Te explicamos qué es el anarquismo, cuáles son sus características y cuál es su origen. Además, sus principales pensadores y corrientes, y sus diferencias con el marxismo.

¿Qué es el anarquismo?
El anarquismo es un movimiento político, filosófico y social que tiene como objetivo principal la abolición del Estado y de toda forma de gobierno, autoridad o control social.
El anarquismo considera que cualquier forma de dominio es algo artificial, dañino e innecesario, porque los seres humanos poseen una tendencia natural a un orden justo y equitativo. Este movimiento aspira a crear un orden social basado en la cooperación voluntaria, la organización horizontal y descentralizada, la autogestión y la igualdad.
A lo largo de la historia, las agrupaciones anarquistas tuvieron diferentes estrategias para intentar alcanzar sus objetivos. Algunas rechazaron completamente el uso de la violencia, mientras que otras la han considerado un medio temporal legítimo para resistir la opresión estatal o lograr la transformación social.
Origen del término “anarquismo”
La palabra “anarquismo” viene del griego y se compone de los vocablos an– (“sin”) y arkhé (“poder” o “mandato”), por lo que significa “sin gobierno”. Originalmente, este término tenía una connotación negativa y se utilizaba para hablar de aquellos momentos de la historia en los que reinaba el caos o el desorden, y no había un gobierno fuerte.
Puntos clave
- El anarquismo cuestiona las estructuras de poder jerárquicas y propone alternativas basadas en la libertad, la igualdad y la cooperación voluntaria.
- Busca construir una sociedad sin dominación, donde las decisiones se tomen de manera colectiva y descentralizada.
- Su legado incluye contribuciones significativas en la defensa de los derechos laborales y los movimientos sociales.
Puede servirte: Movimiento obrero
Características del anarquismo

Entre las principales características del anarquismo, se encuentran:
- Rechazo al Estado. Busca la eliminación de toda forma de dominación y autoridad, por lo que se opone al Estado, a las autoridades y al poder en sus múltiples formas.
- Libertad individual y colectiva. Busca que cada individuo tenga la autonomía para tomar decisiones sin ser sometido a estructuras jerárquicas.
- Igualdad y justicia social. Busca una sociedad sin clases sociales ni desigualdades económicas, en la que todos los recursos y oportunidades sean distribuidos equitativamente.
- Solidaridad. Defiende la cooperación mutua entre individuos y grupos, en lugar de la competencia, como base de la organización social y económica.
- Autogestión. Propone que las comunidades y los grupos se organicen sin la intervención de autoridades externas, basándose en la cooperación y la toma de decisiones colectivas.
- Anticapitalismo. Rechaza el sistema capitalista, ya que considera que promueve la explotación y la concentración de poder y recursos en manos de unos pocos.
Puede servirte: Lucha de clases
Origen del anarquismo
El anarquismo surgió en el siglo XIX, junto con otros movimientos políticos y sociales que buscaban mejorar las condiciones de vida de la clase obrera. En el contexto de la Revolución Industrial, las condiciones de explotación laboral, pobreza y desigualdad llevaron a muchos trabajadores y pensadores a cuestionar las estructuras de poder existentes, como el Estado, las iglesias y el sistema económico basado en la propiedad privada.
Uno de ellos fue el francés Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), que en su obra ¿Qué es la propiedad? (1840) afirmó que «la propiedad es un robo» y se definió como anarquista. Proudhon proponía luchar por una sociedad sin jerarquías impuestas, donde las relaciones económicas se basaran en la cooperación entre individuos.
Otros grandes exponentes fueron los rusos Mijaíl Bakunin (1814-1876) y Piotr Kropotkin (1842-1921). Ambos jugaron un papel clave en la expansión del anarquismo en Europa y en su consolidación dentro del movimiento obrero a nivel internacional.
Ver además: Proletariado
Diferencias entre anarquismo y marxismo
El anarquismo y el marxismo son dos filosofías políticas diferentes dentro del movimiento obrero. Desde su origen en el siglo XIX, ambos se opusieron al capitalismo y al sistema de clases, pero se diferenciaron en sus enfoques sobre la forma en que debía lograrse la revolución y sobre el papel que debía jugar el Estado en la transformación social.
El marxismo, siguiendo las ideas de Karl Marx (1818-1883), propone una fase transitoria de dictadura del proletariado, en la cual el Estado juega un papel clave en la eliminación de las clases sociales y la instauración del comunismo.
Los anarquistas argumentan que cualquier forma de poder estatal inevitablemente reproduce la opresión y la jerarquía. Por eso, la verdadera revolución solo podría alcanzarse mediante la abolición inmediata del Estado y la creación de una sociedad basada en la autogestión y la cooperación libre entre individuos.
Pensadores del anarquismo
Algunos de los pensadores anarquistas más importantes son:
- Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Fue el primer teórico que popularizó el concepto de anarquismo. Abogó por la abolición de la propiedad privada y propuso el mutualismo, una forma de cooperación económica entre individuos libres.
- Mijaíl Bakunin (1814-1876). Fue un filósofo y activista ruso que se destacó como uno de los principales exponentes del anarquismo colectivista. Defendió la destrucción del Estado y la propiedad privada como bases para una sociedad libre y solidaria.
- Piotr Kropotkin (1842-1921). Fue un anarquista ruso que desarrolló el concepto de apoyo mutuo. Argumentó que la cooperación entre seres humanos es tan natural como la competencia, y abogó por una sociedad sin clases ni Estado.
- Emma Goldman (1869-1940). Fue una activista y escritora estadounidense de origen ruso que defendió el anarquismo individualista y el feminismo. Luchó por los derechos de las mujeres, la libertad sexual y la abolición del Estado y el capitalismo.
- Max Stirner (1806-1856). Fue un filósofo alemán conocido por su énfasis en el egoísmo como base de la libertad individual. Propuso que cada individuo debe actuar según su propio interés, sin someterse a normas sociales o políticas.
- Errico Malatesta (1853-1932). Fue un anarquista italiano y militante revolucionario. Abogó por la acción directa y la insurrección popular, defendiendo un anarquismo que combinara la autogestión y la lucha contra la opresión estatal y capitalista.
- Rudolf Rocker (1873-1958). Fue un anarquista y anarcosindicalista alemán que promovió la idea de la solidaridad social. Sostuvo que los sindicatos jugarían un papel crucial en la construcción de una sociedad sin Estado ni clases, basándose en la cooperación mutua.
Corrientes del anarquismo
Entre las principales corrientes dentro del anarquismo, se encuentran:
- Anarquismo mutualista. Proudhon defendía el intercambio de productos y servicios mediante asociaciones mutuas. Proponía que los trabajadores pudieran acceder a la propiedad a través de cooperativas y sistemas de crédito.
- Anarquismo colectivista. Bakunin abogaba por la abolición del Estado y la propiedad privada, en favor de una gestión colectiva de los medios de producción. Afirmaba que los recursos debían distribuirse según el trabajo realizado por cada individuo.
- Anarcocomunismo. Kropotkin proponía una sociedad sin clases ni Estado, donde los recursos se gestionaran colectivamente. Sostenía que la cooperación y la distribución de acuerdo con las necesidades eran fundamentales y rechazaba la propiedad privada.
- Anarquismo individualista. Stirner defendía la libertad y la autonomía del individuo por encima de cualquier interés colectivo. Creía que cada persona debía actuar según su propio interés, sin someterse a normas externas.
- Anarcosindicalismo. Rocker promovía la organización de los trabajadores a través de sindicatos autónomos. Consideraba que la revolución social debía lograrse mediante la acción directa y la huelga general.
Sigue con:
Referencias
- Sheldon, G. W. (2001). Anarchism/anarchy. Encyclopedia of Political Thought. Facts on File.
- Stearns, P. N. (1994). Anarchism. Encyclopedia of Social History. Garland Publications.
- Wilczynski, J. (1981). Anarchism. An Encyclopedic Dictionary of Marxism, Socialism and Communism. Macmillan Reference Books.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)