Mesetas

Te explicamos qué son las mesetas y sus características. Además, los tipos que existen y las mesetas más importantes del mundo.

Meseta
Los tepuyes venezolanos son un tipo de meseta particularmente abrupta.

¿Qué es una meseta?

Una meseta es una superficie elevada de terreno plano que se encuentra a mayor altitud que las tierras circundantes. Estas formaciones pueden tener distintos orígenes geológicos: algunas mesetas se generan por la elevación de bloques de la corteza debido a procesos tectónicos, otras se forman por la acumulación de materiales volcánicos y otras por la erosión de antiguos sistemas montañosos a lo largo del tiempo geológico.

Las alturas de las mesetas son variables. Existen mesetas de algunos pocos cientos de metros hasta algunas muy elevadas, que se ubican a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Además de las continentales, existen mesetas submarinas u oceánicas, que son elevaciones de terreno plano, pero que están formadas en el lecho marino.

Las mesetas son un tipo de relieve relativamente común, y se encuentran en todos los continentes del planeta. Algunos ejemplos de mesetas son la del Tíbet, la más alta del planeta; la meseta Central de España, que ocupa gran parte del territorio de la península ibérica; y el altiplano andino, en América del Sur.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una meseta?

Es una superficie elevada de terreno plano que se encuentra a mayor altitud que las tierras circundantes.

¿Qué tipos de mesetas existen?

Existen mesetas intermontanas, volcánicas, de erosión, continentales o de escudo y submarinas.

¿Qué alturas tienen las mesetas?

Las mesetas pueden tener desde algunos pocos cientos de metros hasta más de 4.000 metros de altura.

Tipos de mesetas

Las mesetas pueden clasificarse en distintos tipos, según su ubicación y origen geológico:

  • Mesetas intermontanas. Son aquellas que se sitúan entre cadenas montañosas. Suelen estar a gran altitud y en regiones con intensa actividad tectónica. Un ejemplo es el altiplano andino, que se extiende en los territorios de Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
  • Mesetas volcánicas. Son aquellas que se forman por la acumulación de materiales volcánicos, como lava y cenizas, que se solidifican. Pueden alcanzar alturas considerables y presentar suelos fértiles debido a los minerales que aportan las erupciones. La meseta de Anatolia, en Turquía, es un ejemplo de meseta volcánica, al igual que las mesetas del territorio mexicano.
  • Mesetas de erosión. Son aquellas que se originan cuando el viento o el agua erosionan un sistema montañoso antiguo y forman áreas elevadas y planas. Pueden incluir cañones o valles, como la meseta del Colorado, en los Estados Unidos, atravesada por el río del mismo nombre.
  • Mesetas continentales o de escudo. Son grandes extensiones elevadas, situadas en el interior de los continentes. Generalmente tienen un origen muy antiguo y están formadas por rocas que constituyen los llamados escudos continentales. Estas mesetas suelen ser vastas, de altitud media y con una larga historia geológica. Ejemplos de este tipo son el macizo de Brasilia, en América del Sur, y la meseta del Decán, en India.
  • Mesetas submarinas. Son elevaciones del relieve que se encuentran en el fondo de los océanos. Presentan una topografía plana o suavemente ondulada, y su origen puede estar vinculado con la actividad volcánica o con antiguos bloques continentales hundidos. Un ejemplo de este tipo es la meseta de Campbell, ubicada en el océano Pacífico, cerca de las costas de Nueva Zelanda.

Ejemplos de mesetas

Algunas de las mesetas más conocidas del mundo son:

  1. El altiplano andino. Ubicado en la cordillera de los Andes, es una gran extensión plana a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Abarca territorios de Chile, Argentina, Bolivia y Perú.
  2. La Puna de Atacama. Es una enorme meseta ubicada al norte de Chile y Argentina. Se encuentra por encima de los 3.000 metros de altura.
  3. La meseta del Tíbet. Se ubica en el centro de Asia, entre la cordillera del Himalaya y otras cadenas montañosas. Es la meseta más alta del mundo, con un promedio superior a los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Se formó por la colisión entre las placas tectónicas india y euroasiática.
  4. La meseta central española. Con una elevación media de entre 600 y 700 metros de altura, ocupa casi la totalidad del territorio de España. Está rodeada de cordilleras que la separan de las regiones costera y marítima.
  5. El altiplano cundiboyacense. Está ubicado en Colombia, a una altitud promedio de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Se formó cuando emergió la cordillera de los Andes, y es donde se encuentra la ciudad de Bogotá.
  6. La meseta de Guayana. Se extiende en los territorios de Venezuela, Guyana, Surinam, Brasil y Colombia. Es una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta. Incluye unos tipos de relieve característicos de la región llamados tepuyes, que son formaciones geológicas muy antiguas que se presentan como mesetas aisladas, con paredes verticales y cimas planas.

Sigue con:

Referencias

  • Bordino, J. (2023). Relieve oceánico: qué es, características y estructura. GeoEnciclopedia. https://www.geoenciclopedia.com/
  • Decología.info. (2025). Meseta. Definición, tipos, proceso formativo e importancia. https://decologia.info/
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
  • WhiteClouds. (2025). Top 10 Largest Plateaus in the World. https://www.whiteclouds.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (16 de julio de 2025). Mesetas. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de agosto de 2025 de https://concepto.de/mesetas/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de julio de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)