Te explicamos qué es el parasitismo, los tipos que existen y algunos ejemplos. Además, qué es el parasitismo social.

¿Qué es el parasitismo?
El parasitismo es un tipo de interacción entre distintas especies de una comunidad biológica, en la cual hay una especie que se beneficia (el parásito) y otra que se ve perjudicada (el hospedador).
En esta interacción, el parásito usa al hospedador como hogar, pues este le brinda protección, le proporciona alimentos a partir de su propio cuerpo y ayuda a su dispersión en nuevos huéspedes. Al mismo tiempo, la presencia del parásito daña al hospedador: no lo mata de inmediato, pero le causa enfermedad.
El parasitismo puede suceder a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o solo en períodos concretos. Además, existe el parasitismo social, un tipo particular de parasitismo en el que una sociedad de insectos vive a expensas de otra.
Ver además: Relaciones interespecíficas
Tipos de parasitismo

Existen diversas formas de clasificar a los parásitos, en función de distintos criterios.
Según la ubicación del parásito en el cuerpo del huésped, se distinguen:
- Ectoparásitos. Son los parásitos que se encuentran fuera del organismo del hospedador. Habitualmente, pueden infectar a diferentes tipos de animales. Por ejemplo, las pulgas y las garrapatas.
- Endoparásitos. Son los parásitos que se encuentran en el interior del cuerpo del hospedador. Dependiendo de la especie de parásito, pueden causar un daño leve o muy grave. Por ejemplo, las lombrices que viven en los intestinos.
Según el nivel de dependencia que tiene el parásito respecto del huésped, existen:
- Parásito facultativo. Son aquellas especies que tienen vida libre, pero que pueden adoptar una vida parasitaria bajo condiciones adversas. Por ejemplo, las larvas de ciertas moscas se desarrollan tanto en tejidos vivos como en cadáveres.
- Parásito obligado. Son aquellas especies que requieren de un hospedador para realizar todo su ciclo vital o parte de este. Por ejemplo, las pulgas de los perros y los gatos.
- Parásito accidental. Son especies de vida libre que casualmente llegan a un organismo y se desarrollan allí, pero no son dependientes de la vida parasitaria. Por ejemplo, algunas especies de hongos se desarrollan sobre madera o tejidos vegetales muertos, pero también pueden vivir sobre plantas vivas.
Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped, se distinguen:
- Parásitos temporales. Son parásitos que solo requieren del huésped en el momento de su alimentación.
- Parásitos periódicos. Son parásitos que necesitan pasar una de las etapas de su ciclo vital (huevo, larva, juvenil o adulto) dentro del huésped, pero luego viven de forma libre.
- Parásitos permanentes. Son parásitos que requieren del huésped durante todo su ciclo vital.
Ejemplos de parasitismo

En nuestro planeta, existen muchos ejemplos de parasitismo. Entre ellos, algunos de los más comunes son los siguientes:
- Hongos. Existen especies de hongos que viven y se desarrollan dentro de otros organismos. Por ejemplo, los hongos de los pies, las uñas o la piel de los animales.
- Ácaros. Son un amplio grupo de ectoparásitos que suelen hospedarse en la piel y se alimentan de desechos, como células muertas o secreciones.
- Muérdagos. Son plantas parásitas que suelen hospedarse en varias especies de árboles en zonas de Europa, América y África.
- Amebas. Son endoparásitos que suelen hospedarse en el intestino de los animales. Se alimentan del huésped, por lo que pueden causar desnutrición y enfermedades graves.
- Tenias. Son lombrices que se hospedan en el intestino de los mamíferos. A menudo causan infecciones serias, incluso en los seres humanos.
Parasitismo social
El parasitismo social se refiere a un tipo de interacción entre especies en la cual una sociedad de insectos vive a expensas de otra que pertenece a una especie distinta. Esta relación generalmente causa la muerte de la reina de la sociedad hospedadora y las obreras de esta sociedad trabajan en beneficio de la descendencia parásita.
Este caso particular de parasitismo está presente dentro de distintas familias de insectos, como las hormigas y las abejas.
Parasitismo, comensalismo y mutualismo
El parasitismo, el comensalismo y el mutualismo son los tres tipos principales de simbiosis. La simbiosis es la interacción entre dos especies que implica una forma de relación estrecha y prolongada.
El parasitismo es el único caso de simbiosis en el que una especie se ve perjudicada debido a la interacción. A diferencia de este, el mutualismo se caracteriza por ser una relación beneficiosa para ambas especies. Por ejemplo, los colibríes se alimentan del néctar de las flores y a su vez colaboran con las plantas en su reproducción cuando trasladan el polen de una flor a otra.
El comensalismo, por su parte, implica un vínculo neutral para una especie y beneficioso para otra. Por ejemplo, existen crustáceos que se adhieren a las ballenas y viajan a través de aguas ricas en alimentos sin gasto de energía. En esta interacción, las ballenas no se ven perjudicadas en nada.
Parasitismo y depredación

Tanto el parasitismo como la depredación son relaciones entre especies, en donde hay una que se beneficia y otra que se ve perjudicada. La diferencia reside en que en el parasitismo el huésped suele enfermarse, mientras que en la depredación la presa muere. Esto se debe a que el depredador obtiene alimento matando a un organismo de otra especie.
La mayoría de los depredadores tienen un tamaño mayor al de sus presas y se alimentan de más de una especie. Por ejemplo, los lobos pueden cazar ciervos, alces, conejos y otros roedores.
Las relaciones depredador-presa moldean adaptaciones evolutivas, lo que significa que las especies evolucionan en conjunto. Por ejemplo, los leopardos (depredadores) han perfeccionado sus habilidades de caza, mientras que las cebras (presas) han desarrollado estrategias de camuflaje y han mejorado su velocidad.
Sigue con:
Referencias
- Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S., Larson, A., I’Anson, H. y Eisenhour, D. (2002). Principios integrales de zoología. McGraw-Hill.
- Tinaut, A. y Ruano, F. (1999). Parasitismo social. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. Evolución y Filogenia de Arthropoda, (26), 727-740.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)