¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Contaminación ambiental

Te explicamos qué es la contaminación ambiental y cuáles son sus tipos, sus causas y sus consecuencias. Además, cómo puede evitarse.

El humo sale de las chimeneas industriales
La contaminación ambiental es el daño a un ecosistema producido por diversas sustancias.

¿Qué es la contaminación ambiental?

La contaminación ambiental es la introducción de sustancias en el ambiente que causan daños a los ecosistemas y la salud humana. Puede ser de origen natural, como las erupciones volcánicas, pero principalmente es provocada por la actividad humana, como la emisión de gases industriales o la acumulación de residuos plásticos.

Según el medio en el que ocurre la contaminación, puede afectar el aire o la atmósfera, el agua, el suelo; puede ser visual, acústica o sonora, térmica y radiactiva.

Los efectos de la contaminación ambiental pueden ser graves y de larga duración, y pueden afectar no solo a la salud humana, sino también a la fauna y flora, el suelo y el agua.

Como consecuencia de esto, en los últimos años el número de enfermedades vinculadas a la degradación ambiental ha aumentado considerablemente, y millones de personas han visto afectada su salud.

Ver además: Problemas ambientales

Preguntas frecuentes

¿Qué es la contaminación ambiental?

La contaminación ambiental es la introducción de sustancias en el ambiente que alteran sus condiciones naturales y pueden causar daños a los ecosistemas y la salud humana.

¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental?

Las principales causas de la contaminación ambiental son las actividades industriales, la emisión de gases contaminantes del transporte, la deforestación, la inadecuada gestión de los residuos y el uso de químicos en la agricultura y la ganadería.

¿Cómo afecta la contaminación ambiental?

Las principales consecuencias de la contaminación ambiental son el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la calidad del aire y el agua, y la degradación del suelo.

¿Cuáles son los principales tipos de contaminación ambiental?

Los principales tipos de contaminación ambiental son la contaminación del aire, del agua, del suelo, la visual, la acústica, la térmica y la radiactiva.

Tipos de contaminación ambiental

Según el medio en el que ocurre la contaminación y se producen los efectos nocivos, es posible clasificar la contaminación ambiental en: atmosférica o del aire, del suelo, hídrica, radiactiva, térmica, visual o acústica.

Contaminación atmosférica o del aire

La contaminación atmosférica o del aire ocurre cuando se vierten gases o aerosoles a la atmósfera que alteran los ciclos naturales del planeta, especialmente climáticos.

Es el caso, por ejemplo, de los gases que deterioran la capa de ozono o de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono o el metano, que contribuyen con el cambio climático global.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo ocurre cuando el suelo recibe sustancias químicas o tóxicas que alteran sus propiedades físico-químicas. Esta contaminación reduce su fertilidad y los expone a la erosión y la desertificación.

Es el caso de los desechos de la minería, que alteran radicalmente la composición del suelo y reducen su fertilidad, lo que dificulta la práctica de la agricultura o la ganadería en su entorno cercano.

Contaminación hídrica o del agua

La contaminación hídrica o del agua ocurre cuando sustancias contaminantes, tanto líquidas o sólidas, toman contacto con los cuerpos de agua como ríos, lagos y mares.

Los principales contaminantes del agua son los residuos sólidos, especialmente los plásticos, las aguas industriales no tratadas, los fertilizantes, herbicidas y pesticidas utilizados en la agricultura, y los residuos cloacales. Estos contaminantes alteran el balance químico del agua y afectan la biodiversidad del ecosistema acuático.

Contaminación radiactiva

La contaminación radiactiva ocurre cuando se detecta la presencia de materiales radiactivos en el ambiente. Es causada por industrias asociadas a la energía nuclear, el uso de bombas nucleares y eventuales accidentes nucleares.

La exposición a altos niveles de radiación puede causar quemaduras en la piel y alterar el material genético de las células. Los materiales radiactivos pueden tardar siglos en estabilizarse y dejar de emitir partículas nocivas, por lo que pueden afectar a muchas generaciones.

Contaminación térmica

La contaminación térmica ocurre por el aumento de la temperatura del aire o del agua como consecuencia de las actividades humanas.

Este tipo de contaminación puede causar la muerte de especies acuáticas y aves, reducir la calidad del agua y el aire, favorecer la proliferación de algas y provocar diversas enfermedades respiratorias en las personas.

Contaminación visual

La contaminación visual ocurre cuando el paisaje se ve alterado por un exceso de elementos artificiales como carteles, cables, luces, antenas y residuos.

Sus efectos pueden incluir estrés, fatiga y trastornos del sueño en las personas. Además, afecta a los animales nocturnos que dependen de la oscuridad para su equilibrio biológico.

Contaminación acústica

La contaminación acústica ocurre por la presencia de niveles de ruido que pueden afectar la salud y el bienestar de las personas y de otros seres vivos. Se considera contaminación cuando el sonido alcanza intensidades que generan molestias, estrés o incluso daños auditivos.

Es un tipo de contaminación propio de las ciudades, y se manifiesta principalmente en las calles, fábricas, aeropuertos y otros espacios con elevados niveles de ruido, como conciertos y eventos deportivos.

Causas de la contaminación ambiental

Las causas de la contaminación ambiental son, en su gran mayoría, consecuencia de las actividades humanas y del modo de obtener los recursos naturales necesarios para la producción de alimentos y bienes. Entre ellas, se encuentran:

  • Actividad industrial y uso de combustibles fósiles. Las fábricas, refinerías y plantas de energía emiten sustancias como dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos químicos que afectan la calidad del aire.
  • Prácticas inadecuadas en la producción agrícola. La sobreexplotación del agua, la deforestación para la expansión de cultivos y el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y pesticidas contaminan ríos, suelos y fuentes de agua subterráneas. Además, los monocultivos y la ganadería intensiva generan erosión y degradación del suelo.
  • Mala gestión de residuos. La disposición inadecuada de basura, plásticos y productos químicos provoca la acumulación de contaminantes en el suelo y el agua. Además, la falta de reciclaje y tratamiento adecuado de los desechos aumenta la contaminación a largo plazo.
  • Exceso de emisiones vehiculares. El transporte de vehículos que utilizan combustibles tradicionales libera grandes cantidades de gases y partículas finas que deterioran la calidad del aire y contribuyen al cambio climático. En las grandes ciudades, el tráfico también genera altos niveles de ruido que pueden afectar la salud de la población.
  • Producción y uso de materiales radiactivos. Los residuos provenientes de la industria nuclear, la minería de uranio y ciertos procesos médicos pueden liberar radiación al ambiente. La exposición prolongada a estas sustancias representa un peligro para la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas.
  • Contaminación lumínica. El uso excesivo de iluminación en áreas urbanas altera los ciclos naturales de muchas especies y afecta la visibilidad del cielo nocturno. Además, puede provocar trastornos en los ritmos biológicos de las personas.
  • Vertidos de sustancias contaminantes en cuerpos de agua. El derrame de hidrocarburos, el vertido de aguas residuales sin tratar y la acumulación de productos químicos en ríos, lagos y océanos deterioran los ecosistemas acuáticos y afectan la biodiversidad.
  • Actividades extractivas y minería. La explotación de minerales y recursos energéticos genera deforestación, contaminación de cuerpos de agua y acumulación de residuos tóxicos. Además, puede afectar la calidad del aire debido a las emisiones de polvo y gases.

Por otro lado, algunos desastres naturales también pueden ser fuente de contaminación, como ocurre con los volcanes, capaces de arrojar metales pesados y otros elementos tóxicos a la atmósfera.

Más en: Causas de la contaminación

Consecuencias de la contaminación ambiental

Personas recogen residuos en una playa.
La contaminación afecta a los ecosistemas y a los seres humanos.

Las principales consecuencias de la contaminación ambiental son:

  • Impacto en la salud humana. La exposición a contaminantes aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, dermatológicas y de ciertos tipos de cáncer.
  • Cambio climático. La emisión de gases contaminantes, como el dióxido de carbono y el metano, contribuye al calentamiento global. Este fenómeno provoca fenómenos extremos, como sequías, inundaciones, derretimiento de glaciares y mayor cantidad e intensidad de tormentas.
  • Pérdida de biodiversidad. La contaminación deteriora los hábitats naturales de animales y vegetales debido a que muchas especies no logran adaptarse a los cambios climáticos y a la presencia de sustancias tóxicas o residuos sólidos en el ambiente.
  • Dificultades en la producción de alimentos. La contaminación del suelo y el agua afecta directamente a la práctica de la agricultura y la ganadería. La presencia de metales pesados, plaguicidas o aguas contaminadas reduce el rendimiento de los cultivos, lo que compromete la seguridad alimentaria en muchas regiones.

Ver también: Consecuencias de la contaminación

¿Cómo evitar la contaminación ambiental?

Evitar la contaminación depende de la acción conjunta de distintos actores sociales que combine voluntad política, compromiso empresarial y responsabilidad individual.

Las empresas tienen un papel clave al adoptar procesos de producción más sostenibles. Incorporar tecnologías limpias, reducir el uso de recursos naturales y minimizar la generación de residuos son acciones fundamentales que deben llevar adelante las empresas para reducir la contaminación ambiental.

Los Estados deben actuar como reguladores y promotores de cuidado del ambiente. Esto incluye diseñar y aplicar políticas públicas, establecer normativas ambientales claras y fiscalizar su cumplimiento.

La ciudadanía debe adoptar hábitos responsables,como reducir el consumo innecesario, separar los residuos y ahorrar energía. Por esa razón, es muy importante que los niños adopten este tipo de prácticas desde edades tempranas.

Sigue con: Conservación del medio ambiente

Principales agentes contaminantes

Los principales agentes contaminantes se pueden clasificar en químicos, físicos, biológicos y sólidos.

  • Contaminantes químicos. Se encuentran en sustancias como pesticidas, metales pesados (plomo, mercurio), productos derivados del petróleo, solventes industriales, gases tóxicos y fertilizantes. Estas sustancias pueden estar presentes en el aire, el agua o el suelo, y pueden tener efectos acumulativos o persistentes en los organismos.
  • Contaminantes físicos. Incluyen formas de energía que alteran el entorno sin dejar residuos materiales visibles. Entre ellos, se encuentran el ruido, la luz artificial en exceso y las radiaciones. Aunque no siempre son perceptibles a simple vista, pueden afectar gravemente la salud humana y la de muchos otros seres vivos.
  • Contaminantes biológicos. Son virus, bacterias y parásitos que llegan al ambiente a través de aguas servidas o residuos cloacales. Su presencia puede provocar enfermedades y representa un riesgo especialmente alto en áreas con infraestructura sanitaria deficiente o que no cuentan con agua potable.
  • Contaminantes sólidos. Son residuos visibles como plásticos, metales, cartón, vidrio y otros desechos urbanos o industriales que se acumulan en el ambiente. Pueden tardar décadas o siglos en degradarse, por lo que su impacto se extiende durante largos períodos de tiempo.

Ver además: Contaminantes primarios y secundarios

Sigue con:

Referencias

  • Araujo Pulido, G. T. (2010). Contaminación ambiental y sus efectos sobre la salud. Viva Salud, 6. https://www.insp.mx
  • De Leo Winkler, M. y Arias, B. C. (s. f.). Contaminación lumínica. Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://www2.astroscu.unam.mx
  • DKV. (2024).La contaminación radiactiva: qué es, por qué se produce y cuáles son sus consecuencias. https://dkv.es/corporativo
  • FIIAPP. (2018). Causas y consecuencias de la contaminación atmosférica urbana. https://www.fiiapp.org
  • Fundación Ecolec. (2021). ¿Qué es la contaminación hídrica? https://ecolec.es
  • Maitre, P. (2022). ¿Cuáles son los principales tipos de contaminación ambiental? National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. https://www.fao.org

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (26 de abril de 2025). Contaminación ambiental. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/contaminacion-ambiental/.

Sobre el autor

Última edición: 26 de abril de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)