Te explicamos qué es la celulosa, sus características, su función y sus usos. Además, la historia de su descubrimiento.

¿Qué es la celulosa?
La celulosa es un compuesto químico orgánico fundamental en el reino vegetal y en algunos organismos del reino protista. Es elaborada por las plantas y constituye uno de sus componentes principales. Se trata de la biomolécula más abundante de nuestro planeta.
La celulosa se encuentra en la estructura de las células vegetales, particularmente en las paredes celulares, donde proporciona protección y sostén.
Se trata de un polímero, o sea, una cadena larga de unidades químicas. En este caso, las unidades son moléculas de un tipo de azúcar llamado β-glucosa. Cada una de ellas se une a la siguiente a través de enlaces denominados puentes de hidrógeno.
La fórmula química de la celulosa es (C6H10O5)n, donde n representa un número variable de unidades de glucosa.
- Ver también: Macromoléculas
Características de la celulosa

La celulosa tiene las siguientes características o propiedades:
- Está conformada por una cadena larga de unidades de glucosa, un tipo de azúcar que contiene 6 átomos de carbono.
- Es insoluble en agua y alcohol, y tiene un peso molecular muy variable.
- Es combustible, es decir, libera energía en forma de calor cuando cambia su estructura química.
Función de la celulosa

La función principal de la celulosa es brindar estructura y sostén a las plantas. Forma parte de la cobertura externa de las células vegetales, llamada pared celular.
Algunos tejidos vegetales son especialmente ricos en celulosa y son utilizados por distintas industrias. Por ejemplo, la madera posee un 50 % de celulosa, mientras que el algodón cuenta con un 90 %.
La celulosa es, además, un compuesto rico en energía química y, por lo tanto, es una potencial fuente de alimento. Sin embargo, debido a su compleja estructura química, muchos animales, incluidos los seres humanos, no la pueden aprovechar por no contar con las enzimas necesarias para su digestión.
Los rumiantes son animales que en su estómago tienen microorganismos capaces de descomponer la celulosa. Con la ayuda de estos microbios, las vacas, los caballos, las ovejas y muchos otros animales hervíboros logran obtener energía química a partir de la celulosa de las plantas.
Usos de la celulosa

La celulosa forma parte de las materias primas más procesadas del mundo. Se utiliza en la fabricación de papeles, cartones, maderas artificiales, fibras naturales, sedas artificiales y celuloides.
También se emplea la celulosa como aislante térmico y acústico, como barniz e incluso para fabricar explosivos, como la nitrocelulosa.
Historia de la celulosa
El químico francés Anselme Payen (1795-1871) descubrió la celulosa en 1838. A partir de sus trabajos con algodón, papas y papel, Payen logró aislar la celulosa y determinar su fórmula química.
Desde entonces, esta biomolécula se ha empleado en la producción de fibras y sustancias comerciales, como el celuloide. Este fue el primer plástico artificial fabricado en 1856 y conocido como parkesina, en honor a su inventor Alexander Parkes (1813-1890).
Sigue con:
Referencias
- Alberts, B. et al. (2004). Biología molecular de la célula. Omega.
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)