Te explicamos qué es la metodología de la investigación, para qué sirve, qué tipos hay y cómo elegir la adecuada. Además, los pasos para aplicarla.

¿Qué es la metodología de la investigación?
La metodología de la investigación es la disciplina que estudia y clasifica los métodos y las técnicas que se pueden aplicar en una investigación. Además, es el conjunto de los procedimientos que forman parte de ella.
La metodología suele variar según el área de estudio y los objetivos planteados. Sin embargo, siempre sirve como guía a la investigación, pues garantiza que esta siga una serie de pasos lógicos.
La metodología de la investigación asegura que el investigador aplique unos criterios apropiados y eficientes, que permitan alcanzar los objetivos planteados y ofrecer resultados válidos.
En la actualidad, la metodología de la investigación se dicta como asignatura en muchas casas de estudio. Puede tratarse como un tema unificado o concentrarse en los aspectos específicos de cada disciplina, como la metodología de la investigación científica, la metodología de la investigación jurídica o la metodología de la investigación digital.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la metodología de la investigación?
La metodología de la investigación es tanto la disciplina que estudia los métodos y técnicas de investigación, como el conjunto de procedimientos técnicos, lógicos y teóricos aplicados en una investigación.
¿Cuáles son los tipos de metodología de la investigación que existen?
Los principales tipos de metodología de la investigación son: la metodología cuantitativa (basada en datos numéricos y análisis estadísticos), la cualitativa (basada en datos no cuantificables e interpretaciones subjetivas) y la mixta (una combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa).
¿Para qué sirve la metodología de la investigación?
La metodología de la investigación sirve para guiar y organizar el proceso investigativo, garantizar su viabilidad y el uso de métodos y técnicas adecuados, y asegurar la obtención de resultados válidos y confiables según criterios científicos o profesionales.
¿Cuáles son los pasos de una metodología de investigación?
Los principales pasos de una metodología de investigación son: el planteamiento del problema, la revisión de la literatura sobre el tema, el desarrollo del marco teórico, la formulación de hipótesis, el diseño de la investigación, la selección de la muestra o población, la recolección de datos, el análisis de datos, la redacción del informe final y la divulgación de los resultados.
Ver además: Tipos de investigación
¿Para qué sirve la metodología de la investigación?
La metodología de la investigación sirve para lo siguiente:
- Guía. Orienta o guía la investigación desde su planificación hasta su ejecución.
- Viabilidad. Garantiza la viabilidad de la investigación y su adecuación a criterios científicos o profesionales, avalados por la comunidad de especialistas.
- Organización. Ordena los procedimientos técnicos, metodológicos y teóricos en una serie de etapas o pasos lógicos.
- Factibilidad. Asegura la selección de los métodos, las técnicas y las herramientas más apropiados para abordar el problema a investigar.
- Metas. Permite que se cumplan las metas y los objetivos planteados, y que se respeten los plazos preestablecidos.
- Rigurosidad. Facilita la integración entre el rigor metodológico, el razonamiento lógico y el sustento en la evidencia.
- Resultados. Contribuye a la obtención de resultados válidos y confiables.
Ver además: Importancia de la investigación
Tipos de metodología de la investigación
Los tipos de metodología de la investigación son los distintos modos o enfoques que se pueden adoptar a la hora de realizar una investigación. Una forma habitual de clasificarlos consiste en diferenciar entre metodología cuantitativa, cualitativa y mixta.
Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella que orienta las investigaciones que se basan en datos numéricos, mediciones de magnitudes, análisis estadísticos y estimaciones de tendencias.
Suele tener como objetivo describir el comportamiento de diferentes variables, comprobar hipótesis, explicar fenómenos y, a veces, producir valores predictivos. Es frecuente en las ciencias naturales y las ciencias exactas, en la investigación de mercado y en algunas ciencias sociales.
Por ejemplo, una investigación sociológica sobre la relación entre el nivel de ingresos familiar y el desempeño educativo en un distrito escolar, que parte de la hipótesis de que cuanto menor es el ingreso, menor es el rendimiento.
Durante el proceso de la investigación, se realiza un análisis estadístico de los datos sobre el nivel de ingresos de los estudiantes y los resultados de exámenes estandarizados, y se establece el grado de correlación entre ambas variables para verificar o refutar la hipótesis.
Ver también: Investigación cuantitativa
Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella que guía las investigaciones que se ocupan de la descripción e interpretación subjetiva de las cualidades de fenómenos concretos. También suele estudiar los significados atribuidos a los fenómenos por los sujetos involucrados.
Su objetivo es comprender en profundidad un fenómeno en particular, y no explicar y generalizar a partir de criterios estadísticos y categorías estandarizadas. Es común en las humanidades y en algunas ciencias sociales.
Por ejemplo, una investigación sociológica sobre el impacto del desempleo entre los jóvenes, que organiza entrevistas y grupos focales (focus groups) con jóvenes desempleados de distintas edades y estratos sociales.
Durante el proceso de la investigación, se les pregunta sobre sus percepciones, emociones, expectativas y preocupaciones, para detectar experiencias en común, diferencias por edad o estrato social, y vivencias o testimonios particulares. Finalmente, se ofrece una interpretación subjetiva de los resultados.
Ver además: Investigación cualitativa
Metodología mixta
La metodología mixta es aquella que combina aspectos de las metodologías cuantitativa y cualitativa. Por lo tanto, permite el trabajo con datos cuantificables y no cuantificables.
Sus análisis suelen incorporar estadísticas para identificar patrones y estudios en profundidad para conocer las cualidades específicas de los fenómenos o las variables. Su objetivo es tener una aproximación más completa al problema investigado que si se siguiera una metodología exclusivamente cuantitativa o cualitativa.
Por ejemplo, una investigación antropológica sobre la nutrición infantil en una comunidad indígena, que incorpora elementos tanto de la metodología cuantitativa como de la cualitativa.
Durante el proceso de investigación, se recolectan datos sobre los índices de nutrición de los niños y se analizan con estadísticas que reconozcan correlaciones entre la malnutrición y las prácticas alimentarias. Además, este análisis se complementa con entrevistas a los integrantes de la comunidad, a partir de las cuales se obtiene información subjetiva sobre los hábitos alimentarios y su relación con costumbres y tabúes culturales. Esto permite identificar causas tanto médicas y materiales, como culturales para los índices de nutrición o malnutrición.
Ver también: Investigación cuantitativa y cualitativa
¿Cómo elegir la metodología de la investigación?
La elección de la metodología que resulte más adecuada para una investigación depende de varios factores. Algunos aspectos a tener en cuenta son:
- Objetivos. Los objetivos y las preguntasque se busca responder.
- Datos. El tipo de datos con los que se quiere o puede trabajar.
- Profundidad. El nivel de profundidad que se pretende alcanzar.
- Resultados. La clase de resultados que se busca obtener.
Por ejemplo, si el objetivo es estudiar en profundidad un fenómeno único e irrepetible, como un evento histórico, se puede recurrir a una metodología cualitativa. Esta puede dirigir el trabajo mediante el planteamiento del problema, el análisis de los datos obtenidos de las fuentes históricas y la producción de una interpretación subjetiva que permita sacar conclusiones particulares.
Si el objetivo es identificar una tendencia derivada de datos numéricos para poner a prueba una hipótesis, como en un estudio sociológico basado en encuestas, se puede recurrir a una metodología cuantitativa. Esta permite aplicar técnicas de obtención y cuantificación de datos y su análisis mediante estadísticas que arrojen resultados objetivos y generalizables.
Además, si se quiere hacer una aproximación inicial a un tema poco estudiado, la metodología puede adquirir el enfoque de una investigación exploratoria. En cambio, si se quiere describir el fenómeno, identificar la relación entre variables u ofrecer explicaciones causales, se puede diseñar una metodología con un enfoque más profundo, cuyos pasos sean los de una investigación descriptiva, correlacional o explicativa.
Ver también: Marco metodológico
Pasos para hacer la metodología de la investigación
Los pasos de la metodología dependen del tipo de investigación. Sin embargo, se pueden identificar algunos pasos comunes:
- Planteamiento del problema. Se define un problema a investigar y se especifican los objetivos y las preguntas que orientarán la investigación.
- Revisión de la literatura. Se estudia lo que se ha escrito sobre el tema para incorporar lo que resulte útil y conocer qué contribuciones se pueden hacer.
- Desarrollo del marco teórico. Se elige o desarrolla una teoría o un conjunto de categorías de análisis para guiar la investigación.
- Formulación de hipótesis. Se presenta una respuesta tentativa o hipótesis de investigación sobre el problema planteado, que deberá ser comprobada o refutada al final de la investigación.
- Diseño de la investigación. Se definen el método y las técnicas de investigación para obtener, analizar e interpretar los datos a la luz de las preguntas planteadas o la hipótesis formulada.
- Selección de la muestra o población. Se define la muestra o población de la que se obtendrán los datos para cumplir los objetivos de la investigación.
- Recolección de datos. Se implementan las técnicas para obtener los datos necesarios, según criterios aceptados por la comunidad científica.
- Análisis de datos. Se procesan y analizan los datos obtenidos, ya sea mediante procedimientos numéricos y estadísticos, o mediante un examen crítico e interpretativo. Se evalúa si los datos confirman o refutan la hipótesis.
- Redacción del informe. Se redacta un informe final con los pasos seguidos, los procedimientos implementados y los resultados obtenidos.
- Divulgación de los resultados. Se publica el informe o se comunican los resultados en un congreso especializado o en un artículo publicado en una revista científica o académica.
Sigue con:
Referencias
- Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
- Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill – Interamericana de España.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Iglesias, M. E. (2016). Metodología de la investigación científica. Diseño y elaboración de protocolos y proyectos. Noveduc.
- Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
- Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)