Sedentario

Índice

Puntos clave

  • Un pueblo sedentario es el que vive en un lugar fijo de manera permanente, a diferencia de un pueblo nómada, que se traslada constantemente.
  • El sedentarismo comenzó hace aproximadamente 10.000 años, cuando los grupos nómadas comenzaron a asentarse y a practicar la agricultura y la ganadería.
  • En el mundo contemporáneo, un estilo de vida sedentario consiste en pasar mucho tiempo sentado o acostado, y en hacer poca actividad física.
  • En medicina, se considera que el sedentarismo puede provocar problemas de salud, por lo que se suele aconsejar realizar actividad física.

Te explicamos qué es el sedentarismo y en qué se diferencia del nomadismo. Además, los problemas de un estilo de vida sedentario.

Escuchar
3 min. de lectura
El ser humano sedentario estableció pueblos y ciudades.
Un pueblo sedentario es aquel que habita en un lugar de manera permanente.

¿Qué significa sedentario?

El término “sedentario” alude a una persona o un estilo de vida que tiene como característica la realización de poco movimiento o actividad física, o a un grupo social que habita en un lugar fijo, por oposición a un grupo nómada (que se desplaza permanentemente). Al mismo tiempo, el sedentarismo o la vida sedentaria es un concepto médico y antropológico que tiene que ver con la quietud, es decir, la permanencia durante largos períodos en un mismo lugar.

En ambos casos, se entiende lo sedentario como aquello que evita el movimiento o el desplazamiento, y que está entregado a la quietud y la permanencia. Asimismo, en otros contextos, se puede hablar de suelos sedentarios, en alusión a los suelos que se formaron en el lugar en el que permanecen a partir de la erosión de la roca que yace debajo; y de animales acuáticos sedentarios, en referencia a aquellos que viven en el fondo de los lagos y los mares.

Origen del término “sedentario”

El término “sedentario” proviene del latín sedentarius (“que trabaja sentado”), derivado del verbo sedere (“estar sentado”).

Puntos clave

  • Un pueblo sedentario es el que vive en un lugar fijo de manera permanente, a diferencia de un pueblo nómada, que se traslada constantemente.
  • El sedentarismo comenzó hace aproximadamente 10.000 años, cuando los grupos nómadas comenzaron a asentarse y a practicar la agricultura y la ganadería.
  • En el mundo contemporáneo, un estilo de vida sedentario consiste en pasar mucho tiempo sentado o acostado, y en hacer poca actividad física.
  • En medicina, se considera que el sedentarismo puede provocar problemas de salud, por lo que se suele aconsejar realizar actividad física.

Puede servirte: Antropología

Sedentarismo y nomadismo

El asentamiento neolítico de Taula aun puede visitarse en Menorca.
Hace aproximadamente diez mil años se establecieron los primeros asentamientos humanos.

El sedentarismo y el nomadismo son dos estilos de vida contrapuestos. En la prehistoria, la vida nómada o errante implicaba que la tribu se desplazaba de un lugar a otro en busca de alimentos, pues su subsistencia se basaba en la caza, la pesca y la recolección. Una vez que agotaba los recursos de una región o cuando cambiaba la estación del año, se trasladaba a otra región, y así sucesivamente.

En cambio, los pueblos sedentarios fueron aquellos que eligieron establecerse en un lugar de manera permanente. Para ello, transformaron ese lugar con el propósito de hacerlo más acogedor y para que la mayoría de sus necesidades se pudieran satisfacer en el mismo sitio, lo que dio origen a las aldeas.

Además, desarrollaron la agricultura y la ganadería, que les permitieron obtener sus alimentos sin necesidad de trasladarse. Construyeron edificaciones, le dieron sepultura a sus difuntos en cementerios y aprendieron a defender su territorio. Posteriormente, fundaron las primeras ciudades y los primeros Estados.

También existieron pueblos seminómadas, es decir, aquellos que pueden ser considerados como una categoría intermedia. En un sentido estricto, estos pueblos eran nómadas, pues no permanecían siempre en el mismo sitio, pero sus traslados eran cíclicos y frecuentaban siempre los mismos lugares, de modo que también estaban vinculados a un territorio. Generalmente, se movían dentro de un área limitada y sus traslados buscaban evitar que los recursos de un territorio se agotaran, para lo que se marchaban un tiempo y, una vez que los recursos se hubieran recuperado, regresaban.

El paso del nomadismo al sedentarismo se produjo entre los períodos Mesolítico y Neolítico. Si bien las fechas para ambos períodos varían según la región, los indicios más antiguos de sedentarismo datan de hace aproximadamente diez mil años.

En este proceso, el desarrollo de la agricultura fue un elemento clave, ya que en lugar de recoger frutos silvestres, los grupos humanos comenzaron a sembrar y cultivar sus propias plantas, y por lo tanto adquirieron un mayor control sobre el proceso productivo. Además, la ganadería permitió obtener carne y otros productos de origen animal sin depender de la cacería.

Más en: Pueblos nómadas y sedentarios

Problemas de un estilo de vida sedentario

Un grupo de oficinista tiene un estilo de vida sedentario.
El trabajo de oficina hace que las personas pasen la mayor parte del tiempo sin hacer actividad física.

En la medicina, el sedentarismo es entendido como un estilo de vida caracterizado por el poco movimiento o la falta de ejercicio físico, debido a que el individuo pasa largas horas sentado o acostado y genera un gasto de energía muy pequeño. Los especialistas consideran esta actitud como poco saludable, pues puede contribuir a generar distintos problemas de salud.

Se trata de un comportamiento muy común en casi todas las ciudades del mundo, dado que las comodidades del desplazamiento (automóviles, transporte urbano), el trabajo de oficina o escritorio, y las formas de entretenimiento mediante el uso de pantallas (televisión, videojuegos, redes sociales) hacen que muchas personas pasen la mayor parte del día sentadas o recostadas, y que realicen poca actividad física.

El estilo de vida sedentario ha sido vinculado con determinadas enfermedades o condiciones médicas, especialmente cardiovasculares y metabólicas, como pueden ser las siguientes:

  • Tendencia a la obesidad. Las personas sedentarias queman menos calorías que las que hacen actividad física, por lo que tienden a acumular las que ingieren en forma de grasas.
  • Colesterol alto. La falta de actividad física favorece el incremento del colesterol “malo” (LDL) y la reducción del colesterol “bueno” (HDL), lo que puede provocar aterosclerosis.
  • Presión arterial alta y mayor tendencia a accidentes cerebrovasculares. El sedentarismo afecta negativamente la circulación sanguínea y puede provocar el incremento de la presión arterial, lo que, en algunos casos, puede ocasionar accidentes cerebrovasculares o insuficiencias cardíacas, incluido el infarto.
  • Síndrome metabólico y diabetes tipo 2. Las personas sedentarias tienden a acumular altos niveles de grasa abdominal y azúcar en sangre, lo que aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas, como la resistencia a la insulina o la diabetes.
  • Debilitamiento de los huesos. La pasividad sostenida de la vida sedentaria debilita los huesos, lo que propicia la osteoporosis y hace a las personas más frágiles ante las caídas o los golpes.
  • Angustia y depresión. La falta de actividad física regular limita la producción de sustancias estimulantes, como la endorfina o la serotonina, lo que puede desencadenar altos niveles de angustia, frustración y depresión.
  • Trastornos digestivos. El sedentarismo afecta al aparato digestivo y lo hace más proclive a condiciones como el estreñimiento o enfermedades como el cáncer de colon. También puede causar hemorroides.
  • Debilidad y cansancio físico. Una persona sedentaria tiene un cuerpo desacostumbrado al esfuerzo. Por lo tanto, a la hora de realizar una actividad se cansará rápidamente y será más propenso a sufrir desgarros, calambres y fatigas.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Aurenche, O. y Kozlowski, S. K. (2003). El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel.
  • Medline Plus. (s. f.). Riesgos de una vida sedentaria. https://medlineplus.gov
  • Ministerio de Salud. (s. f.). Recomendaciones sobre actividad física y comportamiento sedentario. https://www.argentina.gob.ar
  • Secretaría de Salud. (2015). ¿Qué es sedentarismo? Gobierno de México. https://www.gob.mx
  • Service, E. R. (2024). Primitive culture. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (15 de marzo de 2025). Sedentario. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/sedentario/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)