Te explicamos qué es una persona cisgénero, cuáles son sus características y en qué se diferencia de una persona transgénero. Además, otras identidades de género.

¿Qué es cisgénero?
El concepto de cisgénero describe a las personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. Es decir, las personas cisgénero se identifican con el género que suele asociarse culturalmente a las características sexuales observadas.
Dentro de las personas cisgénero, se encuentran:
- Hombres cisgénero. Son personas a las que se les asignó el sexo masculino al nacer y que se identifican como hombres.
- Mujeres cisgénero. Son personas a las que se les asignó el sexo femenino al nacer y que se identifican como mujeres.
Tanto en hombres como en mujeres cisgénero, la expresión de género puede ser diversa y no siempre coincide con los estereotipos sociales asociados a cada sexo.
Además, el concepto de cisgénero se refiere exclusivamente a la identidad de género, entendida como una vivencia psicológica y social, y no a la orientación sexual. Por lo tanto, una persona cisgénero puede ser heterosexual, homosexual, bisexual u otra.
Puntos clave
- El concepto de cisgénero se refiere a las personas cuya identidad de género coincide con el sexo que se les asignó al nacer.
- Una persona transgénero es aquella que no se identifica con el género asignado al nacer. Este concepto abarca tanto identidades binarias como no binarias.
- Una persona intersexual nace con características sexuales (genitales, cromosomas u hormonas) que no se ajustan a las definiciones médicas tradicionales de cuerpo masculino o femenino.
- Otras identidades no binarias que trascienden el modelo tradicional de hombre/mujer son: género fluido, agénero, bigénero y pangénero.
- Ver además: Género
Origen de la palabra “cisgénero”
El término “cisgénero” se forma a partir de los prefijos latinos cis (“de este lado”) y trans (“del otro lado”), utilizados en disciplinas como la química para describir estructuras similares con orientaciones opuestas.
Fue utilizado por primera vez en inglés en 1994 por la investigadora Dana Leland Defosse. Sin embargo, el psiquiatra y sexólogo alemán Volkmar Sigusch (1940-) ya había empleado un equivalente (cissexuell) en alemán en 1991.
El uso de la palabra “cisgénero” se consolidó con el objetivo de visibilizar que no solo las personas trans tienen una identidad de género, sino que también la tienen quienes sí se identifican con el género asignado al nacer.
Además, su inclusión en los discursos académicos y sociales busca desnaturalizar la idea de que el ser cisgénero es lo normativo. Resulta clave para entender los privilegios y las desigualdades que atraviesan las experiencias de género en las sociedades contemporáneas.
Diferencias entre cisgénero, transgénero e intersexual
Es importante distinguir entre los conceptos de cisgénero, transgénero e intersexual, ya que hacen referencia a experiencias distintas.
- Cisgénero. Describe a las personas cuya identidad de género coincide con el sexo que se les asignó al nacer. Por ejemplo, una persona a quien se le asignó el sexo femenino y se identifica como mujer.
- Transgénero. Se refiere a las personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Abarca identidades binarias y no binarias. Por ejemplo, una persona a la que se le asignó el sexo masculino y se identifica como género fluido.
- Intersexual. Alude a quienes nacen con características sexuales (como genitales, cromosomas u hormonas) que no se ajustan a las definiciones médicas tradicionales del cuerpo masculino o femenino.
Mientras que los conceptos de cisgénero y transgénero aluden a la relación entre identidad de género y sexo asignado al nacer, el de intersexual describe una condición biológica. Por lo tanto, una persona intersexual puede identificarse como cis o como trans.
- Más en: Transexual
Identidades de género no binarias
El concepto de género no binario agrupa diversas identidades que no se ajustan al sistema binario tradicional de género (masculino/femenino). Algunas de estas identidades son:
- Agénero. Son las personas que no se identifican con ningún género o se consideran sin género, fuera de las categorías de lo masculino y lo femenino.
- Género fluido. Son las personas cuya identidad de género varía con el tiempo. Pueden sentirse identificadas con el género masculino, femenino o no binario, según las circunstancias internas.
- Bigénero. Son las personas que se identifican con dos géneros, ya sea de manera simultánea o alternada. Estos pueden ser binarios (masculino o femenino) o no binarios.
- Pangénero. Son las personas que se identifican con múltiples géneros. No se limitan a los géneros binarios tradicionales, sino que pueden incluir una variedad de identidades dentro del espectro de género.
Sigue con:
Referencias
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. https://www.gob.mx
- El Financiero. (2021). ¿Qué es ser una persona cisgénero? https://www.elfinanciero.com.mx
- Vázquez, N., Fernández, M., García Vega, E. y Guerra, P. (2020). Perceived social support in transgender people: a comparative study with cisgender people. Interacciones, 6(2). https://revistainteracciones.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)