Ser social

Te explicamos qué es un ser social, por qué el ser humano lo es y el impacto de lo social en la salud. Además, la visión de la teoría marxista.

ser social
Dado que es un ser social, el humano necesita formar parte de una comunidad.

¿Qué es un ser social?

Un ser social es aquel que necesita vivir en sociedad, es decir, formar parte de un colectivo o de una comunidad que le brinde un sentido de pertenencia e identidad colectiva.

Desde tiempos antiguos, se ha reconocido que el ser humano es un ser gregario, es decir, tiende naturalmente a formar comunidades. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) lo describió como un “animal político” (zoon politikón), porque, a diferencia de otros animales, el humano es capaz de crear sociedades complejas con un alto nivel de organización.

Diversos estudios han demostrado que, sin un entorno social, la vida psíquica y afectiva de las personas se deteriora. Por eso, el aislamiento, el destierro o el exilio han sido históricamente considerados castigos severos, ya que privan al individuo de su integración con el grupo.

Puntos clave

  • Un ser social es aquel que necesita vivir en comunidad, establecer vínculos y desarrollarse en relación con los demás.
  • El ser social se caracteriza por la necesidad de pertenencia, la capacidad de comunicarse, la interdependencia, el aprendizaje de normas y valores, y la participación en la construcción cultural.
  • La dimensión social se complementa con la dimensión individual: el ser humano necesita interactuar con otros y a su vez mantener su autonomía e identidad personal.
  • En la teoría marxista, ser social significa ocupar un lugar dentro de las relaciones de producción.

Características del ser social

Las principales características del ser social humano son:

  • Necesidad de pertenencia. Los seres sociales buscan formar parte de grupos, comunidades o instituciones que los reconozcan.
  • Capacidad de comunicación. Los seres sociales utilizan el lenguaje, los símbolos y otros medios para interactuar y transmitir ideas, emociones y conocimientos.
  • Interdependencia. Los seres sociales necesitan de los demás para sobrevivir, desarrollarse y encontrar sentido a su existencia.
  • Valores compartidos. Los seres sociales aprenden y se adaptan a principios y normas sociales que regulan la convivencia.
  • Construcción cultural. Los seres sociales participan en la creación, transmisión y transformación de la cultura.

Ser social y ser individual

Aunque el ser humano necesita a los demás para desarrollarse, también es un ser individual. Esto significa que posee conciencia de sí mismo, autonomía, voluntad y una identidad personal.

Así, la individualidad permite a las personas tomar decisiones propias, ejercer sus derechos y construir su proyecto de vida.

Ser social y ser individual son dimensiones complementarias, ya que toda persona, aun con su singularidad, necesita relacionarse y convivir con los demás.

El ser social en el marxismo

El marxismo retoma el concepto de ser social desde una perspectiva materialista. Para Karl Marx, el ser humano se constituye en su relación con los otros a través del trabajo y la producción. Es decir, no se define por su existencia aislada, sino por el lugar que ocupa en las relaciones sociales dentro de un sistema económico.

Desde esta perspectiva, el ser social se refiere al papel concreto que una persona desempeña en la estructura productiva. Esta idea se relaciona con el concepto de conciencia social, esto es, el grado de comprensión que una persona tiene sobre su posición en dicha estructura y su relación con las demás clases sociales.

Sigue con:

Referencias

  • Morales Domínguez, J. F., Moya Morales, M. C., Gaviria Stewart, E. y Cuadrado Guirado, I. (2007). Psicología social. McGraw-Hill.
  • Rodríguez Rossi, R. R. (2005). El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva. Investigación en Salud, VII(2), 105-111. https://www.medigraphic.com/
  • Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). El ser humano es un ser social. Conocimientos Fundamentales. http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (21 de julio de 2025). Ser social. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de agosto de 2025 de https://concepto.de/ser-social/.

Sobre el autor

Última edición: 21 de julio de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)