Tipos de literatura

Te explicamos cuáles son tipos de literatura o géneros literarios que existen, sus características, tipos y ejemplos de libros u obras literarias.

Los distintos tipos de obra literaria se conocen como “géneros literarios”.

¿Cuáles son los tipos de literatura?

Los tipos de literatura, también llamados géneros literarios, son en la actualidad tres principales: la narrativa, la poesía y la dramaturgia. Cada uno cuenta con rasgos propios y distinguibles, así como con subgéneros, o sea, clasificaciones secundarias de sus obras literarias.

La literatura es el conjunto de textos escritos que, a lo largo de la historia, la humanidad ha entendido como obras de arte. Son textos representativos de los valores estéticos, espirituales y sociales, y, por lo tanto, dignos de ser conservados y leídos por las generaciones futuras.

NarrativaPoesíaDramaturgia
PropósitoCuenta un relato real o ficticioDescribe el mundo interior del poetaRepresenta las acciones y diálogos de los personajes
Se suele escribir enProsaVersoProsa
Depende deUn narradorUn yo líricoLos personajes
SubgénerosCuento, novela, microrrelato, entre otrosOda, soneto, himno, entre otrosTragedia, comedia, tragicomedia, entre otros

Ver también: Literatura

La narrativa

El género narrativo, también conocido como narrativa, es el que se dedica a contar una historia, empleando para ello la figura del narrador. El narrador es una voz ficticia que relata los eventos que componen la historia desde un punto de vista específico, y que no debe confundirse con el autor de la obra.

La narrativa, además, es un género muy antiguo, heredero de las epopeyas de la antigüedad, cuyas obras se escriben casi siempre en prosa. En sus relatos aparecen personajes, tanto principales como secundarios, y las acciones tienen lugar en un momento y lugar determinados.

Más en: Género narrativo

Tipos de narrador

Dependiendo de qué perspectiva utilice el narrador, puede distinguirse entre:

  • Narrador protagonista, cuando el narrador es quien cuenta la historia y también a quien le ocurren los hechos, es decir, cuando es al mismo tiempo el personaje principal de la historia y quien la cuenta. Normalmente, este narrador utiliza la primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros/as).
  • Narrador testigo, cuando el narrador forma parte de los personajes de la historia, pero no es a él a quien le ocurren los eventos. Es decir, cuando relata lo ocurrido como alguien que estuvo presente por alguna razón. Normalmente, este narrador utiliza la tercera persona (él, ella, ellos, ellas), pero también puede referirse a sí mismo usando la primera (yo, nosotros/as).
  • Narrador omnisciente, cuando el narrador no forma parte de la historia, es decir, no es un personaje dentro del relato, pero conoce todos los eventos que ocurren e incluso el pasado y los pensamientos de los personajes. Normalmente, este narrador utiliza la tercera persona (él, ella, ellos, ellas).

Ver también: Tipos de narrador

Tipos de narrativa

El género narrativo comprende obras de muy distinta naturaleza, que varían no solo en las anécdotas contadas, sino en su extensión, su estilo y su manera de contar. Por eso, las obras narrativas se suelen organizar en subgéneros, como son:

  • El cuento. Es un relato corto e intenso diseñado para leerse de corrido, en el cual se acompaña a los personajes a lo largo de una anécdota, desde principio a fin.
  • La novela. Es un relato mediano o largo que se cuenta por etapas, o sea, por capítulos, no necesariamente de manera lineal u ordenada. En ellos suele haber múltiples personajes, líneas temporales e incluso historias completas que se leen de manera paulatina.
  • El microrrelato. También llamado minicuento o microcuento, es un relato cuya extensión no suele superar la página, y puede incluso llegar a tener pocas palabras. Se trata de un género moderno, que apuesta por la concisión y los sobreentendidos.
  • La crónica. Es un relato real o cercano a la realidad que se cuenta de manera cronológica, y le brinda además al lector toda la información contextual que necesita para entender lo ocurrido.
  • Los relatos epistolares. Son textos contados a partir de documentos reales o ficticios, como cartas, notas de prensa o diarios íntimos, de manera que el lector reconstruye el relato entero por su cuenta.

Ver también: Subgéneros narrativos

Ejemplos de obras de narrativa

Algunos ejemplos reales de obras literarias pertenecientes a este género son:

  • “El Aleph”, un cuento del autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986).
  • Los miserables, una novela del autor francés Víctor Hugo (1802-1885).
  • “El dinosaurio”, un microrrelato del autor hondureño Augusto Monterroso (1921-2003).
  • Diario de un poeta recién casado, un diario literario del autor español Juan Ramón Jiménez (1881-1958).

La poesía

El género lírico, o sea, la poesía, es el más libre y difícil de caracterizar de los tres géneros literarios. Se dedica a describir algún aspecto de la realidad (como un paisaje, una persona o un evento) o del mundo interior del poeta (como un sentimiento, un recuerdo o un deseo), a través de un lenguaje singular, propio, creado por el poeta.

Dicho de otro modo, un poema es una descripción subjetiva, elaborada a través de metáforas, imágenes poéticas y recursos estilísticos a través de los cuales el poeta intenta, de alguna manera, darle nombre a lo que siente.

Por ejemplo, cuando el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) dice en su “Oda a la cebolla”: “…redonda rosa de agua / sobre / la mesa / de las pobres gentes”, está describiendo en términos propios, a través de una metáfora, el modo en que entiende una cebolla.

Antiguamente, los poemas se escribían en versos medidos, o sea, contando las sílabas de cada verso y rimando sus sílabas finales, de acuerdo a patrones fijos conocidos como métrica. Sin embargo, la poesía contemporánea abandonó esa práctica y abrazó el verso libre, es decir, que la forma de un poema queda a la entera libertad del poeta.

Más en: Género lírico

El hablante lírico

Así como las obras narrativas cuentan con un narrador, los poemas tienen un hablante lírico, esto es, la voz encargada de la descripción poética, que no necesariamente debe coincidir con la del poeta. Es decir, un poema puede darle voz a otras personas, a objetos inanimados o incluso a las ideas.

Así ocurre, por ejemplo, en “El lenguado” del poeta peruano José Watanabe (1946-2007), cuando dice: «Soy / lo gris contra lo gris. mi vida / depende de copiar incansablemente / el color de la arena”. El poeta le cede su voz al pez a través de un hablante lírico.

Tipos de poesía

En la actualidad, la poesía abarca un conjunto muy variado y heterogéneo de poemas. Desde la época de las vanguardias, durante la primera mitad del siglo XX, las formas, los temas y las estrategias literarias de la poesía son completamente libres y no existen categorías universales para clasificarlas.

Por ese motivo, la poesía se suele clasificar de manera más o menos libre, atendiendo a los temas abordados en sus obras. Por ejemplo:

  • Poesía intimista, que aborda los sentimientos y las emociones, el mundo familiar o las relaciones personales.
  • Poesía política, que trata sobre asuntos de interés público, como pueden ser denuncias contra el sistema o cantos a la revolución popular.
  • Poesía erótica, que describe los sentimientos, sensaciones e impresiones relaciones con el erotismo y la sexualidad.
  • Poesía concreta, que no solo aborda un tema con sus versos, sino que lo ilustra a través de la disposición de las palabras en la página.
  •  Poesía mística, que aborda la relación entre el poeta y lo divino, lo sagrado y dios.

Ejemplos de obras de poesía

Algunos ejemplos reales de obras pertenecientes al género lírico son:

  • “Amor eterno” del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).
  • “Oda a la cebolla” del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).
  • “Los heraldos negros” del poeta peruano César Vallejo (1892-1938).
  • “Derrota” del poeta venezolano Rafael Cadenas (1930-).

La dramaturgia

El género dramático o dramaturgia se dedica a representar un relato, una anécdota o un evento histórico a través de obras pensadas normalmente para ser llevadas a un escenario teatral. Esto significa que, a diferencia de la narrativa, no utiliza para ello a un narrador, sino directamente a los personajes.

Las obras dramáticas o dramatúrgicas se plantean en un escenario ficticio sobre el cual tiene lugar la acción, siempre en tiempo presente, y en el cual dialogan e interactúan los personajes.

Esto se refleja en su escritura particular: los personajes son nombrados para indicar sus intervenciones y el resto de los detalles, que no pueden transmitirse al lector de esta manera, van en textos breves y complementarios, conocidos como acotaciones o didascalias, que se diferencian del resto de la obra en que aparecen entre corchetes o paréntesis.

Por ejemplo, en la obra Fuente Ovejuna del dramaturgo español Lope de Vega (1562-1635):

ESTEBAN: 
Ea, cantores,
vaya otra vez la letrilla

TODOS:
(Cantan.) 
Sea bien venido      
el Comendadore     
de rendir las tierras 
y matar los hombres.  
(Vanse.)

La dramaturgia es heredera de los géneros teatrales de la antigüedad, que jugaron un rol muy importante en la Grecia clásica para la transmisión de los valores ciudadanos y la preservación de los relatos de la mitología. En la actualidad, sigue siendo un género muy presente en la cultura letrada y popular, gracias a su capacidad de transformarse en obras escénicas y llegar de esa manera a un público multitudinario.

Más en: Género dramático

Tipos de dramaturgia

Hay tres categorías en las que se organizan las obras dramáticas, es decir, tres subgéneros distintos, que son:

  • La tragedia. Se caracteriza por sus obras solemnes, con finales tristes y a menudo sangrientos, en las que se muestra la caída en desgracia de personajes elevados e ilustres. 
  • La comedia. Se caracteriza por sus obras cómicas o ridículas, con finales felices en los que los personajes alcanzan de un modo u otro sus objetivos. A diferencia de la tragedia, la comedia representa al individuo cotidiano y enfatiza sus aspectos más vulgares, comunes y corrientes.
  • La tragicomedia. Se caracteriza por compartir elementos cómicos y trágicos, para construir relatos repletos de obstáculos, sufrimientos y peripecias, que culminan con un desenlace más o menos feliz. 

Existen otros subgéneros dramáticos, considerados como géneros “menores”, dado que muchos de ellos tuvieron una existencia efímera y vinculada a la época, como son el entremés, el acto de fe, el vaudeville, la pastorela o la zarzuela.

Ejemplos de obras dramáticas

Algunos ejemplos de obras reales de dramaturgia son:

  • La vida es sueño del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).
  • Fuente Ovejuna del dramaturgo español Lope de Vega (1562-1635).
  • Hamlet del dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616).
  • Esperando a Godot del dramaturgo irlandés Samuel Beckett (1906-1989).

¿El ensayo es un género literario?

El género ensayístico, también conocido como ensayo, es al mismo tiempo considerado como un género didáctico y uno literario, ya que incluye composiciones de tipo analítico, crítico o interpretativo, profundamente determinadas, sin embargo, por la subjetividad del autor.

Los ensayos son disertaciones libres sobre un tema elegido por el autor. Su extensión, sus recursos estilísticos, sus secciones y su modo de expresarse están sometidos a su libre albedrío, a pesar de que su medio de expresión es siempre la prosa.

El propósito del ensayo es explorar libremente un tema. Se trata, al igual que la poesía, de un género con pocas definiciones y desprovisto de subgéneros, que se cultiva, de distintos modos, desde la Antigüedad clásica hasta el presente.

Ejemplos de obras ensayísticas

Algunos ejemplos de ensayos reales son:

  • De la tristeza de Michel de Montaigne (1533-1592)
  • Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke (1632-1704).
  • Ensayos sobre política y literatura de Víctor Hugo (1802-1885)
  • El arco y la lira de Octavio Paz (1914-1998)

¿Cómo surgieron los tipos de literatura?

Los tipos de literatura o géneros literarios son sumamente antiguos, pero no siempre han sido los mismos, ni se han comprendido de la misma manera. El primero en formular esta clasificación de la literatura fue el filósofo griego Aristóteles (385-322 a.C.), autor del primer tratado conocido sobre las artes literarias: la Poética. En dicha obra distinguió tres categorías, hoy en día conocidas como los “géneros antiguos”: la épica, la lírica y la tragedia, precursoras de los géneros modernos.

El concepto de género literario es amplio y a menudo poco preciso, y no funciona del mismo modo que las categorías científicas. En general, estos géneros le ofrecen al lector un horizonte de expectativas, es decir, una advertencia respecto a qué esperar de la lectura. De hecho, antiguamente, los géneros solían escribirse en las tapas de los libros, para que no quedara duda alguna respecto a qué clase de obra se estaba a punto de leer.

Al mismo tiempo, es posible que una obra literaria rompa con una o con varias de las condiciones de su género e, inclusive, que proponga un género o un subgénero nuevo. Así, por ejemplo, tanto el cuento como el microrrelato y la novela pertenecen al género de la narrativa, a pesar de que presentan importantes diferencias el uno del otro.

Sigue con:

Referencias

  • Schaeffer, J. M. (1989). ¿Qué es un género literario? Trads. Nicolás Campos Plaza y Juan Bravo Castillo. Akal.
  • Todorov, T. (1988). “El origen de los géneros”. Teoría de los géneros literarios, pp. 31-48. Trad. Arco/Libros.
  • VV.AA. (1985). Los géneros literarios. Sección catalana de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (eds.). Universidad Autónoma de Barcelona.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Tipos de literatura". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/tipos-de-literatura/. Última edición: 24 de junio de 2024. Consultado: 27 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 junio, 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)