Te explicamos cuáles son los tipos de poemas y las características de los principales subgéneros poéticos de Occidente.
¿Cuáles son los tipos de poema?
Un poema es una composición literaria que expresa un punto de vista, una sensación o una reflexión profunda, a través de un lenguaje subjetivo que puede estar en verso o en prosa. Los poemas pertenecen al género de la poesía, y específicamente a lo que se conoce como poesía lírica, más emparentada históricamente con el canto, que con la narrativa (la antigua poesía épica) y el teatro (la antigua poesía dramática).
El mundo de la poesía es sumamente libre, dado que se trata de uno de los géneros literarios más complejos y subjetivos que existen. Su evolución en el tiempo condujo al poema de verso libre actual, en el que básicamente no existen demasiadas reglas respecto a qué puede haber o no en un poema y cómo puede o no escribirse.
Pero eso no siempre fue así, y hubo épocas en que la poesía se adhería a una tipología más o menos estricta, que estaba definida por su tema, su tipo de métrica y otros aspectos formales.
Dicha clasificación va más allá de los poemas en rima o poemas en prosa, y más allá también de cuántas sílabas tiene cada verso: se trata de una clasificación por temática o por intención del poeta. Nos referimos al himno, la oda, la elegía, la sátira, la égloga, el romance, el epigrama, el caligrama, el peán y el epitalamio.
Existen otras formas posibles del poema, sobre todo pertenecientes a otras tradiciones, como el haikú oriental, que es una forma de poema brevísimo y descriptivo. Por eso es importante señalar que en este artículo nos centraremos en los principales subgéneros poéticos de la tradición de Occidente.
Ver además: Estrofa
Himnos
Los himnos son poemas o cantos líricos que suelen expresar sentimientos de admiración, alegría o jolgorio ante un hecho, una idea o una personalidad histórica.
Son una forma de composición poética muy antigua, cuyos primeros ejemplos se remontan al milenio III a. C., y que son comunes tanto a la poesía como a la música. Normalmente los himnos son cantos solemnes, que invitan al fervor hacia una causa patriótica (como los himnos nacionales), religiosa, etc.
Son ejemplo de este género los Himnos homéricos de la antigüedad Griega, atribuidos a Homero en su momento y en los que se cuenta la historia del nacimiento de los Dioses del Olimpo y de algunos héroes. Otro ejemplo más moderno son los Himnos a la noche del poeta alemán Novalis (1772-1801), publicados en 1800 en la revista Athenaeum.
Más en: Himno
Odas
De naturaleza similar a la de los himnos, las odas son cantos celebratorios, de entusiasmo y alabanza, pero no sólo a los grandes temas de la humanidad (la patria, los héroes, los dioses), sino a cualquier referente que sea de valor estético o subjetivo para el poeta.
Así, puede haber odas a la amistad, a la mujer amada, o como en el caso del famoso poema del autor romántico inglés John Keats (1795-1821), “Oda a una urna griega”. Otro ejemplo posible es la “Oda a la alegría” del poeta alemán Friedrich Schiller (1759-1805), llevada a la música por el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) en su famosa novena sinfonía.
Más en: Oda
Elegía
Por su parte, las elegías son cantos fúnebres o lamentos. O sea, se trata de poemas líricos que expresan el dolor del poeta ante la pérdida, o que rinden homenaje a aquello que ya no se tiene, sea un amigo, un amante, etcétera. Generalmente son poemas extensos, en los que predomina el dolor, la melancolía y la tristeza.
Son ejemplos de elegía muchos de los poemas del griego Solón (c. 638-558 a. C.), o los poemas de Amores o Tristes y Pónticas del romano Ovidio (43 a. C. – 17 d. C.), o casos más recientes como Oda a Federico García Lorca de Pablo Neruda (1904-1973) o Algo sobre la muerte del mayor Sabines de Jaime Sabines (1926-1999).
Más en: Elegía
Sátira
La sátira es a la vez un tipo de poema y un procedimiento formal, común a otras formas de literatura y también al cine, a la música y a otras artes. Se trata de un texto que expresa a través del humor, la parodia, la exageración y la burla, una crítica del autor hacia un aspecto de la sociedad, algún conjunto de ideas o incluso hacia otros artistas rivales.
En la sátira predominan el sarcasmo y la ironía. Aunque se trata de un género dotado de humor, su propósito no es tanto el divertimento, como la crítica u oposición hacia aquello parodiado.
Hay muchos ejemplos de sátira a lo largo de la historia, ya que fue un género amplia y profusamente cultivado por los escritores latinos, como Catulo (87-57 a. C.), Persio (34-62), Juvenal (60-128), o Marcial (40-104), entre otros.
También fueron célebres muchos escritores satíricos españoles del siglo de Oro y de la novela picaresca, como Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), uno de los supuestos autores del Lazarillo de Tormes; Mateo Alemán (1547-1614), autor del Guzmán de Alfarache; Lope de Vega (1562-1635), autor de alrededor de 3000 sonetos.
El propio Miguel de Cervantes (1547-1616) es un autor satírico, cuyas obras El coloquio de los perros y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha son muy célebres.
Más en: Sátira
Égloga
La égloga es un tipo de poesía de tema amoroso y corte pastoril, que a menudo opera como una pequeña obra teatral de un solo acto, ya sea como un monólogo o como un diálogo entre personajes. También tiene gran protagonismo en ella la música, y se suele ambientar en paisajes bucólicos y rurales.
Las primeras églogas de la historia surgieron en la antigüedad grecorromana, y consistían en poemas pequeños como los Idilios de Teócrito (c. 310-260 a. C.), o las Églogas del escritor romano Virgilio (70-19 a. C.). En la lengua española muchos autores de églogas fueron Juan del Encina (1468-1529), Garcilaso de la Vega (1498-1536), Lope de Vega (1562-1635), Pedro Soto de Rojas (1584-1658).
Más en: Égloga
Romance
El romance es un poema típico de la tradición hispana e hispanoamericana, muy popular en el siglo XV, y que se componía con un estilo de métrica particular, que consiste en versos octosílabos rimando asonantemente en versos pares. No hay que confundirlo con el género narrativo de igual nombre.
El romance solía recogerse en compilaciones o antologías conocidas como “romanceros”, y muchas veces eran textos desprovistos de una autoría determinada, o sea, pertenecientes a una tradición oral y popular, vinculada con el canto de los trovadores o juglares medievales. Sin embargo, esta tradición fue rescatada por autores posteriores, como Federico García Lorca (1898-1936), cuyo Romancero gitano es particularmente célebre.
Peán
En sus orígenes griegos, el peán era un canto religioso, dirigido al dios Apolo para pedirle la sanación de un enfermo; aunque posteriormente pasó a usarse en el culto de otros dioses, como Ares o Dionisos, aunque siempre vinculado con la protección y la sanación, especialmente en tiempos de guerra.
De allí que se considere como un antiguo tipo de poema guerrero, del cual se conservan apenas algunos fragmentos de compositores antiguos como Baquílides de Ceos y Píndaro ambos de los siglos VI-V a. C.
Epitalamio
Otro tipo de poesía lírica de origen griego, posteriormente cultivado por los romanos, se trata fundamentalmente de un canto nupcial, o sea, de un canto para celebrar una boda.
En la antigüedad lo cantaban coros de jóvenes y doncellas, acompañados por flautas y otros instrumentos, a la puerta de la habitación de los novios. En la Antigua Roma dieron origen a los versos fesceninos, poemas populares de contenido vulgar y obsceno, que estuvieron en boga hasta los tiempos del poeta latino Catulo (87-57 a. C.).
Después del Medioevo, el epitalamio fue redescubierto por los poetas renacentistas, y luego cultivado por autores de muy distinta época y escuela literaria, como Luis de Góngora (1561-1627), Rubén Darío (1867-1916) o Pablo Neruda (1904-1973). De este último sirve como ejemplo su poemario Los versos del capitán de 1952.
Epigrama
Los epigramas consisten en una breve composición poética en la cual se expresa de manera festiva, ingeniosa o satírica algún tipo de pensamiento o reflexión.
Su origen, como el de tantos otros géneros poéticos, se remonta a la Antigua Grecia: eran frases profundas o poéticas que se inscribían en un obsequio, una ofrenda o una estatua o tumba, y que por ende debían ser breves y profundas. Un buen compendio de ellos fueron recogidos en la Antología Palatina (917), versión definitiva de anteriores compilaciones grecolatinas.
El epigrama fue ampliamente cultivado en la tradición literaria occidental, adaptándose al espíritu de los tiempos. En algunas épocas fue más picante y popular, en otras tendía a ser más formal y educativo.
Muchos epigramas modernos formaron parte importante de la obra de autores como el español Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), con sus famosas greguerías o aforismos; o el argentino Oliverio Girondo (1891-1967) con sus membretes. También en la tradición anglosajona, brillaron en el oficio de epigramista los autores John Donne (1572-1631), Jonathan Swift (1667-1745), Alexander Pope (1688-1744) y Oscar Wilde (1854-1900).
Más en: Epigrama
Caligrama
Se llama caligrama (del francés calligramme) a un tipo de poesía que combina la expresión escrita con la visual, al disponer sus versos en la página de un modo tal, que compongan un dibujo, figura o ilustración alegórico respecto del contenido del poema.
Fue un ejercicio típico de las vanguardias de la modernidad europea y americana, que intentaban romper con la tradición estética occidental, tales como el cubismo literario, el creacionismo y el ultraísmo.
Los primeros caligramas surgieron en el siglo XX, obra del francés Guillaume Apollinaire (1880-1918), si bien ya existían desde hace cientos de años en la tradición caligráfica árabe, por ejemplo.
La primera colección de este tipo de poemas publicados en Francia fueron los “Alcoholes” de Apollinaire de 1913, y posteriormente su libro Caligramas. Poemas de paz y de la guerra de 1918.
Otros importantes autores que incursionaron en el caligrama fueron el chileno Vicente Huidobro (1893-1948), el español Guillermo de la Torre (1900-1971), el cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) y el uruguayo Francisco Esteban Acuña de Figueroa (1791-1862).
Sigue con: Género dramático
Referencias
- “Poema” en Wikipedia.
- “Tipos de poemas según su tema” (video) en Puntaje Nacional Chile.
- “Algunos tipos de poemas” en la Junta de Andalucía (España).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)