Sistemática

Te explicamos qué es la sistemática y qué categorías utiliza para clasificar a los organismos. Además, las escuelas de la sistemática y los nombres de las especies.

Una oruga sobre una hoja.
La sistemática se encarga de la descripción e interpretación de la diversidad biológica.

¿Qué es la sistemática?

La sistemática es la ciencia que estudia la historia evolutiva de los seres vivos. Intenta crear un orden dentro de la gran diversidad biológica, a través de tres objetivos fundamentales: clasificar los organismos, identificar relaciones evolutivas y nombrar y describir las especies.

La parte de la sistemática que establece las reglas de clasificación de los organismos y los agrupa en categorías se llama “taxonomía”. Actualmente, las categorías taxonómicas forman una jerarquía de nichos, en la que cada nivel incluye todos los niveles que están por debajo de él. Las principales son: dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

A lo largo de la historia, han existido diferentes aproximaciones teóricas a la hora de ordenar la diversidad biológica. Estos enfoques son las escuelas de la sistemática, entre las cuales se destacan la escuela evolutiva, la fenética y la cladista.

La especie es la unidad de estudio de la sistemática. Una especie se define como una agrupación de seres vivos semejantes genética y morfológicamente, capaces de reproducirse entre sí y generar descendientes fértiles y viables.

Ver también: Taxonomía

Puntos clave

  • La sistemática estudia la historia evolutiva de los seres vivos para clasificarlos, nombrarlos y establecer sus relaciones evolutivas.
  • Las categorías taxonómicas se organizan jerárquicamente, agrupando organismos según características y parentescos.
  • Existen tres escuelas de sistemática principales: evolutiva, fenética y cladista, cada una con criterios distintos para clasificar la vida.
  • El nombre científico de una especie sigue la nomenclatura binomial en latín, compuesta por el género y un adjetivo específico.

Clasificación de los organismos

Clasificación de dominios

Los criterios para clasificar a los seres vivos han ido cambiando a lo largo de la historia, conforme al avance del conocimiento acerca de ellos.

En la actualidad, se reconocen ocho categorías taxonómicas principales, organizadas jerárquicamente. A medida que se desciende en la jerarquía, se incluyen grupos cada vez más pequeños. Estas categorías son:

  • Dominio. Es la categoría más amplia de clasificación biológica. Los tres dominios son Eukarya, Bacteria y Archaea.
  • Reino. Es una categoría utilizada desde hace mucho tiempo. Antes se usaba un sistema de cinco reinos biológicos (animal, vegetal, fungi, protista y monera), basado en sus apariencias. Hoy se busca que represente mejor sus verdaderas relaciones evolutivas, y el reino monera ha entrado en desuso.
  • Filo. Es una agrupación basada principalmente en grandes rasgos morfológicos y formas de organización. En los reinos vegetal y fungi, se denominan “divisiones”.
  • Clase. Es una categoría basada en las similitudes más relevantes que presentan los miembros de un mismo filo.
  • Orden. Está formado por una o varias familias.
  • Familia. Incluye varios géneros que tienen características reproductivas y formas de vida similares.
  • Género. Incluye un grupo de especies muy estrechamente emparentadas.
  • Especie. Incluye poblaciones de organismos que en principio se pueden cruzar en condiciones naturales.

Escuelas de la sistemática

Las escuelas de la sistemática son diferentes enfoques teóricos para organizar y clasificar jerárquicamente los grupos de seres vivos.

Las principales escuelas son:

  • Escuela evolutiva. Se basa en el uso de cuatro criterios principales para clasificar y organizar la vida: las diferencias morfológicas o corporales, los nichos adaptativos, la riqueza de las especies y la monofilia mínima (es decir, la existencia de antepasados comunes).
  • Escuela fenética. Pretende organizar los seres vivos de acuerdo a las similitudes que tienen entre sí, en cuanto a características morfológicas. No considera ideas previas sobre su historia evolutiva ni sobre si esas características son heredadas de un ancestro común o aparecieron de forma independiente.
  • Escuela cladista. Propone clasificar los seres vivos usando las características nuevas que comparten y que heredaron de un mismo ancestro. Este análisis se usa en la mayoría de las clasificaciones modernas para agrupar a los organismos según sus relaciones evolutivas. Fue postulada en 1950 por William Hennig y desarrollada ampliamente desde entonces.

Nombres de las especies

Las especies estudiadas por la sistemática reciben un nombre en latín que se conoce como nombre científico. Este está formado por la combinación de dos palabras (nomenclatura binomial), escritas en cursiva.

La primera palabra hace referencia al género y empieza con mayúscula. La segunda palabra funciona como adjetivo calificativo y se escribe en minúscula. El conjunto de ambas designa una especie.

Por ejemplo, la especie humana se denomina Homo sapiens. Se trata de una especie del género Homo, cuya característica principal es su inteligencia o sabiduría (sapiens).

Historia de la sistemática

Uno de los primeros en proponer una organización de los seres vivos fue Aristóteles (384-322 a.C.), quien alcanzó a clasificar unos quinientos seres vivos en once categorías. Para eso, se basó en características como la complejidad estructural, el comportamiento y el grado de desarrollo al nacer.

Más de dos mil años más tarde, Carlos Linneo (1707-1778) puso los cimientos del sistema de clasificación moderno. Este naturalista sueco partió del trabajo inicial de Aristóteles, pero hizo hincapié en las relaciones evolutivas entre las especies. Por eso, es considerado el padre de la taxonomía.

Sigue con:

Referencias

  • Audesirk, T., Audesirk, G. y Bruce, E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (10 de septiembre de 2025). Sistemática. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/sistematica/.

Sobre el autor

Última edición: 10 de septiembre de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Se viene nuestro nuevo proyecto...        ¡Cuéntame más!