Sentido del oído

Te explicamos qué es el sentido del oído, cómo funciona la audición y cuáles son las partes del oído. Además, consejos para cuidar este sentido.

Dos personas escuchan música.
Oír es percibir las vibraciones en el aire a nuestro alrededor.

¿Qué es el sentido del oído?

El sentido del oído es la capacidad de percibir e interpretar sonidos. Se trata de uno de los cinco sentidos a través de los cuales el ser humano y los animales vertebrados perciben la realidad circundante.

La audición depende de órganos auditivos, capaces de captar vibraciones sonoras en el aire. En los mamíferos, el encargado de captar el sonido es el oído. Este se compone de tres partes: oído externo, medio e interno. En el oído interno, se encuentra la cóclea, el principal órgano de la audición, responsable de transformar las señales sonoras en señales eléctricas que pueden ser captadas por el sistema nervioso.

El sentido del oído permite a un animal detectar depredadores o presas, así como estimar su localización y distancia cuando se encuentran relativamente lejos. Además, el sonido juega un papel importante en la comunicación. En el ser humano, la audición es necesaria para el principal y más eficaz mecanismo de comunicación de la especie, que es el lenguaje.

Puede servirte: Comunicación oral

Puntos clave

  • El sentido del oído es la capacidad de percibir e interpretar sonidos. Es esencial para la comunicación, la localización de estímulos y la supervivencia.
  • El oído se compone de tres partes: oído externo, medio e interno. Las estructuras responsables de la audición son la cóclea y los conductos semicirculares. Estas se encargan de captar ondas sonoras que luego son interpretadas por el sistema nervioso.
  • Para cuidar la audición, es importante evitar ruidos fuertes, no introducir objetos en el canal auditivo, mantener una higiene adecuada y, ante problemas, consultar al médico.

¿Cómo funciona la audición?

La audición es un proceso complejo, que involucra tanto elementos externos como procesos fisiológicos del cuerpo. Pueden distinguirse dos partes:

  • Sistema periférico. Está compuesto por el oído, que capta los sonidos.
  • Sistema central. Está compuesto por el sistema nervioso, que recibe e interpreta los sonidos captados por el oído.

El proceso de audición comienza cuando ocurre algo en el exterior que produce sonidos, los cuales se transmiten por el aire. Las estructuras del oído externo (el pabellón auricular y el conducto auditivo) actúan como un embudo que recoge las ondas sonoras.

Estas ondas llegan al tímpano, una membrana flexible que vibra de acuerdo al sonido percibido. Luego, las vibraciones se transmiten a tres pequeños huesecillos que las amplifican y las envían al oído interno. Allí, la cóclea convierte el sonido en señales eléctricas que viajan al cerebro. Esto ocurre gracias a que el sonido moviliza líquidos contenidos en el interior de la cóclea.

Más tarde, unas células muy especiales, llamadas “células ciliadas”, sensan los movimientos del líquido y transmiten la información a las neuronas. De este modo, el sonido llega a una parte del cerebro llamada “corteza auditiva primaria”, ubicada en el lóbulo temporal. Allí es donde la información se procesa y se comparte con el resto del cerebro para producir una reacción adecuada.

Anatomía del oído

Estructura del oído.
El oído se encarga de percibir el sonido y del sentido del equilibrio.

El oído es un órgano complejo que se encarga no solo de percibir el sonido, sino también del sentido del equilibrio. Para estudiarlo, se puede dividir en tres secciones distintas: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

Oído externo

El oído externo es la porción del oído que se halla en la superficie del cuerpo. Abarca dos partes:

  • El pabellón de la oreja. Ubicado en ambos lados de la cabeza, está formado por cartílago cubierto de piel. Esta estructura actúa como una antena captando y direccionando el sonido hacia el canal auditivo.
  • El canal auditivo. Conecta el pabellón auricular con el tímpano. Tiene unos 2,5 centímetros de longitud. Allí se encuentran pequeños vellos y glándulas que producen cerumen (cera), cuya función es evitar que ingresen objetos extraños. En el fondo del canal auditivo, se encuentra el tímpano, una membrana que realiza pequeños movimientos ondulatorios de acuerdo al sonido.

Oído medio

El oído medio es una cavidad interna llena de aire, situada entre el conducto auditivo externo y el oído interno. Contiene una cadena de pequeños huesos y una parte central, llamada “cavidad timpánica”.

El oído medio se separa del conducto auditivo externo por el tímpano y se comunica, a la vez, con el oído interno por dos pequeñas aberturas: la ventana oval y la ventana redonda.

  • El tímpano. Es una membrana transparente de forma oval y de alrededor de 1 centímetro de diámetro, formada por fibras elásticas de colágeno. Conecta el oído externo con el oído medio.
  • La cavidad timpánica. En su interior, se encuentran los huesos más pequeños del cuerpo, conocidos como el “martillo”, el “estribo” y el “yunque”. Estos huesecillos se disponen en cadena y su rol es transformar las vibraciones del aire en vibraciones de los fluidos del oído interno.
  • La trompa de Eustaquio. Es una estructura en forma de tubo, ubicada en la región inferior de la cavidad timpánica. Conecta el oído medio con la faringe. Su función es equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano.

Oído interno

El oído interno está formado por un conjunto de estructuras que se encuentran en el interior del hueso temporal del cráneo. Las más importantes son:

  • La cóclea. Es el órgano más importante de la audición. Tiene una forma de cono alrededor del cual se enrolla un conducto en forma de espiral. El conducto coclear contiene un líquido llamado“endolinfa”, que sirve para convertir las vibraciones sonoras en señales eléctricas.
  • El nervio coclear. Conecta la cóclea con las neuronas del cerebro. Se encarga de llevar la señal sonora (convertida en señal eléctrica) hacia la corteza cerebral, en donde la información se reconoce e interpreta.
  • Los conductos semicirculares óseos. Son tres tubos en forma de herradura dentro del oído interno. Son los encargados del sentido del equilibrio, pues en ellos existen células especializadas que perciben el movimiento y las variaciones en la posición corporal. Al realizar ciertos movimientos, como levantarse o girar la cabeza, estas células registran los cambios y los transmiten hacia el cerebro para determinar la postura y la orientación del cuerpo.

Debido a la complejidad de sus estructuras, el oído interno es conocido también con el nombre de “laberinto”. Se llama“laberinto óseo”a todas las estructuras formadas por hueso y“laberinto membranoso” a la parte que contiene la endolinfa.

Puede servirte: Sonido

Cuidados del sentido del oído

Algunas acciones simples pueden ayudar a cuidar el sentido del oído. Por ejemplo:

  • Evitar la exposición a sonidos intensos. Ya sea en el entorno habitual o mediante el uso de auriculares, los ruidos muy fuertes pueden dañar la audición. Se puede utilizar protección auditiva cuando sea inevitable exponerse a ruidos intensos, sobre todo durante períodos prolongados.
  • No introducir objetos en el canal auditivo. El cerumen cumple roles naturales de defensa. Por eso, solo debe ser retirado el exceso que se encuentre en las porciones más externas del oído.
  • Mantener una higiene regular. El pabellón de las orejas debe mantenerse limpio, pero se debe evitar introducir en el canal auditivo sustancias tóxicas o irritantes.
  • Visitar al médico. En caso de alteraciones auditivas o dolencias de cualquier tipo, se debe consultar a un profesional. Las infecciones auditivas pueden ser fuente de pérdida de audición.

Sigue con:

Referencias

  • Latarjet, M. y Ruiz Liard, A. (2005). Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.
  • Marieb, E. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (26 de agosto de 2025). Sentido del oído. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/sentido-del-oido/.

Sobre el autor

Última edición: 26 de agosto de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Se viene nuestro nuevo proyecto...        ¡Cuéntame más!