Te explicamos qué es el proceso de urbanización, cuáles son sus características y tipos. Además, cuáles son sus causas y consecuencias positivas y negativas.

¿Qué es la urbanización?
La urbanización es el proceso de concentración de la población de un país en las ciudades, en lugar de los ambientes rurales. Esto trae consigo la expansión de los territorios urbanos, o sea, el crecimiento de la superficie total de las ciudades.
El proceso de urbanización mundial inició de manera paulatina a partir de la entrada de la Edad Moderna y el afianzamiento de los nuevos valores de la Revolución Industrial. Esto significó la disminución de la población agrícola, mayoritaria en los siglos anteriores, y el nacimiento de la clase obrera.
Desde mediados del siglo XX, en el mundo viven más personas en contextos urbanos (aproximadamente el 54 % de la población mundial) que en emplazamientos rurales, y se piensa que habrá un tercio apenas de la población mundial en ambientes rurales para el año 2040.
El fenómeno contrario a la urbanización es la contraurbanización o ruralización, que ocurre cuando hay éxodo desde las ciudades hacia la zona rural. Esto, sin embargo, ha ocurrido en condiciones muy puntuales a lo largo de la historia.
Ver además: Zona urbana y zona rural
Características de la urbanización
El proceso de urbanización se caracteriza por lo siguiente:
- Aumento de la población de las ciudades. El número de habitantes de las ciudades crece, ya sea debido al aumento de la natalidad, o debido al éxodo de habitantes desde las zonas rurales.
- Expansión de la superficie urbana. El aumento poblacional en las ciudades trae consigo mayor demanda de espacio y, por lo tanto, la expansión de las fronteras de la ciudad.
- Mayor demanda alimenticia del agro. Dado que en las ciudades no se producen alimentos, sino que en se procesan o manufacturan, la materia prima alimenticia sigue proviniendo del campo. Las ciudades son dependientes del sector agrícola en cuanto a su sustento.
- Mayor densidad poblacional. En las ciudades la gente vive mucho más cerca unos de otros, así que la densidad de población aumenta: mayor número de personas por metro cuadrado de territorio.
- Mayor demanda energética. Al ser la ciudad un ambiente más intervenido por el ser humano, con más luz eléctrica, más concentración de anuncios, más máquinas operando, entre otros asuntos que consumen energía, su demanda de electricidad también suele ir en aumento.
- Mayor productividad. La concentración de las personas, la mayor diversidad de empleos y la mayor demanda de bienes y servicios de las ciudades hacen que sean centros de alta productividad.
Más en: Zona urbana y zona rural
Tipos de urbanización

Existen dos criterios principales para clasificar la urbanización: su impacto ecológico y sus métodos de expansión.
Según su impacto ecológico
Desde un punto de vista ecológico, se distingue entre dos modos principales de urbanización: la sustentable y la no sustentable.
- Urbanización sustentable. Implica procesos de vida urbana que cohabitan exitosamente con el entorno natural y el ecosistema, procurando hacerle el menor daño posible.
- Urbanización no sustentable. No toma en cuenta el ambiente entre sus preocupaciones, por lo que tiene un notorio impacto ambiental.
Según su método de expansión
Según el modo en que se expande la mancha urbana hacia las regiones tradicionalmente rurales, se puede hablar de:
- Urbanización. Se trata de la urbanización propiamente dicha, que tiene lugar cuando las ciudades crecen de manera más o menos uniforme.
- Rururbanización. Se trata de un modelo de urbanización en que los costos de la ciudad son tan elevados, que muchas de sus actividades económicas y enclaves residenciales se trasladan al campo, como islas urbanas en lo rural.
- Periurbanización. Se trata de la aparición de espacios dentro de la ciudad que no cumplen con los fines tradicionales de comercio, habitabilidad o industria, pero que brindan una suerte de “espacio intermedio” a la ciudad, tales como parques, instalaciones de tránsito, autopistas.
- Suburbanización. Se trata de la propagación de la ciudad hacia los territorios rurales debido al exceso de concentración habitacional en la ciudad, por lo que se suele llamar urbanización “por derrame”. Estos nuevos barrios lejanos de baja densidad suelen conectarse con el núcleo urbano a través de vías rápidas.
Puede servirte: Geografía urbana
Causas de la urbanización
La urbanización mundial responde a causas diversas, como pueden ser:
- El aumento poblacional en los últimos siglos. Esto se traduce en mayor demanda de recursos y una expansión de los barrios habitables, debido a la demanda de habitación.
- La industrialización masiva. La fábrica sustituyó a los empleos rurales y el nacimiento del Estado moderno abrió nuevas oportunidades en la administración pública, el comercio y la manufactura masiva: empleos mejor pagados y de menor esfuerzo.
- Mejores métodos de producción agrícola. El descubrimiento, perfeccionamiento y masificación de los fertilizantes, pesticidas y otros suplementos que hacen que la producción agrícola sea más abundante. Además, gracias a la mecanización de las labores agrícolas hizo decrecer la demanda de trabajadores en el campo.
- Mayor facilidad de servicios básicos en la ciudad. El acceso a los servicios básicos se traduce a un nivel de vida más elevado y más moderno, que resulta atractivo en comparación con la vida rural tradicional.
- Expansión de la cultura posindustrial. La cultura mundial se ha hecho mayormente urbana en los últimos siglos y se considera el modo natural de vida en todas partes gracias a la globalización.
Consecuencias de la urbanización

La urbanización tiene consecuencias tanto positivas como negativas, ya que consiste en una modificación radical de los paisajes y ecosistemas tradicionales, mucho más aún que la vida agrícola.
Ventajas de la urbanización
Entre las consecuencias positivas o ventajas de la urbanización se encuentran:
- Crecimiento sostenido. El desempeño económico de las ciudades es muy superior al campo, y esto va acompañado de una mayor demanda de servicios básicos y de bienes de consumo, lo cual genera un mercado mayor a satisfacer.
- Concentración poblacional. Las ciudades son ámbitos más controlables por los Estados y con mayor facilidad de cobertura de redes de servicio o de distribución, dado que la población se concentra en algunas decenas de kilómetros a la redonda.
- Mayor potencial de trabajo. El mercado de empleo en la ciudad es mucho más diverso y variado que en las zonas rurales, lo cual permite un mayor y más rápido desarrollo humano.
Desventajas de la urbanización
- Empobrecimiento del agro. La preferencia general por el modelo de vida urbana puede ir en desmedro de la vida rural, que se empobrece y se abandona en numerosos casos, ya que la industria y la importación pueden suplir algunas de sus actividades.
- Mayor pobreza urbana. La migración de las zonas rurales hacia las ciudades no siempre encuentra las oportunidades que estaba buscando, y esto aumenta la pobreza, la desigualdad y la criminalidad.
- Impacto ambiental. Al concentrar a la población en pocos kilómetros, se deteriora la calidad del aire, el agua y la tierra, lo cual incide a su vez en la salud de la población y en el ecosistema.
- Maximización del consumo. La demanda de energía eléctrica y de combustibles es mucho mayor en las ciudades, lo cual incide en los mercados mundiales de materia prima y en obliga a diversos métodos de generación eléctrica, muchos de los cuales tienen su propio impacto ambiental.
Sigue con:
Referencias
- Asenjo González, M., Alonso García, D. y Pérez González, S. M. (022). Ciudades en expansión: Dinámicas urbanas entre los siglos XIV-XVI. ESIC.
- Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. UCOL.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)