Contaminación visual

Te explicamos qué es la contaminación visual, sus tipos, causas y consecuencias. Además, sus posibles soluciones y algunos ejemplos.

Contaminación Visual
La contaminación visual entorpece la percepción del entorno.

¿Qué es la contaminación visual?

La contaminación visual es la presencia de elementos visuales en una determinada zona o paisaje que alteran su percepción natural. Estos elementos violentan la estética del lugar, distorsionan la armonía del conjunto y entorpecen la apreciación del entorno.

La contaminación de tipo visual puede darse tanto en paisajes rurales como urbanos, aunque es más frecuente en las ciudades. Suele estar causada por elementos como carteles, antenas, cables, postes, anuncios, enrejados, que generan una sobrecarga o sobreestimulación visual agresiva.

Así como otras formas de contaminación, la presencia de estos elementos genera un impacto ambiental y disminuye la calidad de vida de las personas. Los ambientes muy contaminados visualmente provocan rechazo y afean el entorno. Por eso, se requieren regulaciones, leyes y ordenanzas que mantengan la contaminación visual por debajo de los límites mínimos de lo aceptable.

Ver además: Comunicación visual

Tipos de contaminación visual

Existen diferentes tipos de contaminación visual, dependiendo de la clase de elementos que la ocasionen. Así, puede distinguirse entre:

  • Sobrecarga publicitaria. Se debe a la sobreabundancia y acumulación de anuncios publicitarios, que impiden que la vista se fije en los elementos comunes del paisaje y distraen la atención de la realidad inmediata.
  • Mala distribución de elementos urbanos. Se debe a la falta de planificación en la construcción de la obra pública u otros elementos urbanos, como pueden ser generadores, cables, cañerías o grandes edificaciones.
  • Exceso de iluminación. Se debe a la sobreabundancia de luces, sobre todo cuando son de colores o parpadeantes, lo cual puede considerarse también contaminación lumínica.
  • Falta de mantenimiento. Se debe a la descomposición o el deterioro de elementos propios del entorno, así como la acumulación de escombros, basura u otros factores de empobrecimiento del paisaje.

Causas de la contaminación visual

Contaminación visual
La contaminación visual es consecuencia del crecimiento de las sociedades.

La especie humana es principalmente visual y suele privilegiar este sentido por sobre los demás. Por ende, dirige la mayoría de sus comunicaciones hacia la captura de la vista y la atención de las personas. Así, la contaminación visual, al igual que otras formas de contaminación, es consecuencia del crecimiento de las sociedades.

La publicidad, la industrialización y la expansión agrícola, al mismo tiempo, dejan rastros visuales a su paso. La mayoría de estos elementos no están pensados para minimizar su interferencia en el entorno, sino más bien para destacarse todo lo posible dentro de este.

Consecuencias de la contaminación visual

La contaminación visual trae consigo una serie de efectos nocivos para la sociedad y el ecosistema, entre los que se destacan:

  • Deterioro de la calidad de vida. Los espacios muy contaminados visualmente no ofrecen respiro a la atención de las personas y, por ende, incrementan sus niveles de estrés, generan rechazo consciente o inconsciente y empeoran la salud física y emocional de quienes los transitan a diario.
  • Accidentes. La contaminación visual resulta muy distractiva, por lo cual se vuelve peligrosa en entornos que requieren de atención plena de transeúntes o conductores, como puede ser una autopista, una carretera o la vía pública.
  • Impacto en el turismo. Los lugares contaminados visualmente resultan poco atractivos para el turismo, lo cual impacta negativamente en la economía de la región.
  • Interrupción de los ciclos de la naturaleza. El exceso de luz, de anuncios y de otros factores contaminantes distorsiona la conducta usual de las especies locales de flora y fauna, ya que no están acostumbradas a la presencia de estos elementos en su hábitat.

Soluciones a la contaminación visual

Algunas posibles soluciones para la contaminación ambiental son:

  • Regulación de los avisos. Reducción y control de la cantidad de avisos publicitarios o de otra naturaleza que se permiten en un área específica, urbana o rural.
  • Mantenimiento de la vía pública. Retiro periódico de señales, carteles y otros anuncios obsoletos, especialmente cuando tienen grandes dimensiones y colores brillantes.
  • Planificación urbana. Aumento de las áreas protegidas dentro de las ciudades, como parques y otros entornos, que permitan el descanso visual y auditivo.
  • Control comunitario. Programación visual del desarrollo urbanístico y arquitectónico de la ciudad, con la participación ciudadana para ejercer contraloría en lo que se aprueba.

Ejemplos de contaminación visual

Contaminación visual
El abandono de construcciones voluminosas es un ejemplo de contaminación visual.

Algunos ejemplos posibles de contaminación visual son:

  • La presencia excesiva de postes y cableado de electricidad o telefonía en paisajes urbanos, naturales o turísticos.
  • El abarrotamiento de las vías rápidas intra o extra urbanas con publicidad y grandes anuncios, sobre todo con luces, movimiento y colores estridentes.
  • La colocación de anuncios y mensajes en postes de luz, paredes y árboles durante las campañas electorales, que luego de las elecciones no son retirados y permanecen allí durante meses e incluso años.
  • El abandono de construcciones voluminosas o altas sin terminar en las ciudades.
  • La falta de mantenimiento de instalaciones urbanas, cuyo deterioro afea el paisaje: edificaciones con ventanas rotas, herrumbrosos o llenos de basura.

Contaminación auditiva

Así como existe la contaminación visual, existe también la contaminación auditiva, sonora o acústica. Este tipo de contaminación se refiere a la presencia de ruidos molestos o ensordecedores en entornos tranquilos o al exceso de sonidos simultáneos en un área determinada.

La presencia continua de ruidos tiene un impacto directo y negativo en la vida alrededor. La contaminación auditiva produce efectos estresantes y abrumadores no solo en los seres humanos, sino también en las demás formas de vida. Esto, a largo plazo, puede conducir a daños físicos o médicos puntuales, así como a un deterioro de la calidad de vida.

Sigue con:

Referencias

  • Covarrubias, J. (1989). El delito de contaminación visual. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • De la Llata Loyola, M. D. (2003). Ecología y medio ambiente. Editorial Progreso.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (13 de marzo de 2025). Contaminación visual. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://concepto.de/contaminacion-visual/.

Sobre el autor

Última edición: 13 de marzo de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)