¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Biografía

Te explicamos qué es una biografía y cuáles son sus características, tipos e historia. Además, cómo escribir una biografía y algunos ejemplos.

biografia
Las biografías cumplen una función tanto documental como educativa y recreativa.

¿Qué es una biografía?

Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona o de sus momentos más significativos. Puede estar elaborada por el propio protagonista (es decir, una autobiografía) o por otra persona, conocedora o estudiosa de la vida del biografiado.

La biografía es a la vez un texto literario, histórico y ensayístico. En ella, se cuentan las singularidades de la vida de algún personaje histórico relevante. Por ende, se considera como una obra de no ficción, es decir, de la que se espera un considerable apego a la realidad y la historia.

Para cumplir con ese requisito, la biografía debe acudir a fuentes reales, como testimonios y otros textos de valor histórico, pero al mismo tiempo debe utilizar recursos retóricos y literarios para embellecer su estilo y conmover al lector. En ese sentido, el género biográfico tiene una función documental, pero también educativa y recreativa.

En una biografía no solo se relatan los episodios centrales de la vida del biografiado, sino que también se ofrecen reflexiones, interpretaciones e incluso conclusiones. Se trata, a fin de cuentas, de un tipo de ensayo, razón por la cual se escribe en prosa.

Otros usos del término “biografía”

También se suele llamar “biografía” o, más comúnmente, “reseña biográfica” o “resumen biográfico” a los textos breves que acompañan ciertos documentos profesionales, libros u obras de distinto tipo, en los que se relata sucintamente la trayectoria profesional del autor.

Características de la biografía

En general, las biografías se caracterizan por lo siguiente:

  • Son investigaciones histórico-literarias que recomponen la vida de un personaje. Esto no significa que contengan la totalidad de lo vivido por la persona biografiada, sino sus instantes más relevantes y representativos.
  • Constituyen un género intermedio entre la narración y el ensayo. Combinan el relato con la reflexión, la interpretación y la argumentación.
  • Aspiran a cierto grado de objetividad y fidelidad histórica. No deben distorsionar o inventar los eventos relatados, ni omitir eventos importantes. Aun así, en toda biografía siempre existe un cierto sesgo.
  • Son escritas por un tercero. Normalmente, los biógrafos son especialistas o investigadores que han dedicado tiempo y esfuerzo en conocer la vida del biografiado. En el caso de que biógrafo y biografiado sean la misma persona, se debe hablar de una “autobiografía”.
  • Pueden tener una extensión muy diversa. Pueden abarcar desde voluminosos estudios por tomos, hasta artículos o resúmenes muy breves.

Tipos de biografías

Existen diferentes criterios según los cuales clasificar los textos biográficos, como son:

Según la aprobación o no del biografiado

Dependiendo de cuál sea la postura del biografiado respecto de la obra biográfica, si la avala o no, puede distinguirse entre:

  • Biografías autorizadas u oficiales. Son aquellas que cuentan con la aprobación y el respaldo del biografiado o sus herederos, y por lo tanto han sido sometidas a ciertos estándares de corrección o censura.
  • Biografías no autorizadas o no oficiales. Son aquellas en las que la responsabilidad de lo dicho recae enteramente en el biógrafo, pues no cuentan con aprobación del biografiado ni de sus herederos. Incluso pueden haber sido escritas en contra de su voluntad.

Según quién la escribe

Dependiendo de quién sea el autor de la biografía, puede hablarse de:

  • Biografías propiamente dichas. Son aquellas que han sido escritas por un tercero, es decir, por alguien distinto al biografiado.
  • Autobiografías. Son aquellas que han sido escritas por el propio biografiado.
  • Falsas autobiografías. Son aquellas que han sido escritas por un tercero, pero haciéndose pasar por el biografiado. Constituyen normalmente un género de ficción.

Los géneros autobiográficos

Existen diferentes géneros narrativos cercanos a la autobiografía, de tipo testimonial o confesional, en los que el narrador relata episodios de su vida o de lo que presenció, sirviendo de testigo y protagonista. En esos casos, es usual hablar de memorias, confesiones, testimonios o incluso diarios, según sea el caso. La línea entre estas categorías no siempre está claramente delimitada.

Historia del género biográfico

Las crónicas y ensayos biográficos han existido desde la Antigüedad. A menudo eran escritos con fines pedagógicos o moralizantes, es decir, como ejemplo para las generaciones venideras. Tal es el caso de Vidas paralelas y Vida de los doce césares, de los romanos Plutarco (c. 46-120 d. C.) y Suetonio (c. 70-126 d. C.), respectivamente.

Asimismo, el género biográfico fue ampliamente cultivado en épocas posteriores, como la Edad Media europea. En ese caso, se centró casi exclusivamente en la vida de los santos cristianos (es decir, la hagiografía), y a menudo sus obras eran anónimas o colaborativas.

Ejemplo de ello son la Vida de Santa María Egipcíaca (1451), un poema biográfico juglaresco, y la Leyenda áurea, una compilación de hagiografías realizada por Santiago de la Vorágine, arzobispo de Génova.

El género de la biografía, tal y como se conoce hoy, comenzó a existir formalmente en el Renacimiento europeo, fruto del laicismo y el antropocentrismo que impulsaba este movimiento. En ese contexto, los santos del mundo medieval cedieron su importancia biográfica a personalidades del mundo civil, artístico o militar.

Algunas de esas primeras obras propiamente biográficas fueron el Diccionario histórico y crítico de 1696, publicado por el filósofo y escritor francés Pierre Bayle (1647-1706), y las posteriores obras del abate Jean-Baptiste Ladvocat, en 1753.

Más tarde, el género biográfico dio un giro, cuando en el siglo XIX el Romanticismo profundizó en la vida interior de los biografiados y destacó el aspecto literario de la biografía, incluso por encima de su fidelidad histórica.

Esta tendencia, sin embargo, tuvo fin cuando el realismo y el positivismo impusieron sus criterios de objetividad. Entonces comenzó a exigirse al biógrafo una investigación documental con fuentes demostrables, más que solamente creatividad y poesía. Así nació la idea moderna de biografía.

¿Cómo escribir una biografía?

Como cualquier obra monográfica o literaria, una biografía es el resultado de una investigación que puede tomarle al biógrafo varios meses o años de trabajo. No existe un método único para emprender este tipo de trabajo intelectual, ni un patrón formal aplicable a todas las biografías.

Aun así, un esquema general de los pasos a seguir para redactar una biografía podría ser el siguiente:

Paso 1: planificar y tomar decisiones

El primer paso para escribir una biografía es decidir quién será el biografiado y por qué. Sin esta elección, no es posible avanzar, pues tener en cuenta por qué se ha elegido a ese personaje permite saber qué enfoque dar a la biografía: en qué aspectos de la vida del biografiado centrarse, por ejemplo.

También se debe decidir si se emprenderá una biografía total o parcial, es decir, que abarque desde el nacimiento hasta la muerte (o el presente) del biografiado, o que solo tome en cuenta un período de su vida.

Paso 2: investigar

El segundo paso para escribir una biografía es leer y consultar las fuentes disponibles. Se debe conocer lo más posible sobre la vida del biografiado, más allá de dónde y cuándo nació. Para eso, puede ser útil hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo era el contexto de la época? ¿A qué estrato social pertenecía el biografiado y cómo fueron sus primeros años de vida? ¿Qué eventos históricos relevantes marcaron su infancia?
  • ¿Cómo alcanzó la adultez? ¿Qué determinaciones fundamentales tomó en su vida temprana? ¿Qué éxitos y fracasos cosechó? ¿Qué parejas y consortes tuvo, y qué descendencia?
  • ¿Cuáles fueron sus sufrimientos? ¿De qué manera enfrentó la enfermedad o el dolor? ¿Cuándo y cómo murió? ¿Qué legado dejó en el mundo?

También es recomendable leer otras biografías disponibles y contrastar el punto de vista que se tiene con el de otros investigadores, para saber qué cosas se han dicho sobre el biografiado y por qué.

Paso 3: escribir la biografía

El tercer y último paso para escribir una biografía es emprender el proceso de escritura y reescritura. Toda obra extensa exige una escritura lenta y por etapas, que suele iniciarse con un esquema de los tópicos a abordar y luego con un primer borrador que intente cubrirlos en orden, sin prestar atención todavía al estilo.

Posteriormente, será necesaria una reescritura para afinar los detalles del lenguaje y el estilo, además de verificar que todo lo dicho corresponda. Este proceso incluye una revisión ortotipográfica y de estilo, que bien puede estar en manos de otra persona o de un profesional del área.

Ejemplos de biografías

Algunos ejemplos de biografías son los siguientes:

Sigue con:

Referencias

  • Del Olmo Ibáñez, M. T. (2015). Teoría de la biografía. Dykinson.
  • Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (24 de abril de 2025). Biografía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/biografia/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)