Género

Te explicamos qué es el género en sus diversas acepciones, tanto en relación con lo femenino y lo masculino como en el ámbito lingüístico y literario.

Símbolos de los géneros femenino y masculino.
Los géneros son formas de agrupar individuos u objetos según características comunes.

¿Qué es el género?

El género es una construcción social, cultural e histórica que organiza los roles, comportamientos, atributos y expectativas que una sociedad asigna a las personas según su sexo. A diferencia del sexo, que se basa en características biológicas, el género cambia con el tiempo y varía entre culturas.

En el lenguaje cotidiano y los diccionarios, el término “género” puede referirse a categorías muy diversas, desde tipos de textiles hasta grupos biológicos o estilos artísticos. En general, se utiliza para agrupar seres u objetos según características compartidas.

En la lengua, también se aplica para organizar palabras según el género gramatical, que varía según el idioma. Por ejemplo:

  • En inglés, existe un único género gramatical, expresado con el artículo the, tanto para hombre (the man) como para mujer (the woman).
  • En español, existen dos géneros representados por los artículos el y la, además de un neutro de uso limitado (lo).
  • En alemán, se distinguen tres géneros: masculino (der), femenino (die) y neutro (das).

Etimología de “género”

La palabra “género” proviene del latín genus, que significa “clase” o “linaje”.

Ver además: Identidad

Puntos clave

  • El género es una construcción social que define roles y expectativas según el sexo, y que varía según la cultura y la época.
  • La identidad de género es la experiencia interna de cada persona sobre su propio género, que puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.
  • La equidad de género es la búsqueda de igualdad de oportunidades y justicia entre personas de distintos géneros.

Diferencias entre género y sexo

Una mujer repara un automóvil.
El género es una construcción cultural que cambia con el tiempo y la sociedad.

Los términos “género” y “sexo” hacen referencia a aspectos diferentes de la experiencia humana.

  • Género. Es una construcción cultural determinada por las normas y las expectativas sociales sobre lo que significa ser hombre, mujer u otras identidades.
  • Sexo. Se asigna al nacer según características físicas, cromosómicas u hormonales. Tradicionalmente, se ha dividido en masculino y femenino, aunque algunas personas nacen con características biológicas que no se ajustan a esta dicotomía (personas intersexuales).

Más en: Características de una persona

Roles de género

Los roles de género son los comportamientos, actitudes y responsabilidades que la sociedad espera de las personas según su género.

Por ejemplo, históricamente, a los hombres se los ha asociado con la fuerza, la razón y el trabajo productivo, mientras que a las mujeres se las ha vinculado con el cuidado del hogar, la sensibilidad y la sumisión.

Estos estereotipos han funcionado como normas que limitan las posibilidades individuales. Actualmente, se reconoce que los roles de género son construcciones culturales flexibles y se cuestiona su rigidez.

Más en: Estereotipo

Identidad de género

Personas transgénero.
El género no siempre coincide con el sexo biológico.

La identidad de género es la vivencia interna y personal que cada individuo tiene sobre su propio género. Puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.

Existen diferentes identidades de género:

  • Cisgénero. Son personas cuyo sexo asignado al nacer coincide con su identidad de género.
  • Transgénero. Son personas cuyo sexo asignado al nacer no coincide con su identidad de género.

Dentro de las identidades trans, existen experiencias no binarias, es decir, que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Algunos ejemplos son:

  • Agénero. Son personas que no se identifican con ningún género.
  • Género fluido. Son personas cuya identidad de género cambia con el tiempo o según el momento de la vida.
  • Queer. Son personas que combinan, redefinen o rechazan las categorías tradicionales de género.
  • Bigénero. Son personas que se identifican con dos géneros, de manera simultánea o alternada.

Más en: Identidad de género

Expresión de género

La expresión de género es la forma en que una persona manifiesta su identidad a través de la vestimenta, el lenguaje, los gestos o la apariencia física.

Esta expresión puede o no coincidir con la identidad interna, y está condicionada por normas sociales y culturales.

Equidad de género

La equidad de género busca garantizar igualdad de oportunidades entre mujeres, hombres y otras identidades de género en ámbitos como el laboral, el político, el económico y el sexual.

Se basa en la comprensión de que las personas no son idénticas, pero sí deben gozar de igualdad y justicia. Por ejemplo, en la participación en las decisiones o en la igual remuneración por el mismo trabajo.

A lo largo de la historia, diversas organizaciones y movimientos feministas han impulsado la lucha por la equidad de género, reivindicando derechos y visibilizando desigualdades estructurales.

Más en: Equidad de género

Géneros literarios

Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar las obras según su forma y estilo. Así, orientan al lector y guían al escritor en su creación.

Los principales géneros modernos son:

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (29 de septiembre de 2025). Género. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/genero/.

Sobre el autor

Última edición: 29 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete