Teoría comprensiva

Te explicamos qué es la teoría comprensiva y cómo explica la conducta humana. Además, quién fue Max Weber, su creador.

Max Weber
Para la teoría comprensiva, la sociedad es un conjunto de acciones significativas en un contexto determinado. [Imagen: Ernst Gottmann]

¿Qué es la teoría comprensiva?

La teoría comprensiva, también llamada sociología comprensiva, es una corriente de pensamiento propuesta en la obra del alemán Max Weber (1864-1920), uno de los grandes clásicos del pensamiento sociológico. En ella, se aborda la sociedad desde un punto de vista dejado de lado tanto por la corriente marxista como por los seguidores de Émile Durkheim: una perspectiva que se centra en las decisiones individuales, la subjetividad y las acciones racionales.

Según la teoría de Weber, la conducta de las personas no está solamente determinada por la imitación o el antagonismo respecto de la conducta ajena, sino también por factores individuales, tanto racionales como emocionales. Por lo tanto, las actividades sociales solo pueden ser comprendidas si se tiene en cuenta la forma en que los sujetos interpretan y dan sentido a sus acciones.

Cuando los sujetos le otorgan a su conducta individual un significado subjetivo en relación directa con la conducta de los demás, es decir, cuando su conducta individual tiene en cuenta las conductas de las otras personas que forman parte de una sociedad, constituyen lo que Weber llama “acción social”.

Así, las acciones sociales tienen un significado específico en un contexto histórico y cultural determinado. Por ejemplo, el acto de casarse es un acto particular que une a dos individuos, pero está conectado con una serie de consideraciones sociales, culturales y religiosas que están determinadas en gran medida por la vida colectiva.

Weber concluye que la sociología comprensiva consiste en comprender la sociedad como un conjunto de acciones significativas que se experimentan tanto individual como colectivamente. Para entenderla en su conjunto, es necesario prestar atención a las motivaciones de las personas y al significado que tienen para ellas las acciones sociales.

Teoría comprensiva y marxismo

La teoría comprensiva de Weber se aleja del marxismo, pues este no pone el foco en las acciones individuales sino en las bases materiales de la sociedad. Además, el pensamiento marxista no se interesa por los significados subjetivos de los actores, sino por las relaciones económicas de producción y acumulación de bienes materiales, y por las luchas de poder, que considera como las motivaciones fundamentales de las acciones de las personas.

Puntos clave

  • La teoría comprensiva es una corriente dentro de la sociología formulada a principios del siglo XX por el sociólogo alemán Max Weber.
  • Plantea que la conducta humana debe ser comprendida a partir de la subjetividad, las motivaciones y el significado dado por los individuos a sus acciones.
  • Weber define la “acción social” como la conducta individual que toma en cuenta las acciones de los demás dentro de un contexto cultural e histórico.
  • Esta teoría se opone a corrientes como el marxismo y el positivismo, pues prioriza el sentido subjetivo de las acciones por sobre las condiciones materiales.

Ver además: Sociología

Origen de la teoría comprensiva

La teoría comprensiva forma parte de las ideas expresadas por Max Weber en su libro Economía y sociedad, publicado de manera póstuma en 1922 y considerado uno de los textos más importantes de la sociología del siglo XX. En la reedición de 1956, se agregó el subtítulo Esbozo de sociología comprensiva, con el propósito de enfatizar el tratamiento de esta teoría.

Economía y sociedad permaneció inacabado tras la muerte de Weber en 1920, hasta que su viuda, la socióloga e historiadora del derecho Marianne Schnitger, lo completó parcialmente en 1922. De allí que el libro carezca de una unidad global y que sea interpretado de formas distintas por los seguidores de Weber.

En su libro, Weber defiende una consideración de la sociología como una ciencia interpretativa y comprensiva, es decir, una ciencia que puede únicamente interpretar y comprender su objeto de estudio (las acciones humanas), y no ofrecer conclusiones objetivas demostrables, algo a lo que aspiraba el positivismo de la época.

Por eso, de acuerdo con Weber, a pesar de que las acciones sociales generan consecuencias medibles empíricamente, el significado que poseen dentro de la sociedad es enteramente subjetivo, y está sujeto tanto a variables de tipo étnico, religioso, social o medioambiental, como a las experiencias individuales y a las intenciones conscientes de los actores.

Puede servirte: Comunidad

¿Quién fue Max Weber?

Max Weber fue un sociólogo alemán.
Max Weber se desempeñó como docente universitario de economía política.

Max Weber fue un sociólogo y economista político alemán, considerado uno de los fundadores de la sociología moderna. Nacido en Erfurt, Prusia, en 1864, estudió derecho, economía, filosofía e historia, y se desempeñó como abogado y como docente universitario en la cátedra de Economía Política de las universidades de Friburgo y Heidelberg.

Su pensamiento antipositivista, basado en la idea de que las ciencias sociales no pueden seguir los métodos de las ciencias naturales, se adentró en terrenos como la economía, la religión y el gobierno. Por ejemplo, su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905) plantea la hipótesis de que el protestantismo contribuyó al surgimiento del capitalismo y al ascenso de la burguesía en el norte de Europa.

Weber fue uno de los fundadores de la Asociación Alemana de Sociología en 1909 y se desempeñó como editor de importantes periódicos alemanes de sociología.

Murió de neumonía en Múnich, Alemania, en 1920. Tras su muerte, se editó el libro póstumo Economía y sociedad (1922), considerado uno de los trabajos más importantes de la sociología.

Sigue con:

Referencias

  • Adorjan, M. y Kelly, S. (2016). Interpretive Sociology. En G. Ritzer (Ed.), The Blackwell Encyclopedia of Sociology (pp. 1-4). John Wiley & Sons.
  • Faris, R. E. y Form, W. (2025). Sociology. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Gallino, L. (2005). Sociología comprensiva. En L. Gallino, Diccionario de sociología (pp. 842-843). Siglo XXI.
  • Mitzman, A. (2025). Max Weber. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (22 de julio de 2025). Teoría comprensiva. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de agosto de 2025 de https://concepto.de/teoria-comprensiva/.

Sobre el autor

Última edición: 22 de julio de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)