Queer

Te explicamos qué es queer, cuál es el origen del término y cuál es la bandera que lo representa. Además, sus diferencias con lo no binario y la teoría queer.

Una joven queer lleva alas de muchos colores en un desfile del orgullo gay.
Lo queer abarca diversas orientaciones sexuales e identidades de género.

¿Qué es queer?

El término queer se utiliza para referirse a aquellas personas cuyas identidades o expresiones de género no se ajustan a las categorías tradicionales de masculino y femenino. Incluye a quienes se sienten entre ambos géneros, fuera de ellos o combinan aspectos de uno y otro.

Se considera un término “paraguas”que agrupa diversas orientaciones sexuales e identidades de género no normativas. Estas se diferencian de las cisgénero (personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer) y de las heterosexuales (personas atraídas por el sexo opuesto).

Puntos clave

  • El término queer nombra identidades y expresiones de género que no se ajustan a las nociones tradicionales de masculino o femenino.
  • Queer es una forma amplia de nombrar identidades sexuales y de género disidentes, mientras que no binario es una identidad de género específica.
  • La teoría queer es un enfoque crítico que cuestiona las normas impuestas sobre el sexo, el género y la sexualidad.
  • La sigla LGBT agrupa identidades distintas a la heterosexualidad y al modelo cisgénero.

Origen y evolución del término queer

La palabra queer proviene del inglés y significaba originalmente “extraño” o “raro”. Durante mucho tiempo, fue usada como insulto hacia personas homosexuales, especialmente hacia hombres. Sin embargo, desde el siglo XX, distintos colectivos comenzaron a apropiarse del término como forma de resistencia y orgullo.

A partir de las décadas de 1980 y 1990, el término fue resignificado y adoptado por movimientos activistas y espacios académicos. En ese contexto, surgió la teoría queer, una corriente crítica vinculada al feminismo, que cuestiona las normas impuestas sobre el sexo, el género y la sexualidad.

En la actualidad, el concepto queer expresa una postura abierta y diversa frente a la identidad. Aunque algunas personas lo eligen como identidad, su significado puede variar según el individuo, el contexto y la cultura.

Bandera queer

La bandera queer tiene tres franjas de color violeta, blanco y verde.
La bandera queer fue diseñada por la activista Marilyn Roxie.

La bandera queer fue creada en 2011 por la activista Marilyn Roxie como símbolo de visibilidad, orgullo y pertenencia. Representa a las personas queer dentro de las políticas de género que, en el siglo XXI, buscan cuestionar las normas tradicionales sobre el sexo, el género y la sexualidad.

Está compuesta por tres franjas horizontales con los colores lavanda, blanco y verde oscuro. El color lavanda representa la androginia; el color blanco simboliza las identidades agénero y de género neutro; y el color verde expresa a quienes no se identifican dentro del binarismo hombre/mujer.

Diferencia entre queer y no binario

Aunque no existe una única definición de queer, el término suele usarse para describir identidades sexuales o de género que no se ajustan a las normas tradicionales. Puede referirse tanto a la identidad de género como a la orientación sexual, o a una posición política y cultural frente a lo normativo.

Por otro lado, no binario es una identidad de género. Se refiere a personas que no se reconocen como hombres ni como mujeres, sino que se ubican fuera o entre esas categorías. Esto no define su orientación sexual, por lo que una persona no binaria puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, asexual, queer, entre otras.

Teoría queer

En la mesa de una librería se exhiben varios libros de temática queer.
La teoría queer es un abordaje social y político de la sexualidad humana.

La teoría queer es una teoría crítica que surgió en la década de 1990. Su objetivo es cuestionar las visiones culturales reduccionistas o discriminatorias sobre el género, la sexualidad y las identidades disidentes.

Este enfoque tiene un carácter político y social, y busca desarmar las normas que imponen formas únicas de ser, sentir y desear. Rechaza la existencia de categorías fijas como hombre, mujer, heterosexual u homosexual, y propone una mirada más flexible y diversa sobre la sexualidad humana.

La expresión “teoría queerfue acuñada por la teórica feminista italiana Teresa de Lauretis en 1990, y fue retomada por autores como Gloria Anzaldúa, Judith Butler y Paul B. Preciado, entre otros.

Entre sus raíces teóricas, se encuentran las obras del teórico francés Michel Foucault (1926-1984) y de la filósofa Monique Wittig (1935-2003), quienes también criticaron las estructuras que regulan la sexualidad y el género en las sociedades modernas.

¿Qué significa LGBT?

LGBT es un término compuesto por las siglas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). Se usa para nombrar a la comunidad sexodiversa, es decir, a quienes viven su orientación sexual o identidad de género de forma distinta a la heterosexualidad o al modelo cisgénero.

A veces, el término se amplía con otras letras para incluir más identidades. Por ejemplo:

  • LGBTQ. La letra “Q” incorpora lo Queer.
  • LGBTI. La letra “I” suma a personas Intersexuales.
  • LGBT+. El signo “+” abarca otras identidades y expresiones que no están incluidas en los otros términos.

Sigue con:

Referencias

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. https://www.gob.mx
  • Díaz Ramos, N. (s. f.). La historia detrás de las banderas LGBTTQIA+. Centro Ararat. https://centroararat.org
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Queer (sexual politics). Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (3 de julio de 2025). Queer. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 12 de julio de 2025 de https://concepto.de/queer/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de julio de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)