Te explicamos qué son y cuáles son las distintas capas del suelo. Además, qué tipos de suelos existen y qué es la erosión del suelo.

¿Qué son las capas del suelo?
Las capas del suelo, también llamadas horizontes, son divisiones naturales que se forman en el suelo a lo largo del tiempo como resultado de los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan a la superficie terrestre. Cada una de estas capas presenta una composición, un color, una textura y una estructura que permiten diferenciarlas.
Las capas que conforman el suelo se desarrollan en función de los materiales orgánicos e inorgánicos que se acumulan, se descomponen o se desplazan hacia capas más profundas. Esto ocurre debido a la acción del agua, las raíces de las plantas y los organismos que habitan allí.
En general, se distinguen cinco horizontes principales,que se identifican con letras: O, A, B, C y D. Cada uno cumple funciones distintas y presenta características particulares, que permiten estudiar el suelo, su evolución y su capacidad para sostener la vida vegetal.
La ciencia que se encarga del estudio del suelo y su relación con los vegetales se denomina edafología.
- Ver además: Contaminación del suelo
¿Qué es el suelo?
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre. Se forma a lo largo de los siglos a partir de la desintegración de las rocas por la acción del agua, el hielo, el viento y los cambios de temperatura, junto con la acumulación de materia orgánica proveniente de organismos que mueren sobre su superficie. Estos restos son descompuestos por microorganismos, que los transforman en materia orgánica y los integran al suelo.
Así, los suelos están conformados por restos de seres vivos, minerales, sales, arena, rocas, agua, aire, plantas y pequeños animales. Debido a los extensos períodos que requiere para formarse, el suelo es considerado un recurso no renovable.
Horizontes del suelo

Los horizontes del suelo son:
- Horizonte O. Es la capa superior del suelo. Se compone de materia orgánica desprendida de las plantas, como hojas y ramas. Allí viven insectos y animales.
- Horizonte A. Es la capa más fértil. Está formada por órganos descompuestos, humus y minerales, y su color es oscuro. Allí se desarrolla gran parte de la actividad biológica del suelo.
- Horizonte B. En esta capa se depositan hidróxidos metálicos, arcilla, sales y óxidos que se arrastran del horizonte A. Su color es más claro.
- Horizonte C. Es la zona de acumulación, donde se depositan los materiales arrastrados desde las capas superiores. Contiene mayor proporción de minerales y arcillas.
- Horizonte D. Es la capa más profunda del suelo y la que le da origen. Está compuesta por rocas que casi no sufrieron alteraciones y es la más cercana a la roca madre.
Tipos de suelo

Los suelos pueden clasificarse en diferentes tipos, y suelen agruparse en función de su estructura y de sus propiedades físicas.
Según su estructura, existen:
- Suelos arenosos. Contienen partículas gruesas que dificultan la retención de agua y nutrientes. Por eso, suelen ser pobres en materia orgánica y poco aptos para el cultivo.
- Suelos calizos. Tienen un alto contenido de carbonato de calcio y otras sales, lo que les da una apariencia clara y una textura seca.
- Suelos ricos en humus. De tonalidad oscura, presentan una gran proporción de materia orgánica en descomposición. Conservan bien la humedad y son muy fértiles para la agricultura.
- Suelos arcillosos. Formados por partículas muy pequeñas, pueden retener bastante agua, pero tienen mal drenaje y se inundan con facilidad.
- Suelos rocosos. Tienen muchas rocas, lo que impide la acumulación de agua y dificulta el desarrollo de cultivos.
Según sus propiedades físicas, existen:
- Alfisoles. Son ricos en nutrientes y presentan una alta proporción de arcillas. Se encuentran principalmente en regiones de clima templado.
- Andisoles. Se originan a partir de depósitos volcánicos y son fértiles. Se encuentran especialmente en zonas montañosas con elevada actividad geológica.
- Aridisoles. Se desarrollan en ambientes áridos, con escasa disponibilidad de agua y vegetación muy limitada.
- Entisoles. Tienen una formación pobre, sin capas bien definidas, y aparecen sobre superficies rocosas o recientemente erosionadas.
- Gelisoles. Son típicos de regiones polares o de alta montaña, donde el suelo permanece helado buena parte del año.
- Histosoles. Contienen gran cantidad de materia vegetal acumulada, lo que les otorga un color oscuro y una textura blanda.
- Inceptisoles. Tienen un desarrollo intermedio, sin horizontes muy marcados, y suelen encontrarse en zonas húmedas con vegetación abundante.
- Molisoles. Son muy productivos, oscuros y ricos en humus. Predominan en regiones de pastizales y son muy valiosos para la agricultura.
- Oxisoles. De color rojo por su alto contenido en óxidos metálicos, son típicos de las zonas cálidas y lluviosas. Tienen baja fertilidad.
- Vertisoles. Abundan en arcilla y presentan grietas al secarse. Son comunes en climas secos.
Erosión del suelo

La erosión del suelo se produce a partir de factores como el viento o el paso del agua. Este fenómeno perjudica su fertilidad, ya que provoca la pérdida de materia orgánica y minerales.
Existen distintos tipos de erosión del suelo:
- Erosión hídrica. Se produce por el impacto de las gotas de lluvia en el suelo y por el correr de los ríos. Mientras más intensos sean la lluvia o el caudal del río, mayor será el desprendimiento y el arrastre de partículas del suelo. El mar también erosiona los relieves costeros.
- Erosión eólica. Se produce por efecto del viento, especialmente en zonas secas o con escasa cobertura vegetal.
- Erosión glaciar. Se produce por el movimiento de los glaciares, que al desplazarse arrastran rocas y sedimentos.
- Erosión antrópica. Se produce como consecuencia de la acción del ser humano, por actividades como la deforestación o el sobrepastoreo.
- Erosión térmica. Se produce por los cambios bruscos de temperatura, que provocan que las rocas se dilaten y contraigan y, con el paso del tiempo, se rompan en fragmentos más pequeños.
Sigue con:
Referencias
- Coarval. (2022). Clasificación de los tipos de suelos. https://coarval.com/
- Imbellone, P. A., Giménez, J. E. y Panigatti, J. L. (2010). Suelos de la Región Pampeana. Procesos de formación. Ediciones INTA.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). El suelo. En Ecología y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. https://www.fao.org/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)