Autoengaño

Te explicamos qué es el autoengaño, cómo funciona y cuáles son sus principales causas y consecuencias. Además, algunos ejemplos y estrategias para reconocerlo y disminuirlo.

Piezas de peón y rey de ajedréz frente a un espejo.
El autoengaño distorsiona la percepción de la realidad. [Imagen: Petr Smagin]

¿Qué es el autoengaño?

El autoengaño es un fenómeno psicológico en el que una persona acepta como verdadera una idea o interpretación que en realidad es falsa. A diferencia de la mentira, ocurre de manera inconsciente, ya que la persona cree sinceramente en aquello que se impone como real.

Se manifiesta con frecuencia en situaciones cotidianas, como minimizar un fracaso, atribuir la responsabilidad a factores externos o exagerar las propias capacidades. Funciona como un mecanismo de protección emocional que proporciona alivio frente a la frustración o el miedo. Sin embargo, a largo plazo puede generar insatisfacción y dificultar la toma de decisiones conscientes.

Este fenómeno está relacionado con la disonancia cognitiva, que describe el malestar que surge cuando una persona sostiene simultáneamente valores, creencias o conductas contradictorias. Por ejemplo, un estudiante que valora la honestidad y se copia en un examen. Aunque sabe que está actuando mal, se justifica diciéndose a sí mismo que los demás también lo hacen.

Puntos clave

  • El autoengaño es un fenómeno psicológico en el que una persona acepta como verdadera una idea falsa.
  • Funciona como un mecanismo de protección emocional que reduce la culpa, el miedo o la frustración, y ayuda a mantener la autoestima.
  • Para reconocer y disminuir el autoengaño, es útil reconocer los propios pensamientos y emociones, cuestionar las creencias, aceptar los errores y conectarse con los valores personales.

Causas del autoengaño

El autoengaño surge de la interacción entre emociones, deseos y la percepción de la realidad. Entre sus principales causas, se encuentran:

  • Protección emocional. Las situaciones que generan ansiedad, ira o tristeza predisponen a activar mecanismos para evitar enfrentar estas emociones.
  • Mantenimiento de la autoestima. La necesidad de conservar una imagen positiva de uno mismo, aunque sea ilusoria, fomenta estrategias de defensa emocional.
  • Reducción de la disonancia cognitiva. Las contradicciones entre lo que se piensa y lo que se experimenta aumentan la tendencia a justificar o reinterpretar la realidad.
  • Presión social y cultural. Las expectativas del entorno y la búsqueda de aceptación social conducen a formas de autojustificación.
  • Experiencias pasadas. Eventos de fracaso o rechazo anteriores aumentan la probabilidad de recurrir al autoengaño.

Consecuencias del autoengaño

A largo plazo, el autoengaño tiene efectos que resultan negativos. Algunos de ellos son:

  • Vacío emocional y desconexión. La persona tiende a perder contacto con sus verdaderos deseos y necesidades.
  • Dificultades en las relaciones. Genera conflictos y limita la comunicación honesta con los demás.
  • Limitación del crecimiento personal. Evita enfrentar desafíos, aprender y desarrollar habilidades.
  • Falsa sensación de bienestar. La felicidad que proporciona es temporal y puede no reflejar la realidad.

Ejemplos de autoengaño

El autoengaño puede presentarse de distintas formas en la vida cotidiana. Algunos ejemplos son:

  • Creencia no cuestionada. Mantener una creencia falsa por no enfrentarse a información que la contradiga. Por ejemplo, alguien que se considera muy bueno en los deportes solo porque disfruta practicarlos, aunque nunca haya competido ni tenga resultados que lo respalden.
  • Persistencia frente a la evidencia. Sostener una creencia a pesar de contar con evidencia clara en su contra. Por ejemplo, una persona que se considera muy organizada, pero constantemente pierde documentos importantes y llega tarde a sus compromisos.
  • Conciencia parcial de la verdad. Creer conscientemente en algo mientras se reconoce de manera inconsciente que es falso. Por ejemplo, un estudiante que asegura sentirse preparado para un examen, mientras inconscientemente siente miedo y sabe que no ha estudiado lo suficiente.

¿Cómo dejar de engañarse a uno mismo?

Superar el autoengaño requiere autoconciencia, reflexión y práctica. Algunas estrategias para reconocerlo y reducirlo son:

  • Reconocer los propios pensamientos y emociones. Observar cuándo se evita la realidad o se justifica una acción con creencias falsas.
  • Cuestionar las creencias. Evaluar si las ideas que se sostienen se corresponden con la evidencia y los hechos.
  • Aceptar errores y fracasos. Entender que enfrentar la realidad es necesario para crecer y aprender.
  • Conectar con los valores personales. Reflexionar sobre lo que resulta significativo y asegurarse de que las decisiones y las acciones estén alineadas con esos valores.
  • Buscar apoyo profesional. La psicoterapia y los grupos de apoyo ayudan a identificar patrones de autoengaño y a desarrollar estrategias efectivas para superarlos.

Sigue con:

Referencias

  • Chance, Z., Norton, M. I., Gino, F. y Ariely, D. (2011). Temporal view of the costs and benefits of self-deception. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(Suppl. 3), pp. 15655-15659. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov
  • Deweese-Boyd, I. (2023). Self-deception. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu
  • Fernández Acevedo, G. y Vorano, A. (2021). Autoengaño. Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. http://www.sefaweb.es

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (13 de septiembre de 2025). Autoengaño. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 29 de octubre de 2025 de https://concepto.de/autoengano/.

Sobre el autor

Última edición: 13 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete