Te explicamos qué es el sistema nervioso central y cuáles son sus funciones. Además, qué son las neuronas y su estructura.

¿Qué es el sistema nervioso central?
El sistema nervioso central (SNC) es una de las divisiones estructurales del sistema nervioso. Lo componen el encéfalo y la médula espinal.
Las funciones del sistema nervioso central son integrar información que proviene del entorno, coordinar respuestas y controlar todas las funciones vitales del organismo. Además, el SNC es el responsable de las principales funciones cognitivas: el pensamiento, la memoria y la percepción de los sentidos.
Sistema nervioso periférico
Junto con el sistema nervioso periférico (SNP), el sistema nervioso central forma el sistema nervioso de los organismos pluricelulares. El sistema nervioso periférico conforma las vías de comunicación entre el encéfalo y la médula espinal (órganos el SNC) y todas las partes del cuerpo. Está compuesto por los nervios craneales y los nervios espinales.
- Ver también: Sistemas del cuerpo humano
Partes del sistema nervioso central
El sistema nervioso central se subdivide en dos partes: el encéfalo (ubicado dentro del cráneo) y la médula espinal (ubicada dentro de la columna vertebral).
Encéfalo
El encéfalo es la masa más grande del sistema nervioso central. Se encuentra protegido dentro de los huesos del cráneo y está compuesto por tres órganos principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
- Cerebro. Es el órgano que procesa e integra información compleja. Se divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Está a cargo de funciones como el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la escritura y el aprendizaje. También produce las órdenes necesarias para realizar movimientos voluntarios.
- Cerebelo. Es el centro del equilibrio y la coordinación de movimientos. Se encuentra en la parte posterior del cráneo.
- Tronco encefálico. Es la parte del encéfalo que se proyecta hacia la médula espinal. Controla los movimientos involuntarios, los estados de alerta y los ritmos de sueño.
Médula espinal
La médula espinal es un cordón de tejido nervioso que se ubica a continuación del tronco encefálico, protegido por las vértebras que conforman la columna vertebral.
Este órgano constituye una vía de comunicación desde y hacia el encéfalo. También es un centro fundamental de los reflejos (acciones rápidas que ocurren de manera espontánea, sin pasar por el cerebro). De la médula espinal nacen los nervios espinales, que forman parte del sistema nervioso periférico y recorren todo el cuerpo.
Funciones del sistema nervioso central
El sistema nervioso central es el encargado de regular todas las actividades que se llevan a cabo dentro del organismo. Además, procesa la información que ingresa desde los sentidos y coordina respuestas ante estímulos.
El sistema nervioso central regula y manda la señal que activa el sueño, la vigilia, los movimientos del cuerpo, el funcionamiento de órganos internos y acciones concretas como comer, beber, entre muchas otras.
Las funciones más complejas del SNC se llevan adelante en la corteza cerebral, la porción más externa del cerebro. En este sitio se organizan las funciones superiores como la percepción consciente, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Esto implica el desarrollo de las ideas, los pensamientos, los recuerdos y las emociones.
Otras partes del encéfalo por fuera de la corteza cerebral se ocupan de controlar los movimientos voluntarios. Por su parte, el tronco encefálico se encarga de las funciones involuntarias como controlar la presión arterial, respirar o regular la cantidad de agua en el organismo.
¿Qué son las neuronas?

Las células que conforman todo el sistema nervioso son las neuronas. Se trata de células altamente especializadas, constituidas por un soma o cuerpo con prolongaciones pequeñas (llamadas dendritas) y una prolongación larga y delgada conocida como axón.
La gran mayoría de los somas neuronales se encuentran en el sistema nervioso central. De ellos nacen los axones que, al juntarse unos con otros, componen los nervios, es decir el sistema nervioso periférico.
La parte del sistema nervioso central que contiene somas neuronales se conoce como sustancia gris.
Las neuronas tienen la función de recibir, procesar y transmitir información a través de impulsos eléctricos. Estas células se conectan entre sí y permiten que la información viaje desde un lugar a otro.
El proceso de conexión entre neuronas se denomina sinapsis. En él participan sustancias químicas (llamadas neurotransmisores) que permiten la transmisión de impulsos nerviosos entre una neurona y otra.
La característica distintiva de las neuronas es que la información viaja con extremada rapidez. Esto se debe a que el axón está recubierto de una sustancia lipídica, llamada mielina, que funciona como aislante eléctrico.
- Sigue en: Neurona
Importancia del sistema nervioso central
El sistema nervioso central es vital para el correcto desarrollo de los organismos, porque se ocupa del mantenimiento de la homeostasis (el equilibrio interno, más allá de las condiciones externas). De él dependen la coordinación de funciones vitales como la respiración, la circulación de la sangre, el pensamiento, la memoria y los sentidos.
A través del SNC, los seres vivos se conectan y relacionan con el entorno que lo rodea. Es el sistema que recibe los estímulos (por ejemplo, a través de los sentidos, como el olfato o la vista) y los interpreta para generar una respuesta.
Enfermedades del sistema nervioso central
Existen ciertas enfermedades que pueden afectar el correcto funcionamiento del sistema nervioso central.
Algunas son:
- Epilepsia. Es un trastorno del sistema nervioso central en el que se altera la actividad eléctrica en determinadas zonas del cerebro, lo que produce convulsiones.
- Monoplejia. Es un trastorno que se da cuando se lesiona alguna parte del sistema nervioso central vinculada a los movimientos voluntarios de un brazo o una pierna.
- Enfermedad de Parkinson. Es un trastorno que se da en el cerebro y produce temblores y afecta la capacidad de movimiento.
- Enfermedad de Alzheimer. Es un trastorno en el que se degeneran las neuronas de cierta región de la corteza cerebral. Se producen alteraciones en la memoria y en el lenguaje.
- Enfermedad de Huntington. Es un trastorno genético en el que se degeneran las neuronas, lo que provoca alteraciones en los movimientos y daños cognitivos.
- Meningitis. Es una infección que se produce cuando un virus o bacteria ataca las membranas que recubren el SNC, llamadas meninges. Esto produce malestar, fiebre y dolor de cuello y espalda.
Sigue con:
Referencias
- Marieb, E. Anatomía y fisiología humana. Edición 9º. PEARSON EDUCACIÓN. (2008).
- Suárez, H., Espinoza A., Frid, Débora Biología 3: El Organismo Humano: Salud y enfermedad. Editorial Longseller (2003).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)