Transgénero

Te explicamos qué es una persona transgénero y cuáles son los conceptos clave sobre género y sexualidad. Además, qué significa “transicionar” y qué es la transfobia.

transgenero
“Transgénero” es un término que abarca diversas identidades de género.

¿Qué es transgénero?

El concepto de transgénero se refiere a las personas cuya identidad de género no coincide con el género que se les asignó al nacer, según criterios sociales y culturales asociados al sexo biológico. Es una categoría “paraguas” que abarca diversas vivencias e identidades distintas al género asignado, tanto dentro como fuera del sistema binario.

Bajo esta categoría, se incluyen, entre otras, personas transexuales, no binarias (como agénero o de género fluido) y, en ciertos contextos, personas travestis. También puede incluir a algunas personas intersexuales, si su identidad o expresión de género difiere de lo que socialmente se espera según el sexo asignado.

El término opuesto a “transgénero” es “cisgénero, que describe a las personas cuya identidad de género sí coincide con el sexo que se les asignó al nacer.

El uso del término “transgénero” comenzó a popularizarse a fines del siglo XX y se consolidó en el siglo XXI, en gran parte gracias a los movimientos sociales por los derechos de las personas trans. No obstante, no existe una definición única y universal, y su uso puede variar según el contexto cultural o político.

Puntos clave

  • El término “transgénero” se refiere a personas cuya identidad de género difiere de la que se les asignó al nacer según su sexo biológico.
  • Es una categoría paraguas que incluye diversas vivencias, como las de personas transexuales, no binarias, agénero, de género fluido, entre otras.
  • Transicionar es el proceso que realiza una persona para alinear su identidad de género con su expresión, ya sea a través de cambios sociales, legales, corporales o médicos.
  • La transfobia es una forma de discriminación que se manifiesta como rechazo, miedo u odio hacia personas trans, y se expresa en actitudes, violencia o exclusión.

Bandera transgénero

transgenero bandera
Los colectivos transgénero tienen una bandera que los representa.

En 1999, la activista Monica Helms creó la bandera transgénero, como emblema del movimiento de reivindicación social de las personas trans.

Esta bandera está compuesta por cinco franjas horizontales del mismo tamaño: la primera y la última son celestes, la segunda y la cuarta son rosadas y la intermedia es blanca. El color celeste representa lo masculino; el rosado, lo femenino; y el color blanco simboliza la intersexualidad, la asexualidad y la neutralidad de género.

Otro símbolo utilizado para representar la identidad transgénero es el llamado “símbolo trans” (⚥), que resulta de la combinación de los signos astrológicos de Marte (♂), asociado a lo masculino, y de Venus (♀), asociado a lo femenino.

Conceptos clave sobre género y sexualidad

Es importante poder diferenciar algunos términos relacionados con el género y la sexualidad: sexo, género, identidad de género, expresión de género y orientación sexual.

Sexo

El sexo es una categoría biológica que se asigna al nacer en función de características físicas observables como los genitales, la carga cromosómica y las hormonas.

Estas características son fijas y están vinculadas a funciones reproductivas, como la capacidad de gestar o producir semen. Tradicionalmente, se clasifica como masculino o femenino, aunque existen condiciones intersexuales que no se ajustan a esta dicotomía.

Género

El género es una construcción social, cultural e histórica. Se refiere a los roles, comportamientos, atributos y expectativas que una sociedad asigna a las personas según su sexo.

El género es flexible, ya que varía entre culturas y épocas. No depende de las diferencias biológicas ni está limitado a una clasificación binaria.

Identidad de género

La identidad de género es la vivencia interna y personal que tiene un individuo sobre su propio género. Puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer, y abarca sentirse hombre, mujer, ambos, ninguno o una posición fuera de la categoría binaria tradicional.

Es un fenómeno subjetivo, psicológico y emocional.

Expresión de género

La expresión de género es la forma en que una persona manifiesta su género hacia las demás a través de la vestimenta, el lenguaje, la actitud y otras conductas visibles.

Depende de las normas sociales y culturales, y puede o no coincidir con la identidad de género interna.

Orientación sexual

La orientación sexual es la atracción erótica o romántica que una persona siente hacia otras. Es un aspecto psicológico y afectivo, independiente de la identidad o la expresión de género.

Por ejemplo, puede ser hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual), ambos (bisexual) o ninguno (asexual).

Diferencias entre sexo y género

Las principales diferencias entre sexo y género pueden sintetizarse de la siguiente manera:

SexoGénero
Es una categoría biológica determinada por características físicas como los genitales, las gónadas, los cromosomas y las hormonas. Al nacer, se asigna como masculino, femenino o intersexual, según esas características, vinculadas a las funciones reproductivas del cuerpo. Por ejemplo, el embarazo solo es posible en personas con útero, mientras que la producción de semen requiere la presencia de testículos.Es una construcción social y cultural que define los roles, comportamientos, atributos y expectativas asociados a lo masculino, lo femenino u otras identidades. Por ejemplo, en algunas culturas se espera que las mujeres asuman roles de cuidado y que los hombres se encarguen del sustento.
Está influido por factores genéticos, hormonales y anatómicos, y suele asignarse en función de características observables.Está determinado por factores culturales e históricos. Por eso, las expectativas, los roles y los comportamientos asociados a lo masculino, lo femenino u otras identidades pueden variar entre distintas sociedades y épocas.
Desde el punto de vista biológico y reproductivo, se puede clasificar en función de la producción de gametos: personas con capacidad gestante, personas con capacidad fecundante y personas intersex, cuyas características sexuales no encajan completamente en ninguno de estos dos grupos.Se entiende como un espectro amplio y diverso, que no se limita a las categorías tradicionales de hombre o mujer. Incluye múltiples identidades y formas de expresión que pueden diferir o ir más allá de los roles y comportamientos históricamente asignados a cada género.
Algunas características sexuales son visibles, como los genitales, y otras no, como los cromosomas.Incluye la identidad de género (el modo en que una persona se percibe a sí misma) y la expresión de género (el modo en que una persona expresa su género).

Diferencias entre identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Las principales diferencias entre identidad de género, expresión de género y orientación sexual pueden sintetizarse de la siguiente manera:

Identidad de géneroExpresión de géneroOrientación sexual
Es la vivencia interna y personal del género con el que una persona se identifica. Puede ser hombre, mujer, ambos, ninguno u otra identidad.Es la manera en que una persona expresa a las demás su identidad de género a través de su apariencia, comportamiento, vestimenta y lenguaje corporal.Es la atracción sexual, erótica o romántica que una persona siente hacia otras, ya sea hacia un género, varios o ninguno.
Es subjetiva y no necesariamente visible o perceptible para los demás.Es observable y perceptible a través de los sentidos y las formas de interacción con los demás.Es una experiencia interna, diversa y personal.
No siempre coincide con el sexo asignado al nacer. Por ejemplo, una persona asignada al nacer como mujer puede identificarse como hombre o como no binaria.Está influida por normas culturales, pero no está limitada por estereotipos. Por ejemplo, una persona puede usar maquillaje sin identificarse como mujer.Depende de las preferencias y atracciones personales de cada persona. Puede mantenerse estable o cambiar a lo largo del tiempo.

¿Qué significa transicionar?

En la comunidad transgénero, transicionar o transición se refieren al proceso mediante el cual una persona cambia su género o su sexo para que coincida con su identidad de género. Por ejemplo, una persona asignada al nacer como masculina puede transicionar hacia lo femenino.

En algunos casos, este proceso ayuda a reducir la disforia de género, que es el malestar emocional que puede surgir por la incongruencia entre el sexo asignado al nacer y la identidad.

El proceso de transición varía según cada individuo. Para algunos, implica adoptar una nueva expresión de género, como cambiar el nombre, la forma de vestir o la forma de relacionarse con los demás. Para otros, puede incluir tratamientos médicos, como terapias hormonales que modifican características físicas y, en ciertos casos, cirugías de reasignación de sexo.

Se denomina “transexuales” a quienes deciden modificar su anatomía sexual para obtener el aspecto con el que se identifican.

¿Qué es la transfobia?

La transfobia es el miedo, rechazo u odio irracional hacia las personas transgénero. Es similar a la homofobia, que se dirige contra personas homosexuales, pero se enfoca específicamente en la comunidad trans.

La transfobia se manifiesta de diferentes maneras, que van desde actitudes cotidianas de rechazo o invisibilización, hasta formas graves como la exclusión social, la violencia, la discriminación laboral y la vulneración de derechos civiles. Este fenómeno está ampliamente documentado y constituye un eje central en la lucha de numerosos colectivos del movimiento LGBTIQ+ por la igualdad y el respeto.

Identidades transgénero no binarias

Además de las personas trans binarias (hombres y mujeres trans), existen identidades transgénero que no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Estas identidades forman parte del espectro no binario.

Algunos ejemplos son:

  • Agénero. Describe a las personas que no se identifican con ningún género o que se sienten ajenas al concepto de género.
  • Género fluido. Describe a las personas cuya identidad de género varía con el tiempo o en diferentes contextos.
  • Genderqueer. Describe a las personas cuya identidad no se ajusta a las nociones binarias de género y que a menudo combinan, redefinen o rechazan las categorías convencionales.
  • Bigénero. Describe a las personas que se identifican con dos géneros, ya sea de forma simultánea o alternada.

Esas identidades pueden o no implicar modificaciones corporales, y no todas las personas que las viven se reconocen bajo la denominación trans.

Sigue con:

Referencias



¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (3 de julio de 2025). Transgénero. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de julio de 2025 de https://concepto.de/transgenero/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de julio de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)