Calendario juliano

Te explicamos qué es el calendario juliano y a quién se debe su nombre. Además, sus características y las causas de su sustitución.

Calendario Juliano
El calendario juliano fue introducido por Julio César en el año 46 a. C.

¿Qué es el calendario juliano?

El calendario juliano fue el sistema de orden temporal predominante en Europa entre los siglos I a. C y XVI d. C. Fue introducido por Julio César en la antigua Roma en el año 46 a. C. y se mantuvo vigente hasta que, entre los siglos XVI y XVIII, se fue introduciendo el calendario gregoriano que se utiliza hoy en día.

El calendario juliano dividía el año en 365 días y agregaba un día cada cuatro años. Es decir, cada cuatro años había un “año bisiesto” que tenía 366 días. El objetivo de Julio César era arreglar la organización temporal que tenía Roma hasta entonces, basada en diferentes calendarios, que había producido un desfase entre las estaciones naturales y el calendario civil.

Ver además: Imperio romano

Historia del calendario juliano

Antes de la reforma introducida por Julio César, la antigua Roma se regía en base a un calendario de 304 días, distribuidos en diez meses. Esta organización generaba irregularidades y desfases que se corregían de acuerdo a las necesidades económicas y políticas del momento.

El calendario juliano estableció que el año solar tenía una duración total de 365,25 días. Por eso, se creó el año regular de 365 días a lo largo de doce meses, con un día bisiesto introducido entre el 23 y el 24 de febrero cada cuatro años.

Para corregir el gran desfase producido por el sistema calendárico anterior, se introdujo un año intermedio entre el uso de aquel calendario y el nuevo sistema. Ese año es conocido como el “año de la confusión” y tuvo 445 días.

El calendario juliano fue creado por un astrónomo de Alejandría llamado Sosígenes. Su propuesta original dividía el año en doce meses: Januarius, Februarius, Martius, Aprilis, Maius, Junius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December. Los meses impares tenían 31 días y los meses pares 30, a excepción de Februarius que tenía 29.

Sin embargo, Julio César cambió el nombre del mes de su nacimiento, Quintilis, por Julius. Y unos años más tarde, el emperador Augusto hizo lo mismo, y el mes de Sextilis pasó a ser llamado Augustus.

Además, como el emperador Augusto no quería que “su” mes durara menos que el de Julio César, hizo que Augustus pasara a tener 31 días. Y luego, para que no haya tres meses seguidos de 31 días, hizo una modificación en la organización mensual del calendario que perdura hasta hoy en día.

Características del calendario juliano

Luego de la implementación del calendario juliano y sus primeras reformas, el año quedó dividido en los siguientes meses:

  • Januarius: 31 días.
  • Februarius: 28 días (+1 cada año bisiesto).
  • Martius: 31 días.
  • Aprilis: 30 días.
  • Maius: 31 días.
  • Junius: 30 días.
  • Julius: 31 días.
  • Augustus: 31 días.
  • September: 30 días.
  • October: 31 días.
  • November: 30 días.
  • December: 31 días.

A su vez, dentro de los meses del calendario juliano, se diferenciaban fases en relación al calendario lunar:

  • Las Calendas.Eran los primeros días de cada mes y se correspondían con la fase de la Luna nueva.
  • Las Nonas. Eran los días 5 o 7 (según el número de días de cada mes) y se correspondían con la fase lunar del cuarto creciente.
  • Los Idus. Eran los días 13 o 15 (según las Nonas) y se correspondían con la Luna llena.

¿Por qué se llama “año bisiesto” al año con 366 días?
En el calendario juliano, el último día de Februarius era llamado ante diem sextum calendas Martius (que en latín significa “el sexto día antes de las calendas de Martius”). Y el día que se sumaba al calendario cada cuatro años era el inmediatamente posterior al sextum, por lo tanto, se lo llamaba bis-sextum. De ahí proviene el nombre de “año bisiesto”.

Problema del calendario juliano

Los cálculos realizados por Sosígenes en el siglo I a. C. establecieron la duración total del año en 365,25 días. Este número es muy cercano a la duración real del año trópico (lo que tarda el Sol en volver a pasar por el mismo punto desde el punto de vista de la Tierra), que el calendario gregoriano (que sustituyó al juliano en el siglo XVI) calculó en 365,2422 días.

La diferencia entre uno y otro es de 11 minutos y 28 segundos. Esta pequeña diferencia generaba un día de desfase cada 128 años y, a lo largo de los siglos, produjo un desplazamiento del calendario civil respecto a las estaciones que se volvió muy evidente.

Por otro lado, este desfase generaba problemas en la organización del calendario litúrgico (el calendario religioso) de la Iglesia católica. Los cristianos habían establecido en el Concilio de Nicea (325 d. C.) la celebración de la Pascua y otras festividades en relación a un sistema lunisolar (es decir, que tenía en cuenta el calendario solar juliano y las fases de la luna) y las fechas de los equinoccios de primavera y otoño.

Por esta razón, en el siglo XVI, el Concilio de Trento definió la necesidad de ajustar el calendario. En 1582, el papa Gregorio XIII postuló una reforma en base a los estudios astronómicos de Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón. Este nuevo sistema fue sustituyendo entre los siglos XVI y XVIII el uso del calendario juliano en diferentes partes de Europa.

Sigue con:

Referencias

  • Gutiérrez, S. (2008). Nuestro calendario: una medida de gran precisión. Suma (pp. 87-92).
  • Llagostera Cuenca, E. (2007). La medición del tiempo en la Antigüedad: el calendario egipcio y sus “herederos”, el Juliano y el Gregoriano. UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua.
  • Vicente, J. J. (2010). Breve historia del calendario. Astronomía (pp. 69-86). Universidad de Granada.

¿Cómo citar?

"Calendario juliano". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/calendario-juliano/. Última edición: 15 de abril de 2024. Consultado: 25 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 abril, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)