Te explicamos qué son las normas morales, cuáles son sus características y algunos ejemplos. Además, su relación con las normas jurídicas.

¿Qué son las normas morales?
Las normas morales son reglas que la sociedad emplea para decidir lo que considera bueno, correcto o adecuado. Forman parte de un código ético no escrito que surge de los valores y las costumbres compartidos por una comunidad.
A diferencia de las normas jurídicas, no tienen carácter legal ni son obligatorias por ley. Aunque suelen estar reforzadas por las expectativas sociales, su cumplimiento depende de la conciencia individual.
Las normas morales se transmiten de generación en generación a través de la educación, la tradición y la vida cotidiana. Si bien su incumplimiento no acarrea sanciones legales, puede generar rechazo social, desaprobación moral o sentimientos de culpa.
Las normas no son universales, sino que varían de acuerdo con la cultura, la época y el contexto histórico. Es decir que lo que es considerado moral en un lugar o tiempo determinado, puede no serlo en otro.
Puntos clave
- Las normas morales son reglas de conducta que indican lo que una sociedad considera bueno, correcto o adecuado.
- No tienen carácter legal y dependen de la conciencia individual.
- Regulan la vida en comunidad a partir de valores como la honestidad, la justicia, la responsabilidad y el respeto.
- A diferencia de las normas morales, las normas jurídicas son disposiciones legales escritas y obligatorias.

- Ver además: Valores morales
Características de las normas morales
Las normas morales tienen las siguientes características:
- Son impuestas por la sociedad y regulan la conducta.
- Su cumplimiento depende de la conciencia y la voluntad individual.
- Se basan en valores éticos, como la honestidad, la justicia y la responsabilidad.
- Promueven la convivencia armoniosa y el respeto entre las personas.
- Se transmiten a través de la familia, las costumbres y la educación.
- Pueden cambiar con el tiempo, según la evolución de la sociedad.
- No implican una sanción legal directa, pero pueden generar desaprobación social.

Ejemplos de normas morales
Las normas morales varían enormemente de una sociedad a otra. Por ejemplo, ciertas prácticas relacionadas con la vestimenta o la sexualidad se perciben de manera diferente según cada cultura.
Aún así, existen normas reconocidas de forma más general. Algunos ejemplos son:
- Ser amable y respetuoso con los demás.
- Hablar con honestidad y cumplir las promesas.
- Cuidar y proteger a los hijos, los ancianos y las personas vulnerables.
- Evitar mentir, robar o aprovecharse de otros.
- Prestar ayuda a quienes lo necesitan.
- Respetar la propiedad privada y los símbolos de identidad colectiva.
- No discriminar ni maltratar a otras personas o animales.
- Cuidar el medio ambiente y mantener limpios los espacios públicos.
- Más en: Ejemplos de normas morales
Normas morales y normas jurídicas

Las normas morales y las normas jurídicas buscan regular la conducta humana, aunque presentan diferencias importantes.
Las normas morales surgen de la tradición cultural, religiosa y ética de una comunidad, mientras que las normas jurídicas forman parte del sistema legal y se vinculan con la administración de justicia y el mantenimiento del orden.
Así, las normas morales funcionan como un código ético no escrito que orienta la convivencia, mientras que las normas jurídicas se centran en garantizar la justicia y la organización social.
En muchos casos, las normas morales constituyen la base de las normas jurídicas. Por ejemplo, el respeto a la vida y la propiedad se refleja tanto en normas morales como en leyes que sancionan el homicidio o el robo.
Las principales diferencias entre las normas morales y las jurídicas son:
| Normas morales | Normas jurídicas |
|---|---|
| No están escritas, se transmiten por tradición. | Están escritas y documentadas en leyes. |
| Son impuestas por la sociedad. | Son impuestas por instituciones legales. |
| Implican rechazo social o remordimiento. | Implican una sanción legal. |
- Más en: Normas jurídicas
Otros tipos de normas
Además de las normas morales y las jurídicas, existen otros tipos de normas que regulan la vida social:
- Normas religiosas. Regulan la vida espiritual de las personas mediante códigos o principios que se consideran caminos hacia la salvación o la elevación personal.
- Normas sociales. Regulan los hábitos, las costumbres y los comportamientos cotidianos que facilitan la convivencia y el consenso dentro de una comunidad.
- Normas culturales. Regulan conductas vinculadas con la cortesía, los modales, las tradiciones y las costumbres propias de una sociedad.
- Normas profesionales. Regulan la conducta en ámbitos laborales o profesionales específicos a través de códigos de ética, protocolos de trabajo o reglas internas de las organizaciones.
- Normas técnicas. Regulan los procedimientos para garantizar seguridad, eficiencia o estandarización en distintos procesos.
Sigue con:
Referencias
- Browarnik, G. y Lucarini, M. (2012). Ciudadanía 1. SM.
- Heler, M. (2008). La construcción social de las normas morales. Tópicos, (16), pp. 111-128. https://www.scielo.org.ar
- Real Academia Española. (2024). Moral. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)