Clases sociales

Te explicamos qué son las clases sociales, cómo las define el marxismo y cuáles encontramos en la actualidad. Además, la historia de las clases sociales.

Las clases sociales se distinguen por su acceso al poder y a los recursos.

¿Qué son las clases sociales?

Las clases sociales son los distintos grupos en que se organiza una sociedad a partir de sus condiciones sociales y económicas, como el acceso a recursos, el poder, la educación o el estatus social. Es un concepto común de las ciencias sociales que se utiliza para analizar la estructura, el funcionamiento y las dinámicas de una sociedad. 

Las clases sociales constituyen segmentos conexos y jerárquicos de la sociedad, a menudo opuestos o enemistados, dotados de intereses comunes y aspiraciones políticas. A su vez, pueden ser grupos heterogéneos y dinámicos y, según el contexto político y económico, pueden admitir la movilidad social de individuos entre los diferentes grupos.

El análisis de las clases sociales permite entender cómo se distribuyen las oportunidades y las desigualdades dentro de una sociedad. En términos económicos, las clases sociales suelen dividirse en alta, media y baja, según el nivel de acceso a bienes, recursos y servicios.

El concepto de clases sociales tomó gran relevancia por el trabajo de pensadores como Karl Marx y Max Weber, quienes lo analizaron en términos de lucha de clases y competencia entre grupos por el poder y el control de los bienes económicos.

Puntos clave

  • Las clases sociales se dividen según ingresos, riqueza y acceso a recursos, determinando la posición en la sociedad.
  • Aunque pueden ser rígidas, muchas sociedades permiten cambios en la posición social mediante educación u oportunidades económicas.
  • Las clases altas concentran mayor influencia política, social y económica, mientras que las clases bajas enfrentan más limitaciones.
  • Además de la economía, las clases influyen en valores, estilos de vida y oportunidades de desarrollo personal.

Ver además: Grupo social

Clases sociales según el marxismo

Para el marxismo, en el capitalismo, las clases sociales son la clase obrera y la burguesía. En este sistema económico, lo que divide a las clases es el control de los medios de producción. La burguesía es la poseedora del capital y explota a la clase obrera trabajadora a través de la compra de su fuerza de trabajo a cambio de un salario mensual.

Según el análisis marxista, esta relación maximiza la ganancia (plusvalía) del burgués y empobrece a la clase obrera. Por esta razón, se trata de una relación basada en la explotación económica, el control político y la coerción social. 

Esta tesis se sostiene sobre el concepto de lucha de clases, según el cual existe una pugna entre los sectores de la sociedad por la repartición de los bienes y del control político y económico.

Más en: Marxismo

Clases sociales actuales

Clases sociales - clase alta
La clase alta puede permitirse una vida de comodidades, educación y oportunidades.

En la actualidad, se distinguen diferentes clases sociales según su poder adquisitivo y su rol dentro de la sociedad: la clase alta, la clase media y la clase baja.

Clase alta 

La clase alta es la más poderosa y la que acumula el mayor porcentaje del poderío económico (propiedades, empresas, capitales nacionales e internacionales). Sus integrantes suelen ser dueños de corporaciones, terratenientes y herederos de familias adineradas cuya posición de prestigio permite una vida de comodidades, educación y oportunidades. Además, suelen tener una influencia destacada en la política y la conducción de las sociedades.

Clase media

Los límites de la clase media son más difusos. Agrupa trabajadores profesionales, pequeños propietarios y la pequeña clase comerciante. Sus integrantes aspiran a diferenciarse de la clase baja, por lo que a menudo son consumidores de símbolos de estatus. Suele clasificarse en clase media baja, clase media y clase media alta, de acuerdo a sus ingresos económicos y su estilo de vida.

Clase baja

La clase baja es la clase obrera y trabajadora. Sus integrantes no poseen propiedades ni capitales, y deben trabajar para subsistir, a menudo sin demasiadas oportunidades educativas o de desarrollo personal. También pertenecen a la clase baja los sectores más vulnerables económicamente, quienes viven en zonas marginales e incluso los indigentes y los sectores improductivos.

Puede servirte: Socialismo

Historia de las clases sociales

A lo largo de la historia, las clases sociales han evolucionado en función de los cambios en las estructuras económicas, políticas y culturales. En las sociedades preindustriales, la división social solía estar basada en criterios como el linaje o el estatus heredado. 

En la Edad Media, por ejemplo, las clases sociales estaban marcadas por el sistema feudal, donde los señores y la nobleza poseían tierras y poder, mientras que los campesinos y siervos trabajaban las tierras y producían los bienes para la supervivencia del conjunto social. Esta división era rígida, sin movilidad entre las clases.

Con la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, las clases sociales experimentaron una transformación radical. Surgió una nueva clase media, compuesta por profesionales, empresarios y comerciantes, que se distinguía de la clase obrera, formada por trabajadores que laboraban en fábricas en condiciones precarias. 

Esta nueva estructura de clases reflejaba una mayor importancia del capital y la propiedad privada como factores determinantes del estatus social. A la par, las ideas de igualdad y democracia comenzaron a desafiar las estructuras rígidas de la aristocracia y la nobleza, promoviendo una mayor movilidad social.

En la era moderna, las clases sociales siguen existiendo, aunque de manera más compleja. La globalización y el avance tecnológico han creado nuevas divisiones, aumentando la brecha entre las clases altas y bajas. 

Sigue con:

    Referencias

    • Kuper, A. y Kuper, J. (2005). Class, social. The Social Science Encyclopedia. World Reference. 
    • Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). Class; Class conflict. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
    • Turner, B. (2006). Social class. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Kiss, Teresa (10 de enero de 2025). Clases sociales. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/clases-sociales/.

    Sobre el autor

    Última edición: 10 de enero de 2025
    Revisado por Teresa Kiss
    Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)