Pedagogía

Te explicamos qué es la pedagogía, cuál es su historia, sus características y tipos. Además, las carreras de pedagogía y su relación con la educación.

Una maestra y niños que pintan
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación y la enseñanza.

¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación. Su principal objeto de estudio son los procesos educativos, entendidos como fenómenos socioculturales influenciados por diversos factores. Por ello, se apoya en conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprenderla, como la historia, la psicología, la sociología o la política.

La función de la pedagogía es orientar las prácticas educativas en base a técnicas, principios y métodos que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de las personas. A lo largo de la historia, muchos pedagogos han propuesto diversas teorías sobre esta disciplina.

La pedagogía no abarca solo la educación infantil, sino que también incluye la andragogía. Esta rama se enfoca en la educación de adultos, teniendo en cuenta sus experiencias de vida y el contexto social y cultural en el que se desarrollan.

Origen de la palabra “pedagogía”

El término “pedagogía” proviene del griego paidagogeo, formado por paidos (“niño”) y ago (“guía”), que significa “guiar al niño”. En la antigua Grecia, aludía a los esclavos que acompañaban a los niños a la escuela. Posteriormente, este rol se expandió para incluir tareas de enseñanza y transmisión de valores morales.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es la ciencia que estudia los procesos educativos, con un enfoque integral que toma en cuenta factores psicológicos, sociales y culturales.

¿Cuál es la finalidad de la pedagogía?

La finalidad de la pedagogía es orientar las prácticas educativas, para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las personas.

¿Qué se estudia en la carrera de Pedagogía?

En la carrera de Pedagogía se estudian los procesos educativos, los métodos de enseñanza, las teorías del aprendizaje y del desarrollo humano, y disciplinas relacionadas, como la psicología y la sociología.

¿Cuál es la diferencia entre educación y pedagogía?

La educación se refiere al proceso de formación que se brinda a una persona o grupo, mientras que la pedagogía es la disciplina que estudia y sistematiza este proceso para mejorar la enseñanza.

Historia de la pedagogía

En los inicios de las comunidades humanas, ya existían métodos para transmitir el conocimiento, aunque no se los llamaba “pedagogía”. A lo largo de la historia de esta disciplina, se pueden diferenciar distintas etapas: civilizaciones antiguas, Edad Media, pedagogía tradicional, pedagogía moderna y pedagogía contemporánea.

Civilizaciones antiguas

Las civilizaciones antiguas, como Egipto, China, India y Grecia, fueron las primeras en establecer formas sistemáticas de enseñanza.

En Egipto, se enseñaban ciencias y matemáticas. En Grecia, pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento pedagógico, destacando la importancia de transmitir disciplinas como música, filosofía y gimnasia. Sin embargo, solo una pequeña parte de la sociedad tenía acceso a la educación.

Edad Media

Durante la Edad Media, la educación estaba controlada principalmente por la Iglesia. Se enseñaban temas como teología y medicina, pero solo los nobles y los miembros del clero podían acceder a ella. En esta época, la enseñanza intentaba unir la fe con la razón.

Pedagogía tradicional

La pedagogía tradicional fue un modelo educativo que se caracterizó por centrarse en la disciplina y la memorización. Este enfoque, consolidado por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII, se basaba en la transmisión de saberes por parte de un maestro, mientras que los alumnos desempeñaban un rol pasivo.

En este contexto, Juan Amos Comenio escribió Didáctica Magna, donde propuso una enseñanza más organizada y adaptada al desarrollo infantil. Sus ideas buscaban hacer el aprendizaje más accesible y comprensible para todos, e influyeron en los modelos que surgirían posteriormente.

Pedagogía moderna

La pedagogía moderna surgió en el siglo XIX y se desarrolló especialmente en el siglo XX, influenciada por pensadores como Jean-Jacques Rousseau. En el siglo XVIII, Rousseau propuso una educación que respetara el desarrollo natural del niño.

El pedagogo Johann Heinrich Pestalozzi amplió estas ideas, enfocándose en el desarrollo de métodos de enseñanza que dieran paso a la observación, la experimentación y el razonamiento para que los niños pudieran aprender a través de las experiencias.

Pedagogía contemporánea

Desde mediados del siglo XX, la pedagogía contemporánea ha buscado formas de aprendizaje más inclusivas y participativas. Pedagogos como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María Montessori y Jean Piaget hicieron notables aportes en los diferentes tipos de pedagogías. También en esta etapa se han desarrollado métodos innovadores que tienen en cuenta las necesidades individuales de cada estudiante.

Características de la pedagogía

Las principales características de la pedagogía son:

  • Es una disciplina fundamental para la planificación y organización de los procesos educativos.
  • Emplea métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores.
  • Es estudiada por muchos pensadores que aportan distintas visiones y enfoques.
  • Se aplica en diversos contextos, como la escuela, el hogar y otros espacios de desarrollo social.
  • Incluye numerosos enfoques, algunos centrados en el docente y otros orientados al estudiante.
  • Integra conocimientos y herramientas de disciplinas como la psicología, la filosofía y la sociología.

Tipos de pedagogía

Un niño pintando
La pedagogía Waldorf fomenta la creatividad y el desarrollo artístico.

Existen diversos tipos de pedagogía que varían según sus características y el ámbito en el que se aplican. Algunos de los más relevantes son:

  • Pedagogía infantil. Se enfoca en la educación de los niños. La infancia es una etapa crucial en la que se adquieren competencias fundamentales para el resto de la vida, por lo que los educadores desempeñan un papel esencial al fomentar el desarrollo cognitivo, emocional y social.
  • Pedagogía crítica. Busca transformar el sistema tradicional y desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes. Promueve la reflexión y la acción como herramientas de cambio social.
  • Pedagogía conceptual. Se centra en el desarrollo del pensamiento, los valores y las habilidades considerando la edad y las capacidades individuales. Abarca tanto el desarrollo emocional como el intelectual y creativo.
  • Pedagogía social. Tiene como objetivo desarrollar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Promueve el desarrollo de los individuos y busca que la educación esté al servicio de la justicia social y la equidad.
  • Pedagogía Waldorf. Se propone fomentar la autonomía y la libertad, teniendo en cuenta la capacidad creativa y artística de cada persona. Este modelo fue creado por el fundador de la antroposofía, Rudolf Steiner.
  • Pedagogía constructivista. Promueve que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de experiencias previas. Está basada en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky.
  • Pedagogía inclusiva. Su objetivo principal es promover la educación para todos, respetando las diferencias individuales y las necesidades específicas de los estudiantes. Fomenta la equidad en el acceso al aprendizaje.

Carreras de pedagogía

Existen muchas opciones a la hora de estudiar pedagogía en la universidad, que varían según la institución, ya que se ofrecen bajo diferentes nombres, enfoques y planes de estudio.

Una de las carreras más comunes en el ámbito de la pedagogía es la de Ciencias de la Educación, que aborda los fenómenos educativos desde diferentes perspectivas, y se ofrece en muchas universidades públicas y privadas alrededor del mundo.

Por otro lado, Psicopedagogía es una carrera afín, que se ofrece como licenciatura en diversas universidades. Combina conocimientos y métodos de la psicología y la pedagogía para abordar los procesos de aprendizaje, tanto en el diagnóstico y tratamiento de dificultades de aprendizaje, como en la orientación vocacional y emocional.

Pedagogía y educación

Aunque los términos “pedagogía” y “educación” suelen confundirse, es importante diferenciarlos. La educación es el proceso de formación que se brinda a un individuo o grupo, con el objetivo de desarrollar sus capacidades intelectuales, morales o afectivas.

Por su parte, la pedagogía se origina en la necesidad de sistematizar y crear métodos para el acceso a la educación. Se enfoca en diseñar estrategias, recursos y métodos que permitan transmitir conocimientos, tradiciones y valores.

Ambos conceptos se encuentran muy emparentados, y es posible que ambas disciplinas hayan surgido de forma simultánea en las primeras civilizaciones.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (25 de marzo de 2025). Pedagogía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/pedagogia/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de marzo de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)