Te explicamos qué es la seguridad industrial, cuáles son sus características y para qué sirve. Además, riesgos y medidas de seguridad.

¿Qué es la seguridad industrial?
La seguridad industrial es el conjunto de medidas preventivas que se toman en fábricas, minas, construcciones e instalaciones industriales similares, para minimizar los riesgos de accidentes de cualquier tipo. A la vez, se trata del estudio de este tipo de medidas desde una mirada profesional multidisciplinaria.
Para disminuir los riesgos se deben gestionar de manera correcta las técnicas y procedimientos industriales, lo cual implica proveer a los trabajadores de la formación adecuada y brindarles los instrumentos y protecciones que sean necesarios. Un cometido que puede variar dependiendo del sector industrial del cual se trate.
La seguridad industrial surgió una vez iniciada la Revolución industrial, como una consecuencia lógica del auge de la actividad extractiva y manufacturera, en que a menudo se utilizan materiales tóxicos y maquinaria potencialmente peligrosa. Tan pronto se vieron sujetas a restricciones o a potenciales indemnizaciones, las empresas comenzaron a considerar la seguridad de sus trabajadores como parte de las inversiones necesarias del rubro.
Ver además: Capitalismo industrial
Características de la seguridad industrial
La seguridad industrial se caracteriza por lo siguiente:
- Protege las vidas y la propiedad. El correcto manejo de los procesos industriales no solo salva vidas y protege a los trabajadores de daños potencialmente irreversibles, sino que también cuida la inversión de los empresarios al disminuir el margen de accidentes.
- Contempla diferentes escenarios. Se adapta a las diferentes actividades industriales posibles, ya que parte del estudio del procedimiento para determinar las eventuales zonas de riesgo.
- Forma parte de los costos productivos. No se trata de un lujo ni de un accesorio optativo, sino de parte de los costos indispensables del proceso industrial.
- Está determinada por la ley. Diferentes códigos, leyes y estándares internacionales regulan y determinan los asuntos de la seguridad industrial, lo cual permite garantizar un cierto margen de ética productiva.
Ver además: Salud ocupacional
¿Para qué sirve la seguridad industrial?
En principio, la seguridad industrial sirve para salvaguardar vidas y bienes materiales, impide que los trabajadores sufran daños irreversibles y que el material de trabajo se dañe o se pierda.
Aunque es casi imposible garantizar que no haya accidentes en el ámbito industrial, se apunta a disminuir lo más posible los peligros, tanto los previsibles (porque ya han ocurrido) como los inéditos (pero que podrían ocurrir).
Además, las empresas que ahorran en seguridad, en función de maximizar sus ganancias, ponen en riesgo la vida de los trabajadores y pueden verse obligadas luego a pagar indemnizaciones y a enfrentar sanciones de parte del Estado.
Tipos de riesgos de la actividad industrial

Toda actividad industrial conlleva riesgos de algún tipo: situaciones, materiales y procedimientos que podrían poner en riesgo la vida, la salud, el trabajo y el ambiente.
Se puede diferenciar entre estos principales riesgos según dos categorías distintas, dependiendo de cuáles sean sus factores determinantes:
Riesgos endógenos
Los riesgos endógenos son aquellos que son propios de la actividad industrial, o sea, que se derivan de los procedimientos, materiales y herramientas necesarios para el trabajo.
Entre ellos se encuentran:
- Riesgos de accidentes. Situaciones irregulares que pueden causar la muerte o al menos daños irreversibles a los trabajadores, como heridas, mutilaciones, caídas, quemaduras o aplastamientos, entre otras.
- Riesgos de intoxicación o enfermedad. Materiales o procesos dañinos o potencialmente tóxicos a los que se ven expuestos los trabajadores y que pueden deteriorar su salud a corto, mediano o largo plazo. Es el caso de la contaminación radiactiva, por ejemplo.
- Riesgos de pérdida. Accidentes que si bien no ponen en riesgo la vida del trabajador, sí ocasionan pérdidas importantes en el material o en la maquinaria, porque impiden o retrasan el trabajo, como averías o roturas.
Riesgos exógenos
Los riesgos exógenos son los que no tienen que ver con la actividad industrial en sí misma, sino con su relación con el contexto circundante y con el ecosistema.
Entre ellos se encuentran:
- Riesgos de contaminación. Por ejemplo, la liberación al medio ambiente de materiales o energías capaces de interrumpir el balance natural o de dañar las condiciones básicas que permiten la vida. Puede tratarse de contaminación química, térmica, sonora o del aire, por ejemplo.
- Riesgos de agotamiento de recursos. Por ejemplo, el consumo descontrolado de los recursos locales, lo cual conduce al empobrecimiento de la vida en la región, tanto humana como animal.
- Riesgos de impacto social. Por ejemplo, transformar negativamente el entorno de la industria.
Medidas de seguridad industrial
Entre las principales medidas de seguridad industrial que se toman para prevenir riesgos de distinto tipo, se encuentran:
- Proveer de protección al trabajador. Brindar guantes, cascos, trajes protectores y similares, y hacer obligatorio su uso en el entorno de trabajo.
- Mantener el correcto funcionamiento de la maquinaria. Comprar nuevo material de trabajo y cuidar su correcto mantenimiento.
- Informar y capacitar a los trabajadores. Preparar a los trabajadores para el uso de sus herramientas y también para prevenir accidentes y situaciones peligrosas.
- Preparar el entorno de trabajo. Planificar y diseñar correctamente el lugar donde se llevan a cabo las actividades industriales, con zonas de seguridad, sistemas de salida de emergencia y materiales de primeros auxilios.
- Asegurar el contacto con las autoridades. Establecer sistemas de comunicación con las autoridades locales (bomberos, policía, entre otros) para que puedan acudir rápidamente en caso de que sea necesario.
Sigue con:
Referencias
- Arellano, J. y Rodríguez, R. (2013). Salud en el trabajo y seguridad industrial. Alpha.
- National Institute of Standards and Technology. (2022). Industrial Security. Computer Security Resource Center. https://csrc.nist.gov/.
- Ramírez Cavassa, C. (1991). Seguridad industrial: un enfoque integral. Limusina.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)