Te explicamos qué es una ofrenda y qué función cumple en las religiones antiguas y en el cristianismo. Además, las ofrendas del Día de Muertos.

¿Qué es una ofrenda?
Una ofrenda u ofrenda votiva es un obsequio, una donación o un sacrificio que se dedica a un dios, a cualquier ser sagrado o a un difunto, para conseguir a cambio su auxilio u obtener un favor. También puede ofrecerse para cumplir con algún tipo de promesa, voto u obligación.
Las ofrendas y los sacrificios eran muy comunes en las religiones antiguas, especialmente para pedir favores a distintas divinidades o elementos de la naturaleza, y a los familiares fallecidos. También para aplacar la ira de dioses severos o vengativos, que se creía que exigían continuas muestras de devoción de parte de los creyentes para no imponerles castigos o penurias.
Por ejemplo, los antiguos sacerdotes hebreos ofrendaban la grasa, la sangre y las vísceras de ciertos animales a Dios, y para ello las quemaban en un altar. Así también, los antiguos sacerdotes aztecas o mexicas sacrificaban a los guerreros capturados en guerras para satisfacer la sed de sangre de sus dioses.
En la actualidad, las ofrendas de muchas religiones suelen ser incruentas, aunque en algunos casos persiste el sacrificio de animales. Si bien las ofrendas están destinadas principalmente a los dioses o seres sobrenaturales, como Dios, la Virgen y los santos en el catolicismo, también se otorgan a los templos y a su personal religioso.
Por ejemplo, se suelen entregar ofrendas a las iglesias y a los sacerdotes cristianos en momentos determinados, como las misas, los entierros y otras ocasiones especiales. No solo por considerarlos intermediarios entre Dios y la humanidad, sino porque así la feligresía ayuda al mantenimiento de la iglesia.
Origen del término “ofrenda”
La palabra “ofrenda” proviene del latín offerenda, término compuesto por el prefijo ob- (“contra” o “a cambio de”) y el verbo ferre (“traer”) en su modo gerundivo (ferendus). Esto quiere decir que una ofrenda es algo que se ofrece o se entrega, generalmente a cambio de otra cosa.
Puntos clave
- Una ofrenda es un obsequio, donativo o sacrificio que se dedica a un dios, un ser sagrado o un difunto.
- Su objetivo es obtener un favor o auxilio, cumplir un voto o una promesa, o manifestar sumisión y gratitud.
- Es una práctica común en muchas religiones, tanto antiguas como modernas.
- En el cristianismo, consiste en donaciones voluntarias de comida, ropa o dinero a la iglesia para su manutención y para el reparto a los necesitados.
- En México, en el Día de Muertos, se colocan ofrendas dedicadas a los familiares difuntos en altares caseros, como comida, bebida, flores y objetos personales.
Puede servirte: Ritual
Ofrendas en el cristianismo
En el cristianismo, las ofrendas se hacen normalmente en forma de ropa, comida o dinero, y se entregan a la iglesia, para contribuir con su manutención y con su labor caritativa de asistencia a los pobres. Esta religión toma su concepto de ofrenda de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
En el Antiguo Testamento, Moisés instruyó al pueblo de Israel respecto a cómo agasajar a Dios. Debía entregarle parte de su riqueza a modo de sumisión y de gratitud. Esto constituía el “diezmo”, es decir, el diez por ciento de su patrimonio en cebada, trigo, aceite, vino y ganado.
En el Nuevo Testamento, se hace hincapié en el amor y la generosidad hacia el prójimo, según las enseñanzas de Jesucristo. En las epístolas de Pablo, se destaca el valor de compartir de manera espontánea y no por obligación, en especial para ayudar a sostener a las iglesias que estaban necesitadas.
En la actualidad, el diezmo no existe en la mayor parte del mundo cristiano. Las ofrendas se realizan de manera voluntaria, ya sea en la misa o en otras oportunidades. En el catolicismo, también es frecuente la dedicación de exvotos, es decir, dones u ofrendas a Dios o a los santos que se colocan en las iglesias como agradecimiento y recuerdo de un favor recibido.
Ofrendas del Día de Muertos

El Día de Muertos es una festividad mexicana que rinde tributo a los difuntos. Se celebra cada 1 y 2 de noviembre, cuando se cree que las almas de los muertos regresan por un corto tiempo a sus hogares. Combina ritos y creencias católicos con tradiciones religiosas indígenas de Mesoamérica.
Para celebrar el Día de Muertos, se visitan las tumbas y se construyen altares caseros en los que se rinde homenaje a los ancestros y familiares fallecidos. En ellos, se colocan ofrendas de distintos tipos, para que los difuntos que vuelven al mundo de los vivos puedan disfrutar y compartir una vez más con sus familiares.
Así, se los agasaja con alimentos y objetos como:
- Frutos de temporada (como calabazas, guayabas, mandarinas, naranjas, plátanos), chocolate, agua, elaboraciones gastronómicas típicas (como el pan de muerto y las calaveras dulces) y bebidas alcohólicas.
- Incienso, copal y otras resinas y sustancias aromáticas, como infusiones de olor, además de velas blancas o de colores.
- Flores de cempasúchil y de otras especies coloridas, papel picado (papelillos de colores con figuras recortadas) y distintos objetos festivos decorativos, como cruces de pétalos o sal, e imágenes religiosas.
- Fotografías y objetos personales de los difuntos, como prendas de ropa o artefactos de uso cotidiano.
Sin embargo, las ofrendas no se colocan siempre el mismo día o en el mismo horario, sino que esto depende de ciertas tradiciones locales. Por ejemplo, en algunos lugares de México, se colocan por la mañana, mientras que en otros se ofrecen a la noche.
La fecha en que comienza la celebración también puede variar según la región y las características del difunto. Por ejemplo, en muchas zonas, el día de la ofrenda para los fallecidos en accidentes es el 28 de octubre; para los niños que no llegaron a ser bautizados, el 31 de octubre; para los niños en general, el 1 de noviembre; y para los adultos, el 2 de noviembre.
Además, es muy común que, una vez instaladas las ofrendas en el altar, las puertas de la casa permanezcan abiertas, como una invitación a los difuntos a disfrutar del ofrecimiento que la familia les hace.
Más en:
Referencias
- Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (Eds.). (2007). The Encyclopedia of World Religions. Facts on File.
- Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
- Morris, B. (2009). Religión y antropología. Una introducción crítica. Akal.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Day of the Dead. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)