Te explicamos qué son los prejuicios, cómo se originan y su relación con los estereotipos y la discrimiación. Además, ejemplos y la diferencia con perjuicio.

¿Qué son los prejuicios?
Los prejuicios son juicios anticipados que una persona formula sobre otra sin haber tenido una experiencia directa con ella o sin un conocimiento real. Se basan en ideas preconcebidas, generalmente negativas, que asignan características a una persona solo por pertenecer a un grupo, ya sea una religión, un género, una cultura o una nacionalidad, entre otros.
Estas creencias se sostienen en estereotipos y emociones, no en hechos comprobables. Además, suelen incluir sentimientos de rechazo, miedo o desprecio, lo que puede derivar en conductas discriminatorias de diverso tipo.
Los prejuicios funcionan muchas veces como mecanismos inconscientes y son reforzados por el entorno social y cultural. Se presentan como verdades indiscutibles y resultan difíciles de cuestionar racionalmente.
Cuando los prejuicios se expresan en prácticas sociales o políticas, pueden generar exclusión, negación de derechos, agresiones, injusticias y conflictos sociales.
Puntos clave
- Los prejuicios son juicios anticipados sobre personas o grupos basados en ideas preconcebidas, y no en experiencias reales.
- Se forman por influencia del entorno social y cultural, y suelen transmitirse a través de la crianza, la educación y los medios de comunicación.
- Los estereotipos y la discriminación están estrechamente ligados a los prejuicios, y pueden generar exclusión, rechazo y conflictos sociales.
- Algunos ejemplos de conductas basadas en prejuicios son el racismo, la xenofobia y la homofobia.
- Ver también: Preconcepto
¿Cómo nacen los prejuicios?
Los prejuicios derivan de la necesidad humana de anticiparse a la realidad para responder con rapidez. Se trata de un mecanismo natural del pensamiento. Este funcionamiento forma parte de los sistemas de defensa primitivos de la mente, cuyo objetivo es proteger ante posibles amenazas basándose en conocimientos previos.
Sin embargo, esto no implica que los prejuicios sean “naturales” o inevitables. Aunque tienen una explicación biológica, su origen es principalmente cultural: se transmiten a través de la crianza, la educación y la cultura heredada, así como por experiencias traumáticas, sociales o históricas.
Por ejemplo, una persona que crece en un país con antecedentes de conflictos o guerras con su nación vecina puede aprender desde temprana edad a desconfiar o juzgar negativamente a quienes pertenecen a ese grupo.
Esta visión sesgada no solo altera su percepción del otro, sino que también limita la posibilidad de establecer vínculos y fomenta el rechazo.
Estereotipos, prejuicios y discriminación
Los estereotipos son creencias generalizadas sobre las características de los miembros de un grupo. Funcionan como esquemas de conocimiento que simplifican la información social y guían la interpretación de la realidad.
Cuando estas creencias se combinan con una carga emocional, ya sea positiva o negativa, se transforman en prejuicios. Es decir, los prejuicios son valoraciones afectivas basadas en estereotipos, que influyen en nuestras actitudes hacia las personas antes de conocerlas.
Si bien los estereotipos pueden ser útiles para agilizar la interacción social, resultan problemáticos cuando la generalización se toma como una verdad absoluta y se ignora la singularidad de cada individuo. Por ejemplo, no se debe asumir que “todas las mujeres prefieren el color rosa” o que “los adolescentes son irresponsables”.
En algunos casos, los prejuicios se traducen en acciones y dan lugar a conductas discriminatorias. La discriminación consiste en tratar de manera desigual a alguien por pertenecer a un grupo social determinado. Esto siempre tiene consecuencias negativas para la convivencia y la igualdad de derechos.
- Más en: Estereotipo
Ejemplos de prejuicios

Algunos ejemplos de conductas basadas en prejuicios son:
- Racismo. Consiste en valorar positiva o negativamente a las personas según su pertenencia racial, en lugar de juzgarlas por sus acciones o cualidades individuales.
- Xenofobia. Implica sentimientos de rechazo, temor o desconfianza hacia lo extranjero o hacia otras culturas, sin fundamentos objetivos. A menudo se vincula con la necesidad de afirmar una identidad nacional mediante la exclusión del otro.
- Homofobia. Se manifiesta como desprecio o aversión hacia las personas homosexuales, a quienes se les atribuyen características negativas sin reconocer su individualidad.
Prejuicio y perjuicio
Aunque las palabras prejuicio y perjuicio suenan de modo similar y presentan un origen común, tienen significados diferentes y no deben confundirse.
Un prejuicio es un juicio previo o anticipado respecto de algo o alguien. En cambio, el perjuicio se refiere a un daño, ya sea material o simbólico. Se vincula con la palabra perjudicar y se emplea con frecuencia en contextos legales o jurídicos (por ejemplo, “causar un perjuicio económico”).
Ambas palabras provienen de un mismo término en latín: praeiudicium, que era usado en la Antigua Roma para referirse a los interrogatorios previos a la realización de un juicio. Sin embargo, su significado se ha diferenciado con el tiempo y hoy designan conceptos claramente distintos.
Sigue con:
Referencias
- Amnistía Internacional Comunidad Valenciana. (2019). Estereotipo, prejuicio… discriminación. https://blogs.es.amnesty.org/
- Real Academia Española. (2024). Prejuicio. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
- Ungaretti J., Müller, M. y Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 75-86. http://revistacientifica.uaa.edu.py/
- Universitat de Barcelona. Serveis Lingüístics. (s.f.). Perjuicio o prejuicio. Llibre d’estil de la Universitat de Barcelona. Universitat de Barcelona. https://www.ub.edu/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)