Te explicamos qué es la compasión, las características de las personas compasivas y ejemplos. Además, la compasión como acto moral y la diferencia con la empatía.

¿Qué es la compasión?
La compasión es la capacidad de reconocer el sufrimiento ajeno y el deseo genuino de aliviarlo. Va más allá de la empatía, ya que no solo comprende ese dolor, sino que impulsa a actuar para reducirlo. Las personas compasivas responden con sensibilidad y compromiso ante el padecimiento de otros.
Desde una perspectiva evolutiva, la compasión proviene del sistema de cuidado típico de los mamíferos, que ha favorecido la supervivencia de las crías mediante el apego y la protección. Este sistema involucra procesos fisiológicos (como la liberación de oxitocina y la activación del nervio vago), que facilitan comportamientos solidarios y de apoyo.
Actualmente, esta disposición puede extenderse más allá del círculo íntimo e incluir a cualquier ser vulnerable.
Origen de la palabra compasión: El término compasión proviene del latín compassio, formado por con- (“junto a”) y patior (“padecimiento”, “sufrimiento”). Esto le da el sentido de “sufrir con otro”.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la compasión?
Es la capacidad de comprender el sufrimiento de otros junto con el deseo genuino de aliviarlo.
¿Cuál es la diferencia entre compasión y empatía?
La empatía permite comprender las emociones ajenas, mientras que la compasión añade un componente moral que impulsa a intervenir.
¿Qué acciones muestran compasión?
Ayudar a una persona herida, consolar a alguien en duelo, defender a un animal maltratado o participar en tareas solidarias.
- Ver también: Amabilidad
Características de las personas compasivas
Las personas compasivas suelen presentar las siguientes características:
- Mantienen una actitud respetuosa y empática hacia quienes atraviesan situaciones difíciles.
- Se conmueven con facilidad ante el malestar ajeno, incluso en representaciones artísticas o ficcionales.
- Escuchan activamente, comprenden y validan el dolor de los demás sin emitir juicios.
- Actúan de forma solidaria y generosa cuando pueden brindar alivio.
- No permanecen indiferentes, aun cuando no puedan intervenir.
- Ver también: Cualidades de una persona
Ejemplos de actos compasivos
Algunas acciones que expresan compasión son:
- Compartir la comida con alguien que está pasando hambre.
- Ayudar a una persona perdida, enferma o herida, sin esperar nada a cambio.
- Participar en acciones solidarias o de voluntariado motivadas por el deseo de aliviar el sufrimiento ajeno.
- Consolar con afecto a alguien que atraviesa un duelo o una situación difícil.
- Defender a un animal en situación de maltrato.
La compasión como acto moral
Según el filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.), la compasión surge ante un sufrimiento inmerecido. Por eso, es una emoción que suele estar vinculada con la percepción de la injusticia y el deseo de reparación.
A diferencia de la lástima, la compasión no implica superioridad, sino que reconoce la dignidad del otro desde una posición de igualdad.
En muchas religiones y tradiciones morales, la compasión es considerada una virtud central. En el cristianismo, por ejemplo, se asocia con el amor al prójimo y la misericordia. El apóstol Pablo la expresó con estas palabras: “Alégrense con los que están alegres, lloren con los que lloran”.
Por su parte, el Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, afirmó: “La bondad y la compasión son necesidades, no lujos, y la humanidad no puede sobrevivir sin ellas”.
- Puede servirte: Virtudes teologales
Diferencia entre compasión y empatía
Aunque la compasión y la empatía están vinculadas, no significan lo mismo. La compasión incorpora un componente moral que impulsa a actuar. Quien la experimenta no se limita a comprender el dolor ajeno, sino que se moviliza para aliviarlo.
Por otro lado, la empatía es la capacidad de percibir, entender e interpretar las emociones de otra persona. No necesariamente lleva a actuar, pero es fundamental para establecer vínculos genuinos.
Ambas emociones pueden coexistir, aunque la empatía no siempre genera una respuesta compasiva. En cambio, toda forma de compasión implica cierto grado de empatía.
Sigue con:
Referencias
- Anders, V. et al. (2024). Etimología de compasión. Etimologías de Chile. https://etimologias.dechile.net/
- Di Bello, M., Carnevali, L., Petrocchi, N., Thayer, J. F., Gilbert, P. y Ottaviani, C. (2020). The compassionate vagus: A meta-analysis on the connection between compassion and heart rate variability. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 116, 21-30. https://www.sciencedirect.com/
- Real Academia Española. (2024). Compasión. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s.f.). Compassion. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)