Te explicamos qué es la rivalidad entre personas o grupos, y qué tipos de rivalidad existen. Además, ejemplos famosos de rivalidad a lo largo de la historia.

¿Qué es la rivalidad?
La rivalidad es una relación de antagonismo, enemistad o competencia que puede existir entre dos o más individuos, grupos u organizaciones. Este tipo de relación se produce cuando los rivales se disputan un premio, un logro, un reconocimiento o alguna recompensa, y puede manifestarse de maneras muy diferentes.
Según cómo se manifieste y su grado de intensidad, la rivalidad puede promover situaciones constructivas, en las que el esfuerzo motivado por la competencia conduzca a mayores recompensas. Sin embargo, también puede ocasionar una enemistad declarada que provoque prácticas cuestionables, deshonestas o incluso violentas para garantizar la superioridad o victoria de uno sobre el otro.
En ocasiones, el grado de intensidad de la rivalidad puede estar determinado por la presión del entorno, la urgencia o escasez de los recursos por los que se compite, o la historia previa entre los rivales. En otros casos, puede deberse principalmente a las características psicológicas de las personas involucradas.
Etimología de “rivalidad”
La palabra “rivalidad” proviene del latín rivalitas y se refiere a la relación entre rivales. Este último término, a su vez, proviene del vocablo latino rivalis, que se puede traducir como “competidor” y deriva de la palabra rivus (“río” o “arroyo”). Así, antiguamente, un rival era la persona que vivía junto al río y podía navegar por él, por lo que podía tratarse de un vecino con el que se tenían altercados respecto al uso de los recursos disponibles.
Puntos clave
- La rivalidad es una relación de antagonismo, competencia o enemistad entre personas o grupos.
- Se manifiesta en disputas por premios, reconocimientos, logros o recompensas, con la intención de vencer o superar al otro.
- Puede ser constructiva, cuando motiva el esfuerzo; o negativa, cuando promueve conflictos y prácticas reprobables.
- Existen distintos tipos de rivalidad: personal, familiar, laboral, deportiva o empresarial, entre otras.
- Algunos ejemplos de rivalidad son: Pepsi y Coca-Cola (empresas), Nadal y Djokovic (tenistas), Van Gogh y Gauguin (artistas), Real Madrid y Barcelona (equipos de fútbol).
Puede servirte: Conflicto
Tipos de rivalidad
La rivalidad puede darse en diferentes ámbitos. Algunos tipos de rivalidad son:
- Rivalidad personal. Es aquella que surge entre dos o más personas que compiten entre sí, ya sea en un ámbito determinado (como el profesional) o en la vida en general.
- Rivalidad familiar. Es aquella que surge en el seno de la familia, por ejemplo, entre hermanos que compiten por la atención y el afecto paterno.
- Rivalidad laboral. Es aquella que surge entre personas que trabajan juntas o comparten un mismo oficio, y se esfuerzan por superar a la otra en productividad, éxito o reconocimiento de los pares o los jefes.
- Rivalidad deportiva. Es aquella que surge entre equipos deportivos o deportistas individuales, que los impulsa a querer ganarle siempre al otro y obtener más medallas o premios. El término también aplica a la enemistad entre las hinchadas, que puede conducir a episodios de enfrentamiento y violencia dentro y fuera de los estadios.
- Rivalidad empresarial. Es aquella que surge entre organizaciones y empresas dedicadas a un mismo rubro o nicho comercial, y que se expresa mediante la utilización de estrategias y tácticas para acaparar el mercado y limitar los ingresos de los competidores.
Ejemplos famosos de rivalidad

Algunos casos famosos de rivalidad en distintos ámbitos son los siguientes:
- La rivalidad bíblica entre Caín y Abel. De acuerdo al mito bíblico narrado en el Antiguo Testamento, los dos primeros hijos de Adán y Eva se llamaban Caín y Abel. Entre ambos, existía una rivalidad muy fuerte, porque el primero consideraba que Dios favorecía y apreciaba más al segundo. Este sentimiento de celos impulsó a Caín a asesinar a su hermano, razón por la que fue condenado a vivir en el exilio.
- La rivalidad entre los tenistas Rafael Nadal y Novak Djokovic. Estos deportistas, el primero de origen español y el segundo de nacionalidad serbia, sostuvieron desde el Abierto de Estados Unidos de 2010 hasta el retiro de Nadal en 2024 una de las rivalidades más importantes y célebres del tenis contemporáneo. Nadal venció a su oponente 29 veces y Djokovic hizo lo propio en 31 ocasiones.
- La rivalidad entre Pepsi y Coca-Cola. Las dos marcas de bebidas gaseosas más grandes del mundo, ambas surgidas en Estados Unidos, han competido entre sí durante casi todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI. Se trata de productos muy similares comercializados por dos empresas multinacionales muy poderosas (PepsiCo, por un lado, y The Coca-Cola Company, por el otro).
- La rivalidad futbolística entre Argentina e Inglaterra. En el ámbito deportivo, y especialmente en el fútbol, los seleccionados de Argentina e Inglaterra se consideran rivales históricos. Si bien esta rivalidad tiene antecedentes previos, se exacerbó especialmente luego de la guerra de Malvinas (1982), que enfrentó militarmente a ambos países, y del partido ganado por Argentina en los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986.
- La rivalidad entre los clubes de fútbol Real Madrid y Barcelona. Una de las grandes rivalidades deportivas del mundo futbolístico es la que enfrenta a los dos principales equipos de la primera división de la Liga Española de fútbol profesional, Real Madrid y Barcelona, cada uno con sede en la ciudad que le da nombre.
- La rivalidad entre Paul Gauguin y Vincent van Gogh. En el mundo del arte, existen muchas rivalidades célebres. Una de ellas es la que enfrentó a dos pintores postimpresionistas, Gauguin y Van Gogh. Si bien originalmente eran amigos, se enemistaron durante una convivencia en Arlés, al sur de Francia, y cultivaron desde entonces una intensa rivalidad.
- La rivalidad entre demócratas y conservadores en Estados Unidos. El Partido Demócrata y el Partido Republicano son las dos grandes fuerzas políticas de Estados Unidos. Entre ellos existe una rivalidad que data del siglo XIX, y que se debe a sus diferencias ideológicas y a sus visiones antagónicas de cómo debe administrarse el país.
Sigue con:
Referencias
- Báidez, C. (2022). Big Three. La mayor rivalidad de la historia del deporte. Corner.
- Bain, J. S. (2025). Monopoly and competition. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Smee, S. (2017). El arte de la rivalidad. Amistad, traición y ruptura en el arte contemporáneo. Taurus.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica (2022). Sibling rivalry. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)