¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Profecía

Te explicamos qué son las profecías y cómo surgieron y se desarrollaron a lo largo de la historia. Además, te contamos qué son las profecías bíblicas.

Un ángel le transmite profecías a San José en sus sueños.
Las profecías son comunes en el mundo religioso y en el ocultismo. [Imagen: Renata Sedmakova]

¿Qué es una profecía?

Una profecía es una visión, una predicción o un anuncio de los eventos que están por venir, recibidos por inspiración divina o sobrenatural. Es un concepto religioso que forma parte de las creencias de distintas religiones y de movimientos que practican el ocultismo. A quienes tienen el don de la profecía se los conoce como “profetas”.

Las profecías eran frecuentes en las sociedades antiguas del Oriente Próximo, como Mesopotamia y el Levante meridional. Además, tuvieron un rol central en la historia de las grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. También se practicaban formas de adivinación o profecía en sociedades como la antigua Grecia y la antigua Roma.

En los textos religiosos, las profecías suelen referirse a eventos futuros. Sin embargo,a veces aluden a hechos que ya sucedieron pero que son narrados desde el punto de vista de un profeta del pasado que se cree que los profetizó.

Por otro lado, algunas profecías consisten en referencias simbólicas o alegóricas que resultan poco claras y promueven distintas interpretaciones.

Etimología de “profecía”

La palabra “profecía” proviene del latín prophetia, y este del griego propheteía, compuesto por las voces pro- (“antes”) y phemi (“yo hablo”). Por lo tanto, se entiende como algo que va a ocurrir y que alguien advierte o anuncia con anticipación, es decir, una predicción o un vaticinio.

Puntos clave

  • Una profecía es una predicción de eventos futuros que anuncia un profeta por inspiración divina o sobrenatural.
  • Generalmente, se cree que el profeta recibe visiones o palabras mediante sueños, trances o prácticas adivinatorias.
  • En las sociedades antiguas del Oriente Próximo, las profecías solían anunciar catástrofes y hechos políticos de importancia.
  • Las profecías bíblicas son aquellas que contiene la Biblia, entendidas como el mensaje de Dios transmitido a los profetas.
  • En la actualidad, algunos grupos creen en las profecías de figuras como Nostradamus, un médico renacentista que hizo predicciones en un lenguaje críptico.

Ver además: Oráculo

Historia de las profecías

Profecías del Oriente Próximo antiguo

Los primeros indicios de prácticas adivinatorias y proféticas provienen de la Edad Antigua en el Oriente Próximo. En algunos casos, sacerdotes o adivinos decían recibir mensajes divinos sobre el futuro.

Estos mensajes eran recibidos a veces mediante trances o sueños, y otras veces a través de prácticas especializadas, como la interpretación de los astros o la lectura de las vísceras de animales. De este modo, se creía que podían anticipar catástrofes y anunciar el resultado de batallas, entre otras predicciones.

En otros casos, las profecías eran un recurso literario que servía para explicar episodios que ya habían sucedido. Para eso, el relato se ambientaba en el pasado y el profeta veía la desgracia “futura” como el resultado de malos gobernantes que no cumplían la voluntad de los dioses.

Por ejemplo, en la La maldición de Agadé, el rey acadio Naram-Sin, enemistado con los dioses, recibe en un sueño la visión de la destrucción de su ciudad, lo que al final del relato se cumple. El texto fue compuesto varios años después de la caída del reino acadio, y se suele interpretar como una advertencia sobre la necesidad de que los reyes cumplan siempre la voluntad divina.

Profecías de las religiones abrahámicas

Fresco del profesa Isaías en la cúpula de una iglesia.
Isaías anticipó la llegada de Jesús según el cristianismo. [Imagen: Fresco de Pietro Gagliardi en la iglesia San Girolamo / Foto: Renata Sedmakova.]

Las profecías más conocidas sonlas que anunciaron los grandes profetas del pueblo hebreo, según la narración de la Biblia. Estos profetas bíblicos transmitían entre los suyos el mensaje y las revelaciones de Dios.

El cristianismo identificó a Jesús de Nazaret como el Mesías anunciado por los profetas, y a su vez incluyó en el Nuevo Testamento otras profecías, como la que anuncia el futuro retorno de Jesucristo para juzgar a los seres humanos.

Por su parte, el islam reconoce a muchas figuras bíblicas como profetas, incluido Jesús. Sin embargo, considera a Mahoma como el más importante de todos los profetas.

Profecías en el mundo grecorromano

En las sociedades antiguas de Grecia y Roma, existían distintas prácticas adivinatorias y proféticas. Por ejemplo, en la cultura griega, eran comunes los oráculos y otras prácticas de consulta a los dioses. En la antigua Roma, se creía en la cualidad premonitoria de los sueños y se practicaba la adivinación mediante la interpretación de las entrañas de animales.

En la mitología griega, que inspiró a muchos escritores romanos, se destacó la figura de Casandra, quien recibió el don de la profecía pero también una maldición: aunque podía ver el futuro, nadie creía en sus predicciones. Por lo tanto, nadie la escuchó cuando quiso advertir sobre la inminente caída de Troya.

Profecías modernas

Estatua de Nostradamus en piedra
Las profecías de Nostradamus dejan un amplio margen a la interpretación. [Imagen: David Vioque]

En la actualidad, algunas corrientes religiosas y ocultistas conservan su creencia en las profecías. Además, esta materia se convirtió en un tema de interés entre el público aficionado a los misterios y el esoterismo.

En este sentido, existe una amplia bibliografía de divulgación en torno a profetas medievales y modernos que son interpretados a la luz de las preocupaciones de la Edad Contemporánea.

El más famoso es Nostradamus (1503-1566), un médico y astrólogo francés del Renacimiento. Sus profecías fueron publicadas por primera vez en 1555 en forma de poemas de cuatro versos, llamados “cuartetas”, que a su vez están reunidos en grupos de cien, llamados “centurias”.

En la época de Nostradamus, se creía que muchas de sus profecías se habían cumplido, por lo que ganó gran renombre. Sin embargo, están redactadas en un lenguaje críptico o ambiguo, lo que deja un amplio margen a la imaginación y la interpretación.

Por esta razón, hay quienes afirman que este profeta predijo hechos como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki (1945) y el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York (2001).

Puede servirte: Espiritismo

Profecías bíblicas

Las profecías bíblicas son aquellas que aparecen en la Biblia y que se consideran revelaciones de Dios comunicadas a la humanidad a través de los profetas. Por lo tanto, están vinculadas con la tradición religiosa judeocristiana. Abarcan tanto los hechos del pasado que se cree que anticiparon los profetas como los eventos predichos que se cree que sucederán en el futuro.

Las profecías son un recurso narrativo muy habitual en los relatos bíblicos. En ellas, Dios le envía visiones o palabras a un personaje elegido, de forma directa o a través de un ángel o emisario. A menudo, van acompañadas de recomendaciones o tareas por cumplir.

Algunos de los principales profetas bíblicos del Antiguo Testamento fueron Miriam, Moisés, Débora, Samuel, Elías, Jonás, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.

Los cristianos interpretaron algunas profecías del Antiguo Testamento, especialmente las del profeta Isaías, como un anuncio de la llegada de Jesús de Nazaret, considerado el Mesías.

En el Nuevo Testamento, también se identifica a Juan el Bautista como un predicador y profeta que anunció la venida del Mesías. En otros pasajes, especialmente en el Libro de las Revelaciones o Apocalipsis, se incluyen profecías sobre la segunda venida de Cristo y el juicio final.

Sigue con:

Referencias

  • Ahlström, G. W. (2024). Prophecy. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (2007). Prophecy; Prophets, biblical. En Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (Eds.), The Encyclopedia of World Religions (pp. 357-359). Facts on File.
  • Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
  • Grimal, P. (1981). Casandra. En P. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana (pp. 89-90). Paidós.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Nostradamus. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (25 de abril de 2025). Profecía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/profecia/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)