Te explicamos qué son las teorías de la personalidad en psicología y en qué consisten las propuestas por Freud, Jung, Rogers, Kelly y otros autores.

¿Qué son las teorías de la personalidad?
Las teorías de la personalidad son aproximaciones teóricas que buscan explicar y clasificar la forma de ser de las personas. A lo largo del tiempo, distintos autores han propuesto modelos para definir los rasgos esenciales que configuran la personalidad humana, permitiendo establecer semejanzas y diferencias entre individuos.
Existen numerosas teorías de la personalidad, cada una basada en principios psicológicos específicos. El objetivo de estas teorías es construir un modelo de análisis que, además de ofrecer una comprensión de la personalidad, proporcione estrategias para su evaluación y medición.
Ver también: Características de una persona
Puntos clave
- Las teorías de la personalidad buscan explicar y clasificar la forma de ser de las personas. Se basan en principios psicológicos específicos con el fin de comprender, evaluar y medir la personalidad.
- Las teorías psicodinámicas destacan la influencia del inconsciente y los impulsos en la formación de la personalidad.
- Las teorías humanistas se centran en el crecimiento personal y la autorrealización.
- Las teorías cognitivas enfatizan el papel de los procesos mentales.
- Las teorías de los rasgos buscan identificar y clasificar características relativamente estables y observables de la personalidad.
- Las teorías biológicas atribuyen la formación de la personalidad a factores genéticos y procesos biológicos.
Teorías psicodinámicas de la personalidad

Las teorías psicodinámicas destacan la influencia del inconsciente y los impulsos en la formación de la personalidad. Entre ellas, se encuentran las propuestas por Sigmund Freud y Carl Gustav Jung.
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
La teoría de la personalidad propuesta por Sigmund Freud (1856-1939) sostiene que la conducta humana es el resultado de fuerzas psicológicas que operan en el inconsciente.
Según este enfoque, la personalidad se forma a lo largo de la vida, especialmente a través de la satisfacción de los deseos sexuales, los cuales están presentes en las distintas etapas psicosexuales del desarrollo. La forma en que una persona aborda y resuelve las experiencias en cada etapa psicosexualinfluye en la formación de su personalidad.
Freud plantea que la personalidad está formada por tres estructuras: el ello, el yo y el superyó. El ello, presente al nacer, es inconsciente y busca satisfacer los deseos de manera inmediata. El yo, en cambio, actúa bajo el principio de realidad y busca satisfacer esos deseos de manera segura. Por último, el superyó actúa como un guardián moral, guiando las acciones del yo hacia comportamientos socialmente aceptados.
Teoría de la personalidad de Carl G. Jung

La teoría de la personalidad elaborada por el psiquiatra y psicoanalista suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) sugiere que la personalidad está formada por tipos psicológicos que se dividen en actitudes (introversión o extraversión) y funciones (pensamiento, sentimiento, intuición o sensación).
La combinación de una actitud y una función da lugar a ocho perfiles posibles de personalidad: extravertido pensante, extravertido sentimental, extravertido intuitivo, extravertido sensorial, introvertido pensante, introvertido sentimental, introvertido intuitivo e introvertido sensorial.
Teorías humanistas
Las teorías humanistas se centran en el crecimiento personal y la autorrealización. Según estas teorías, la personalidad se construye a través de la búsqueda de motivación y la experiencia consciente. Entre ellas, se destacan las teorías de Carl Rogers y Abraham Maslow.
Teoría de la personalidad de Carl Rogers
La teoría de la personalidad de Carl Rogers (1902-1987), tiene un abordaje fenomenológico y humanista, ya que se centra en la experiencia subjetiva de la persona y en su capacidad para el crecimiento personal. Rogers sostenía que los seres humanos poseen una tendencia innata hacia la autorrealización, es decir, un impulso natural para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.
Para lograrlo, el self real (cómo una persona se percibe a sí misma) y el self ideal (cómo le gustaría ser) deben estar alineados. Cuando existe una gran discrepancia entre ambos, la persona puede experimentar ansiedad, frustración y defensividad.
Según esta teoría, una persona plenamente funcional es aquella que ha logrado esta congruencia, es abierta a nuevas experiencias, confía en sí misma y vive de manera auténtica.
Teoría de la personalidad de Abraham Maslow
La teoría de la personalidad de Abraham Maslow (1908-1970) se basa en el enfoque humanista y en una jerarquía de necesidades, que organiza el desarrollo humano en niveles: necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. La personalidad se moldea según la satisfacción de estas necesidades, siendo la autorrealización el máximo potencial individual.
Esta teoría, también conocida como “pirámide de Maslow”, enfatiza el crecimiento personal y plantea que las personas autorrealizadas son creativas e independientes, y que suelen experimentar experiencias de plenitud.
Teorías cognitivas
Las teorías cognitivas de la personalidad se enfocan en cómo los procesos mentales influyen en el comportamiento humano. Ejemplos de esta aproximación son la teoría de George Kelly y la de Albert Bandura.
Teoría de la personalidad de George Kelly
La teoría de la personalidad propuesta por el psicólogo estadounidense George Kelly (1905-1967) se conoce como “teoría de los constructos personales”.
Según Kelly, cada individuo organiza su experiencia de la realidad mediante un conjunto de constructos personales, que son dimensiones bipolares, como bonito-feo o verdadero-falso. Es decir que la personalidad se entiende a partir de polos opuestos que se utilizan para interpretar situaciones y predecir eventos.
A medida que las personas acumulan experiencias, estos constructos se modifican y reestructuran, lo que implica que la personalidad está en constante cambio a lo largo de la vida.
Más en: Cognitivo
Teoría de la personalidad de Albert Bandura
La teoría de la personalidad de Albert Bandura (1925-2021) destaca el papel del aprendizaje social en el desarrollo de la personalidad. Bandura propuso que las personas aprenden y desarrollan su personalidad a través de la observación y la imitación de modelos en su entorno, como padres, amigos o figuras públicas.
Según Bandura, la personalidad se forma a través de la interacción entre tres factores: los pensamientos y creencias personales, las acciones que se realizan y el entorno social. Estos factores están en constante interacción, lo que hace que la personalidad sea dinámica y moldeable a lo largo de la vida.
Teorías de los rasgos
Las teorías de los rasgos se enfocan en identificar las características fundamentales que componen la personalidad. Estas teorías buscan clasificar y medir rasgos relativamente estables para explicar las diferencias individuales en el comportamiento.
Entre ellas, se encuentran: la teoría de Gordon Allport, la de Raymond Cattell y la de Paul Costa y Robert McCrae.
Teoría de la personalidad de Gordon Allport

La teoría de la personalidad de Gordon Allport (1897-1967) sostiene que la personalidad es un conjunto de rasgos únicos que distinguen a las personas. Estos rasgos son persistentes y conforman un sistema organizado, que impulsa a responder al entorno de determinada manera, pero también se adaptan a nuevas experiencias y contextos, por lo que algunos pueden cambiar con el tiempo.
Allport clasificó los rasgos en tres tipos:
- Rasgos cardinales. Son los rasgos más dominantes de la personalidad y definen la mayor parte de la conducta del individuo.
- Rasgos centrales. Son rasgos que se encuentran en la mayoría de las personas, con diferentes grados de intensidad. Definen el comportamiento general.
- Rasgos secundarios. Son rasgos que afectan el comportamiento en situaciones concretas.
Teoría de la personalidad de Raymond Cattell
La teoría de la personalidad de Raymond Cattell (1905-1998) plantea que la personalidad se compone de un conjunto de rasgos, comprendidos como tendencias a reaccionar de una determinada manera ante diversas situaciones. Estos rasgos pueden clasificarse en tres tipos:
- Rasgos temperamentales. Son rasgos que están relacionados con cómo se actúa.
- Rasgos dinámicos. Son rasgos que explican por qué se actúa de cierta forma.
- Rasgos aptitudinales. Son rasgos que determinan las habilidades necesarias para actuar.
Cattell desarrolló un modelo de 16 factores primarios de la personalidad, que se miden a través del test de personalidad 16PF. Estos factores incluyen: afectividad, inteligencia, estabilidad emocional, dominancia, impulsividad, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, convencionalismo, imaginación, astucia, rebeldía, autosuficiencia, aprehensión, autocontrol y tensión.
Teoría de la personalidad de Paul Costa y Robert McCrae
La teoría de la personalidad de Paul Costa y Robert McCrae, conocida como el “modelo de los cinco grandes” (Big Five), propone que la personalidad se basa en cinco factores principales, que son los rasgos fundamentales. Estos factores, que se describen en términos de polos opuestos, son:
- Extraversión. Sociabilidad, energía y disfrute de la compañía de los demás (alta extraversión) frente a la preferencia por la soledad y la introspección (baja extraversión o introversión).
- Apertura a la experiencia. Creatividad, curiosidad y disposición a experimentar cosas nuevas (alta apertura) frente a la preferencia por la rutina y lo convencional (baja apertura).
- Responsabilidad. Organización, autocontrol y capacidad para planificar (alta responsabilidad) frente a la impulsividad y la falta de organización (baja responsabilidad).
- Amabilidad. Cooperación, empatía y afabilidad con los demás (alta amabilidad) frente a competitividad y frialdad (baja amabilidad).
- Neuroticismo. Tensión, ansiedad, depresión y vulnerabilidad emocional (alto neuroticismo) frente a mayor estabilidad emocional y control (bajo neuroticismo).
Teorías biológicas
Las teorías biológicas de la personalidad sostienen que los factores genéticos y los procesos biológicos juegan un papel crucial en la formación de la personalidad. Dos de las más destacadas son la teoría de Hans Eysenck y la de Jeffrey Gray.
Teoría de la personalidad de Hans Eysenck
La teoría de la personalidad de Hans Eysenck (1916-1997) propone que las diferencias individuales en la personalidad pueden ser explicadas en gran parte por factores fisiológicos y genéticos. Mediante el modelo PEN, explica las motivaciones de la personalidad a partir de elementos internos del organismo.
Eysenck identificó tres factores centrales para definir la personalidad:
- Psicoticismo. Se refiere a la tendencia a actuar con dureza o agresividad, y está vinculado a la activación del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA).
- Neuroticismo. Está relacionado con la inestabilidad emocional y el control de las emociones, que depende del sistema límbico.
- Introversión/extraversión. Describe la orientación hacia el mundo interno o externo, y se asocia con los niveles de dopamina y serotonina.
Según Eysenck, los niveles de estos factores determinan las diferencias en la personalidad.
Teoría de la personalidad de Jeffrey Gray
La teoría de la personalidad de Jeffrey Gray (1934-2004), también conocida como el “modelo de BIS/BAS”, propone que la conducta humana está regulada por dos sistemas: el BIS (sistema de inhibición del comportamiento) y el BAS (sistema de aproximación al comportamiento).
Gray explica que estos dos sistemas se relacionan con diferentes aspectos de la personalidad. El BIS está asociado con la introversión y la ansiedad, ya que se activa en situaciones que generan miedo o riesgo. En cambio, el BAS está vinculado a la impulsividad y la extroversión, ya que se activa ante la anticipación de recompensas y busca la gratificación. Ambos sistemas actúan de manera conjunta para moldear la personalidad.
Sigue con:
Referencias
- Ackerman, C. (2018). What is self-concept theory? A psychologist explains. Positive Psychology. https://positivepsychology.com
- Garrison, M. (2004). Psicología. McGraw Hill.
- Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. https://www.redalyc.org
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)