias
- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
- Feinstein, Y. (2024). Nation-state. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Alianza.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). State. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)