Te explicamos qué es la integridad, cuál es su significado como valor y los tipos de integridad que existen. Además, algunos ejemplos y su importancia.

¿Qué es la integridad?
La integridad es la capacidad que tienen las personas de actuar según sus principios y valores, de manera constante, en distintas situaciones. Una persona íntegra se guía por lo que considera correcto, incluso cuando eso implica asumir consecuencias negativas o actuar en contra de sus propios intereses.
Un individuo tiene integridad cuando lo que piensa, dice y hace mantienen coherencia y sentido. Por lo tanto, actuar con integridad implica ser honesto, tener firmeza en las decisiones y comportarse de manera justa. Por ejemplo, un empleado que reconoce que ha cometido un error demuestra integridad, porque actúa conforme a su convicción de que decir la verdad es lo correcto.
La integridad también es un derecho humano básico, que implica respetar a la persona en su totalidad, sin vulnerar ningún aspecto de su vida. Por ejemplo, las personas privadas de su libertad deben ser tratadas respetando su integridad física, psíquica y moral, tal como establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
El término “íntegro” también puede referirse a algo que está completo o que no ha sido alterado, es decir, que no le falta ninguna parte o cualidad.
Puntos clave
- La integridad es la capacidad de actuar con coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, incluso cuando eso implique asumir consecuencias negativas.
- Es un valor fundamental que promueve la honestidad, la responsabilidad y la justicia, y que contribuye a construir una sociedad más armoniosa y confiable.
- En el ámbito jurídico, se reconocen distintas formas de integridad: física, psíquica y moral. Según el contexto, puede manifestarse como integridad personal, laboral, académica, religiosa, entre otras.
- La integridad fortalece la autoestima, favorece el desarrollo personal y facilita la toma de decisiones correctas tanto para uno mismo como para los demás.
- Ver además: Agradecimiento
Integridad como valor
La integridad es un valor fundamental en la sociedad. En este sentido, implica la disposición a hacer lo correcto en cualquier circunstancia, aun cuando nadie lo exige ni supervisa. En una sociedad donde predomina este valor, suelen disminuir los conflictos y aumentar la armonía, ya que las personas se comportan de manera justa y responsable.
Este valor se relaciona con otros, como el respeto, la honestidad, la lealtad y la responsabilidad, ya que todos ellos implican actuar de acuerdo con los principios éticos que una persona considera importantes.
- Ver también: Valores éticos
Tipos de integridad
Se pueden distinguir distintos tipos de integridad, desde un enfoque jurídico o según el contexto en que se exprese.
Según el enfoque jurídico
Desde la perspectiva legal y de los derechos humanos, el derecho a la integridad personal se compone de tres dimensiones:
- Integridad física. Se refiere al respeto y cuidado del cuerpo. Está vinculada con el derecho a gozar de salud, seguridad y protección frente a daños físicos.
- Integridad psíquica. Implica el resguardo de la salud mental, emocional e intelectual de una persona, así como el derecho a no sufrir maltrato psicológico.
- Integridad moral. Es la capacidad de reflexionar y actuar según principios y normas éticas. Se relaciona con el derecho a elegir libremente creencias y valores, sin imposiciones externas, siempre que no se cause daño a otros.
Según el contexto en que se exprese
Según el ámbito de aplicación, la integridad puede manifestarse de distintas maneras. Algunas de ellas son:
- Integridad personal o jurídica. En el ámbito legal, hace referencia al conjunto de aspectos que conforman a una persona. Proteger su integridad implica garantizar sus derechos físicos, psíquicos y morales.
- Integridad religiosa. Se refiere a la coherencia entre las creencias de una persona y sus acciones, de acuerdo con los principios de una religión.
- Integridad laboral. En el ámbito profesional, consiste en actuar con honestidad, responsabilidad, lealtad, respeto y compromiso ético en el cumplimiento del trabajo.
- Integridad académica. Hace referencia al comportamiento ético dentro de instituciones educativas y de investigación, donde se espera que las personas se comporten de forma honesta, justa, responsable y respetuosa en todas las prácticas académicas.
- Ver además: Las 40 virtudes de una persona más importantes
Ejemplos de integridad
Algunos ejemplos de integridad son:
- Integridad en la escuela. Un estudiante que entrega tareas originales y no copia el trabajo de otros.
- Integridad en el trabajo. Un jefe que escucha a su equipo y tiene en cuenta sus opiniones para tomar decisiones.
- Integridad en el espacio público. Una persona que encuentra un maletín con datos personales en el autobús y lo devuelve a su dueño.
- Integridad en la familia. Un joven que asume un error al decirle a su madre que olvidó hacer las compras y se hace cargo de solucionarlo.
- Integridad hacia el planeta. Una mujer que separa los residuos de su hogar y los lleva a un centro de reciclaje, aun cuando ello le exija un esfuerzo adicional.
- Ver también: Honradez
Importancia de la integridad
La integridad es importante porque:
- Promueve el bienestar y mejora la autoestima. Las personas que actúan según principios que consideran positivos se sienten mejor consigo mismas.
- Fomenta la confianza y la responsabilidad. Quienes se comportan con integridad son más confiables, ya que no engañan ni mienten, y suelen cumplir con sus obligaciones.
- Ayuda a construir sociedades más armoniosas. Cuando las personas actúan con integridad, se reducen los conflictos y se fortalecen los vínculos basados en la tolerancia, la equidad y la justicia.
- Mejora el desarrollo personal. Las personas íntegras buscan superarse y mantener buenas relaciones con los demás.
- Ayuda a tomar buenas decisiones. El comportamiento íntegro permite elegir lo mejor, tanto para uno mismo como para los demás.
Sigue con:
Referencias
- Afanador C., M. I. (2002). El derecho a la integridad personal. Elementos para su análisis. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(30). https://www.redalyc.org
- Anello, C. S. (2012). Artículo 5. El derecho a la integridad física, psíquica y moral. Conveción Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho argentino. Facultad de Derecho UBA. https://www.derecho.uba.ar
- Real Academia Española. (2024). Integridad. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)