Te explicamos qué es el suelo, cómo está compuesto y sus características. Además, cómo se forma y la clasificación de los suelos.

¿Qué es el suelo?
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, resultado de la desintegración de las rocas y la acumulación de materia orgánica a lo largo del tiempo. Su formación es un proceso lento y complejo que depende de factores como el clima, el relieve, los organismos vivos, el material de origen y el paso del tiempo.
Desde el punto de vista físico, el suelo está formado por partículas de diverso tamaño de arena, limo y arcilla, así como por agua, aire y materia orgánica en distintos estados de descomposición. Esta combinación determina su textura, permeabilidad, capacidad de retención de agua y fertilidad.
Los suelos se organizan en horizontes o capas, que reflejan los procesos de formación y transformación que les han dado origen.
El suelo es fundamental para la vida en el planeta, ya que actúa como soporte para la vegetación, permite la producción agrícola, interviene en los ciclos biogeoquímicos, almacena y filtra el agua, alberga una gran diversidad de organismos y contribuye al equilibrio del clima mediante la captura de carbono.
- Ver además: Contaminación del suelo
¿Cómo está compuesto el suelo?
El suelo se compone de cuatro elementos principales, que se combinan de diferente manera según el tipo de que se trate y las condiciones del ambiente:
- Minerales. Representan la mayor parte del suelo y se originan a partir de la descomposición de las rocas. Están formados por partículas de distintos tamaños: arena (gruesa), limo (media) y arcilla (fina). La proporción entre estos componentes determina la textura del suelo, que influye en su capacidad para absorber agua y nutrientes.
- Materia orgánica. Corresponde a restos de plantas, animales y microorganismos en distintos grados de descomposición. Aunque representa solo entre el 2 % y el 10 % del suelo, aporta la fertilidad y los nutrientes más importantes para el crecimiento de las plantas.
- Agua. Ocupa los poros del suelo y es esencial para el crecimiento de la vegetación. La cantidad de agua disponible depende de la permeabilidad del suelo y de las precipitaciones del lugar.
- Aire. Ocupa los poros del suelo cuando no están llenos de agua. Es fundamental para la respiración de las raíces y de organismos como lombrices, hongos y bacterias.
Características del suelo

Las principales características de los suelos son:
- Se originan por la descomposición de rocas y la acumulación de materia orgánica a lo largo del tiempo.
- Están formados por minerales, materia orgánica, agua y aire, en proporciones variables, según el tipo de suelo y las condiciones del ambiente.
- Su textura depende de la proporción de arena, limo y arcilla, y esto afecta su capacidad para retener agua y nutrientes.
- Se organizan en capas superpuestas denominadas horizontes.
- Su fertilidad depende del contenido de nutrientes y materia orgánica.
- Existen suelos arenosos, arcillosos, humíferos, calizos y pedregosos, con propiedades físicas y químicas distintas.
¿Cómo se forma el suelo?
La formación del suelo es un proceso natural que ocurre a lo largo de miles de años. Comienza con la desintegración de las rocas debido a la acción del clima, los cambios de temperatura, el viento, el agua y el hielo. Este proceso, conocido como meteorización, fragmenta lentamente la roca hasta convertirla en partículas más pequeñas.
A medida que estas partículas se acumulan, la vegetación y los organismos como bacterias, hongos, lombrices e insectos suman materia orgánica al descomponerse. Esta materia orgánica se mezcla con los minerales de origen rocoso y aporta fertilidad, lo que permite el crecimiento de plantas y árboles de diverso tamaño.
El paso del tiempo favorece que todos estos factores actúen en conjunto y conformen, lentamente, los distintos tipos de suelo, cada uno con características específicas según el lugar en el que se desarrollan.
Por esa razón, existen muchos tipos de suelos, que varían según las condiciones ambientales, la biodiversidad presente y la historia geológica de cada región.
Tipos de suelos
Existen diversos tipos de suelos, cada uno fruto de procesos de formación distintos. Suelen clasificarse de acuerdo con dos criterios: según su estructura y según sus características físicas.
Según su estructura
- Suelos arenosos. Tienen poca capacidad para retener el agua, son escasos en materia orgánica y, por lo tanto, poco fértiles.
- Suelos calizos. En ellos abundan los minerales calcáreos y las sales, lo que les confiere dureza, aridez y color blanquecino.
- Suelos humíferos. En ellos abunda la materia orgánica en descomposición. Son de tierra negra, muy fértiles y retienen muy bien el agua.
- Suelos arcillosos. Están compuestos por granos finos que retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.
- Suelos pedregosos. Están compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y retienen muy poca agua.
Según sus características físicas
- Alfisoles. Son suelos arcillosos ricos en hierro. Son fértiles y productivos.
- Andisoles. Son suelos en los que predomina la ceniza volcánica.
- Aridisoles. Son suelos que se desarrollan en zonas secas, con muy poca presencia de humedad.
- Entisoles. Son suelos poco desarrollados, con presencia rocosa.
- Gelisoles. Son suelos que se encuentran en regiones muy frías y suelen estar cubiertos de nieve y hielo casi todo el año.
- Histosoles. Son suelos con mucha presencia orgánica y de color oscuro, casi negro.
- Inceptisoles. Son suelos poco desarrollados que se encuentran en regiones húmedas. Suelen albergar bosques.
- Molisoles. Son suelos húmedos, fértiles y oscuros. Predominan en áreas de praderas.
- Oxisoles. Son suelos ricos en óxidos de hierro, de color rojizo, típicos de las zonas tropicales y subtropicales. Son pobres para la actividad agrícola.
- Vertisoles. Son suelos con gran proporción de arcilla. Se encuentran en climas áridos y semiáridos.
- Más en: Tipos de suelos
Capas del suelo
Las capas u horizontes del suelo son:
- Horizonte O. Es la capa superior del suelo. Se compone de materia orgánica desprendida de las plantas, y es donde se desarrolla la vida de insectos y animales.
- Horizonte A. Es la capa más fértil y tiene un color oscuro. Está formada por humus y minerales. Es donde se desarrolla gran parte de la actividad biológica del suelo.
- Horizonte B. Su color es más claro, y es donde se infiltran arcillas, sales y óxidos que se arrastran del horizonte A.
- Horizonte C. Es donde se depositan y acumulan los materiales arrastrados desde las capas superiores. Contiene mayor proporción de minerales y arcillas, y menos materia orgánica.
- Horizonte D. Es la capa más profunda del suelo. Está compuesta principalmente por rocas y es la más cercana a la roca madre.
- Más en: Capas del suelo
La erosión del suelo
La erosión del suelo es el proceso mediante el cual las capas superficiales del terreno son removidas por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo o las actividades humanas.
Este fenómeno ocurre de forma natural a lo largo de miles de años, pero en las últimas décadas se ha acelerado debido a la deforestación y la agricultura intensiva.
La erosión del suelo puede generar la desertificación de zonas productivas, la pérdida de vegetación nativa y el deterioro de ecosistemas. En términos económicos, afecta la productividad agrícola, obliga a usar mayor cantidad de fertilizantes químicos y puede llevar al abandono de tierras.
Sigue con:
Referencias
- Coarval. (2022). Clasificación de los tipos de suelos. https://coarval.com/
- Imbellone, P. A., Giménez, J. E. y Panigatti, J. L. (2010). Suelos de la Región Pampeana. Procesos de formación. Ediciones INTA.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996).El suelo. En Ecología y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. https://www.fao.org/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)