Gemación

Te explicamos qué es la gemación, cómo se da en organismos unicelulares y pluricelulares, y algunos ejemplos. Además, otros tipos de reproducción asexual.

Foto de una esponja marina
En la gemación, una porción de un ser vivo crea otro individuo. [Imagen: John A. Anderson]

¿Qué es la gemación?

La gemación es una forma de reproducción asexual que consiste en una división desigual del cuerpo del progenitor. Este proceso comienza con el crecimiento de una prominencia física, que luego se separa y crea un individuo independiente.

La gemación se da en organismos unicelulares (bacterias, protozoos y levaduras) y pluricelulares (plantas y animales invertebrados). Dado que se trata de un mecanismo de reproducción asexual, tiene la desventaja de que los nuevos individuos son genéticamente idénticos al progenitor. Es decir, existe mínima o nula variedad genética. Esta es la principal diferencia con la reproducción sexual.

Origen del término “gemación”
El término “gemación” proviene del latín geminus,que significa “gemelo”.

Puntos clave

  • La gemación es una forma de reproducción asexual, en la cual se origina un nuevo individuo a partir de una parte de su progenitor. Los descendientes resultan genéticamente idénticos a aquel, por lo que se consideran clones.
  • En los organismos unicelulares, la gemación se da a partir de un proceso de mitosis asimétrica. Este consiste en la formación de una protuberancia en el citoplasma celular del progenitor que luego se desprende. Los hongos unicelulares, las bacterias y algunos protistas se reproducen de este modo.
  • En los organismos pluricelulares, la gemación ocurre a partir de una agrupación de células llamada “yema”. Esta crece hasta alcanzar el tamaño adecuado y separarse del individuo original. Las plantas y varias especies de animales invertebrados se reproducen de este modo.

Gemación en organismos unicelulares

Ilustración sobre la reproducción de la levadura de cerveza.
Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por gemación. [Imagen: Muhammed Karatas]

Los organismos unicelulares se dividen asexualmente mediante diversos mecanismos. La gemación ocurre en algunos hongos unicelulares (levaduras), ciertas especies del reino protista (protozoos) y algunos tipos de bacterias.

El proceso de gemación inicia con la duplicación del núcleo celular y la construcción de una yema o protuberancia en el citoplasma del progenitor. El nuevo núcleo se ubica dentro de la yema y termina separándose mediante una mitosis asimétrica.

Además de la gemación, los organismos unicelulares pueden reproducirse asexualmente mediante otros mecanismos. Las formas más habituales son la fisión binaria (muy frecuente en organismos procariotas) y la esporulación (propia de microorganismos que viven en ambientes hostiles).

Gemación en organismos pluricelulares

gemacion plantas romero reproduccion asexual
En ciertas plantas, un fragmento de tallo solo necesita agua para producir raíces.

La gemación ocurre en algunos organismos pluricelulares, es decir, formados por muchas células. Es muy frecuente en las plantas y menos frecuente entre los animales.

Esta estrategia de reproducción comienza cuando un organismo adulto da origen a un nuevo individuo a partir de la formación de estructuras especializadas llamadas “yemas”. Se trata de pequeños grupos de células que crecen y se separan poco a poco hasta formar un nuevo ser. Todas ellas contienen información genética idéntica.

Gemación en plantas

La gemación es una forma de reproducción asexual de muchos miembros del reino vegetal. En estos casos, una parte de la planta (generalmente el tallo) da origen a un nuevo individuo.

Esta capacidad puede ser aprovechada por los seres humanos, ya que es un tipo de reproducción rápida y eficaz. Al obtener el brote del tallo y colocarlo en agua, este echará raíces y podrá plantarse nuevamente. Por ejemplo, muchos tipos de cactus, suculentas y plantas desprovistas de semillas se reproducen fácilmente de esta manera.

Además de la gemación, las plantas tienen otros tipos de reproducción asexual, como la esporulación y la propagación.

Gemación en animales

La gemación es poco común entre los animales, aunque ocurre con cierta frecuencia en algunos invertebrados, como las esponjas, las medusas y los corales.

El proceso comienza cuando se desarrolla la yema sobre el cuerpo del organismo adulto. Una vez que alcanza un tamaño suficiente, se desprende para dar origen a un nuevo individuo.

En las esponjas, este mecanismo facilita una rápida propagación en medios acuáticos. En los corales, es la forma en que se crean colonias e incluso se pueden llegar a formar arrecifes.

Ejemplos de gemación

gemacion ejemplos gusano plano reproduccion asexual
Los gusanos planos son animales invertebrados que pueden reproducirse por gemación.

Algunos ejemplos de organismos que se reproducen mediante gemación son:

  • Organismos unicelulares. Las levaduras, algunas especies de bacterias y algunos integrantes del reino protista, como los dinoflagelados.
  • Plantas. Los tulipanes, las papas, las suculentas, los lirios y las fresas.
  • Animales invertebrados acuáticos. Los corales, los gusanos planos, las medusas, las esponjas de mar y las anémonas.

Otros tipos de reproducción asexual

Además de la gemación, existen otros mecanismos de reproducción asexual, es decir, que involucran a un único individuo y no presentan variación genética. Por ejemplo:

  • Fisión binaria. Es propia de los organismos procariotas (bacterias y arqueas). Básicamente, consiste en la duplicación de todo el material de una célula seguido de una división simétrica.
  • Esporulación. Se da en casi todos los hongos, algunos tipos de plantas y ciertas especies de bacterias. Consiste en la formación de una célula especializada, rodeada por una capa gruesa que la protege cuando el ambiente no es favorable. Cuando las condiciones mejoran, la espora crece y se convierte en un nuevo ser, sin necesidad de unirse con otra célula.
  • Partenogénesis. La realizan ciertos animales, como platelmintos, rotíferos, tardígrados, insectos, anfibios, peces, crustáceos y algunos reptiles. El individuo nuevo es genéticamente igual al progenitor, ya que se crea a través del desarrollo de células sexuales femeninas sin fecundar.

Sigue con:

Referencias

  • Audesirk, T., Audesirk, G. y Bruce, E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (6 de agosto de 2025). Gemación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de agosto de 2025 de https://concepto.de/gemacion/.

Sobre el autor

Última edición: 6 de agosto de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)