Año bisiesto

Te explicamos qué es un año bisiesto, cada cuánto ocurre y por qué. Además, te contamos la diferencia entre el año natural y el año calendario.

año bisiesto calendario
El año bisiesto reúne las fracciones de tiempo que se acumulan a lo largo de cuatro años solares.

¿Qué es un año bisiesto?

Un año bisiesto es un año dotado de un día adicional al término del mes de febrero (29 de febrero) y que ocurre una vez cada cuatro años regulares. Este día “extra” reúne las fracciones de tiempo que sobran de los cuatro años anteriores, dado que en el calendario tradicional un año consta de 365 días y no de los 365 días con 5 horas 48 minutos y 45,10 segundos que establece el año solar o tropical calculado astronómicamente.

De este modo, existe un desfase de tiempo anual que requiere de corrección, lo cual se corrige añadiendo un día a febrero cada cuatro años. Esta estrategia se hallaba presente ya en el calendario juliano de la antigüedad romana, cuando se intercalaba el día entre el 23 y 24 de febrero. De allí que “bisiesto” sea la abreviatura de la expresión “bis sextus dies ante calendas martii” (“repetido el sexto día antes del primer día de marzo”). La idea de añadir al calendario un año bisiesto se atribuye al emperador romano Julio César (100-44 a. C.), tras su llegada a Egipto en el año 49. a. C.

Hasta entonces el calendario romano era muy inexacto y contaba con siglos de retraso en su propia cuenta, por lo que Julio Cesar le encargó al sabio Sosígenes de Alejandría la elaboración de un nuevo calendario, cuya implementación hizo del año 46 a. C. el más largo de la historia romana (445 días de duración), para esperar al punto adecuado y comenzar desde cero. Así nació el calendario juliano, en el cual se añadía un año bisiesto cada cuatro.

El calendario juliano estuvo vigente en Occidente hasta 1582, cuando el papa Gregorio XIII procedió a reformarlo, asesorado por el astrónomo jesuita Christopher Clavius. En dicha reforma se asignó el día extra al 29 de febrero, tal y como permanece en la actualidad, lo cual requirió de la supresión de 10 días entre el 4 de octubre y el 15 de octubre de 1582.

Los años bisiestos cuentan, pues, con 366 días (un día extra al final de febrero) y se pueden reconocer porque su número es exactamente divisible entre 4 y entre 400.

Ver también: Año

Año natural y año calendario

Los términos “año natural” y “año calendario” se refieren al mismo lapso de tiempo de doce meses, pero calculado a partir de parámetros distintos, de la siguiente manera:

  • Año natural. Se trata de un lapso de 12 meses transcurridos desde un día cualquiera del calendario hasta su repetición inmediatamente futura. Es decir, hay un año natural entre el 5 de julio de 2010 y el 5 de julio de 2011.
  • Año calendario. Se trata de un lapso de 12 meses transcurridos desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y considerado convencionalmente como un ciclo completo en el calendario gregoriano actual. Esto dependerá, sin embargo, de qué calendario se utilice: algunos emplean ciclos lunares o solares distintos, por lo que sus años tendrán una duración diferente.

Año comercial y año fiscal

El año calendario sirve no solo para llevar la cuenta de los días, sino para planificar las actividades humanas. En ese sentido, permite la invención de otros tipos de año, que coinciden más o menos con el lapso del calendario, pero que son aplicados en áreas muy específicas de la sociedad. Tal es el caso, por ejemplo, del año comercial y del año fiscal.

  • Año fiscal o financiero. Al igual que el año calendario, tiene una duración de 12 meses, pero no necesariamente inicia y culmina en los mismos días de enero y diciembre. Se trata de un año que compete únicamente a las obligaciones tributarias y de pago, o sea, a la burocracia del Estado, lo cual permite sectorizar y organizar la actividad financiera anual.
  • Año comercial. Está dotado de tan solo 360 días, fruto de la simplificación del año calendario, asignándole a cada mes 30 días de manera enteramente artificial o convencional. Se trata de un calendario transaccional, útil para calcular los intereses de los bancos y para los descuentos comerciales, entre otros asuntos de competencia comercial y del campo de las transacciones, como los alquileres.

Año lectivo

El año lectivo, año académico o año escolar es el ciclo anual de estudios que se lleva a cabo en las escuelas, institutos y universidades de un país. Durante el año lectivo los estudiantes asisten a sus centros de enseñanza, por lo que no forman parte de este los períodos de vacaciones.

Los años lectivos determinan el inicio y culminación de los lapsos anuales de clase (coincidan o no con el año fiscal), y también la estratificación de los distintos grados de estudio según su tiempo de instrucción: primer año, segundo año y así sucesivamente.

Año sabático

Un año sabático es un año de descanso o de preparación, generalmente aplicable al ámbito académico, para nombrar los lapsos de estudio e investigación disponibles a los docentes y profesores universitarios, con el fin de que construyan nuevas líneas de investigación, lo que los lleva a interrumpir temporalmente su ejercicio docente.

Sin embargo, el origen del término proviene de una costumbre agrícola en la Antigüedad que daba un año de “descanso” a la tierra después de cada sexto año de cosecha consecutiva, con el fin de que los suelos repusieran sus nutrientes y no agotaran su fertilidad. La palabra “sabático” comparte su origen con el día “sábado”: del shabbat del pueblo hebreo, que significa “el [día] de descanso”.

Año luz

En el campo de la astrofísica, se llama año luz (al. o a. l.) a la distancia que recorre la luz en el vacío durante el lapso de tiempo de un año juliano (o sea, de 365,25 días de 24 horas cada uno). Se trata de una unidad de longitud que permite expresar de manera simple y eficiente las distancias del espacio sideral, cuya expresión en kilómetros sería demasiado larga y engorrosa de manejar. Un año luz equivale específicamente a unos 9,46 x 1012 kilómetros, es decir, 9.460.730.472.580,8 kilómetros.

Esta unidad se usó formalmente por primera vez en 1851, en un artículo de divulgación astronómica publicado por el científico alemán Otto Ule (1820-1876). Desde el principio llamó la atención que una unidad de longitud contuviera el término temporal “año”, y al principio se la utilizó con reticencia, pero hoy en día se ha popularizado enormemente. Aun así, sectores de la comunidad especializada prefieren el uso del pársec.

Sigue con: Traslación de la Tierra

Referencias

¿Cómo citar?

"Año bisiesto". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ano-bisiesto/. Última edición: 31 de octubre de 2022. Consultado: 25 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 31 octubre, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)