Dignidad

Te explicamos qué es la dignidad, las diferentes acepciones del término y los tipos que existen. Además, algunos ejemplos y frases sobre la dignidad.

Dignidad
La dignidad suele vincularse con el honor, la honra y el orgullo.

¿Qué es la dignidad?

La dignidad es un valor intrínseco del ser humano, que todas las personas poseen por el solo hecho de ser humanas. No depende de la edad, el origen, la religión, la orientación sexual ni de ninguna otra condición. Está relacionada con la capacidad de reflexionar, distinguir entre el bien y el mal, y actuar conforme a la propia conciencia.

La dignidad está presente en la base de los derechos humanos, que reconocen que toda persona merece vivir con respeto y sin discriminación. Sin embargo, este principio no siempre se ha cumplido. En tiempos antiguos, existían leyes que permitían la esclavitud, ya que se negaba la dignidad a ciertos grupos de personas.

También existe una acepción más tradicional del término, vinculada con el honor, la honra o el orgullo. En la Antigüedad, ser digno implicaba mantener los ideales y la palabra dada, incluso a costa de la vida. Los héroes griegos o los caballeros medievales defendían la “muerte digna” frente a la “vida deshonrosa”.

Con el paso del tiempo y gracias al pensamiento humanista, la dignidad se entiende de manera más amplia como la posibilidad de vivir en condiciones justas, libres y respetuosas, en las que cada persona pueda desarrollarse plenamente.

Puntos clave

  • La dignidad es un valor intrínseco que poseen todas las personas por el solo hecho de ser humanas.
  • Constituye la base de los derechos humanos, la igualdad y el respeto entre las personas.
  • Se manifiesta en acciones cotidianas, como mantener la integridad frente a la injusticia, respetar los derechos propios y ajenos, o cumplir los compromisos.
  • La filosofía distingue distintos tipos de dignidad: ontológica, moral y personal.

Tipos de dignidad

La filosofía distingue tres tipos de dignidad:

  • Dignidad ontológica. Es la dignidad con la que nacen todas las personas. No depende de lo que alguien haga o tenga, sino simplemente de su condición de ser humano. Por eso, se considera que la dignidad humana es un valor innato, inviolable e inalienable.
  • Dignidad moral. Se relaciona con la conducta y las decisiones de cada persona. Implica actuar con integridad, elegir lo correcto y mantener la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace.
  • Dignidad personal. Se manifiesta en el trato con los demás y surge del respeto y la valoración mutua. Cuando una persona es tratada con consideración, puede sentirse digna, libre y valiosa.

Ejemplos de dignidad

La dignidad humana se puede evidenciar en diversos ámbitos y actitudes. Por ejemplo, una persona muestra dignidad cuando:

Frases sobre la dignidad

Algunas frases célebres relacionadas con la dignidad son las siguientes:

  • “La dignidad no consiste en tener honores, sino en merecerlos”. Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego.
  • “¿Dónde está la dignidad a menos que haya honestidad?”. Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), filósofo romano.
  • “Mediante la mentira, el hombre aniquila su dignidad como hombre”. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo prusiano.
  • “La dignidad de la naturaleza humana requiere que enfrentemos las tormentas de la vida”. Mahatma Gandhi (1869-1948), político indio.
  • “Solamente la moralidad en nuestras acciones puede darle belleza y dignidad a la vida”. Albert Einstein (1879-1955), físico alemán.
  • “El día en que nuestra dignidad será completamente restaurada, es el día en que nuestro propósito deje de ser sobrevivir hasta que el sol salga la siguiente mañana”. Thabo Mbeki (1942-), político sudafricano.
  • “Cuando hablamos de dignidad humana, no podemos hacer concesiones”. Angela Merkel (1954-), política alemana.

Sigue con:

Referencias

  • Browarnik, G. y Lucarini, M. (2012). Ciudadanía 1. SM.
  • Lamm, E. (2017). La dignidad humana. La Defensa. https://www.ladefensa.com.ar
  • Real Academia Española. (2024). Dignidad. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (20 de octubre de 2025). Dignidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de octubre de 2025 de https://concepto.de/dignidad-3/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de octubre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete