Te explicamos qué es el sentido de pertenencia, cómo se desarrolla y por qué es una de las necesidades humanas. Además, su importancia para la sociedad.

¿Qué es el sentido de pertenencia?
El sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la identificación subjetiva que un individuo experimenta respecto a un grupo, una organización o una comunidad. Implica sentirse cómodo, bienvenido y aceptado dentro de ese colectivo.
El sentido de pertenencia es un elemento fundamental en la constitución de las comunidades humanas, ya sean naciones, ejércitos, organizaciones dedicadas al trabajo o equipos deportivos. Este sentimiento permite que los integrantes de un grupo trabajen en conjunto y prioricen el bienestar colectivo sobre el individual. Sin un sentido de pertenencia sólido, la coordinación y la cohesión dentro de un grupo se ven afectadas.
Sigue con: Identidad personal
Puntos clave
- El sentido de pertenencia es la identificación subjetiva que una persona siente hacia un grupo, organización o comunidad, al sentirse aceptada, cómoda y valorada.
- Se desarrolla en diferentes etapas de la vida, generalmente de forma espontánea, a través de la convivencia y los intereses comunes.
- En colectivos muy amplios, como la ciudadanía de un país, se construye mediante la educación cívica y la transmisión de valores compartidos.
- Es esencial para el desarrollo personal y social, ya que refuerza la autoestima y la seguridad emocional, y promueve la cooperación y el compromiso en grupos y organizaciones.
¿Cómo se desarrolla el sentido de pertenencia?
El sentido de pertenencia, en gran medida, surge de manera natural y espontánea entre individuos que conviven y comparten intereses durante cierto tiempo, ya que estas experiencias crean vínculos de identidad.
Este sentimiento se desarrolla a lo largo de las distintas etapas del desarrollo humano:
- Niñez. El entorno escolar tiene un papel fundamental. Las relaciones con maestros y compañeros influyen en la formación de la identidad, y la participación en actividades escolares refuerza la sensación de inclusión.
- Adolescencia. Las amistades y los grupos de pares adquieren una mayor relevancia. Durante esta etapa, la necesidad de aceptación se vuelve central, y la identificación con ciertos intereses y estilos de vida fortalece la conexión con el grupo.
- Adultez. El sentido de pertenencia se extiende a ámbitos como el laboral, el social y el comunitario. Participar en grupos de interés y organizaciones ayuda a reforzar la idea de formar parte de una comunidad más amplia.
Cuando un colectivo es muy amplio o diverso, como la ciudadanía de un país, el sentido de pertenencia no siempre surge de manera espontánea. En estos casos, para construirlo, se requiere la educación cívica, que promueve la identificación con una comunidad más extensa, así como la transmisión de valores compartidos, como la fidelidad, el respeto y la responsabilidad, que fortalecen la cohesión grupal.
Importancia del sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia es fundamental para el desarrollo personal y social. En el ámbito familiar, sentirse aceptado y valorado refuerza la autoestima y la seguridad emocional. Cuando una persona se siente parte de su núcleo afectivo, desarrolla una base sólida para relacionarse con los demás de manera positiva.
La teoría de las necesidades humanas, también conocida como pirámide de Maslow, formulada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), destaca el sentido de pertenencia como una necesidad afectiva esencial, y la ubica en su pirámide junto a otras como el amor y la amistad.
A lo largo de la historia, el sentido de pertenencia ha sido crucial para la supervivencia de la especie humana. La capacidad de cooperar y formar grupos permitió a las personas enfrentar juntas los riesgos y peligros de la naturaleza. Por esta razón, las organizaciones y empresas fomentan este sentimiento para fortalecer el compromiso y la colaboración entre los trabajadores.
Sigue con:
Referencias
- Huerta Orozco, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 83-97. https://www.rediech.org
- Centro de Psicología Clínica Alarcón. (2015). La identidad y el sentimiento de pertenencia. https://alarconpsicologos.com
- García, A. (2019). Sentido de pertenencia. El Nacional. https://www.elnacional.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)