Regiones naturales del mundo

Te explicamos qué son las regiones naturales del mundo y cuáles son las regiones naturales orográficas, climáticas y fitogeográficas.

regiones naturales del mundo
Las regiones naturales pueden determinarse según diferentes criterios.

¿Qué son las regiones naturales del mundo?

En geografía, una región natural es una zona de la superficie terrestre que posee características físicas propias, homogéneas y distintivas, tales como el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, la naturaleza del suelo y otros elementos similares. Visto así, el mundo entero comprende un conjunto de regiones naturales identificables.

Ahora bien, la clasificación de las regiones naturales de nuestro planeta depende del tipo de características físicas que tomemos en consideración, que generalmente suelen ser las siguientes:

  • Regiones orográficas, si tomamos en cuenta el relieve de la región.
  • Regiones climáticas, si lo que se considera es el clima predominante.
  • Regiones fitogeográficas, si lo que consideramos es el tipo mayoritario de vegetación.

A continuación veremos cada una de estas categorías por separado.

Ver también: Regiones continentales

Regiones naturales orográficas

regiones naturales del mundo orograficas
En las regiones montañosas el terreno puede alcanzar varios kilómetros de altura.

Atendiendo al relieve de las regiones, es decir, al tipo de accidentes del terreno que predominen en ella, podemos hablar de:

  • Regiones montañosas, en las que predominan las grandes elevaciones del terreno, pudiendo alcanzar varios kilómetros de altura y abarcando diferentes franjas climáticas, debido al efecto del cambio de altura. Son ejemplo de estas regiones: la región andina sudamericana, la región de los alpes europeos, la región del Himalaya en Asia, etc.
  • Regiones de mesetas, caracterizadas por elevaciones del terreno desprovistas de cima, sino que poseen una llanura en la cima. Estas mesetas pueden ser más o menos altas, y formar o no parte de cordilleras y complejos montañosos. Son ejemplo de estas regiones: la Guayana venezolana, el altiplano andino, la meseta tibetana, etc.
  • Regiones de colinas, o sea, de ondulaciones del terreno poco pronunciadas y de muy poca altura. Son ejemplo de estas regiones: la región de Midlands de Inglaterra, la región de Lisboa en Portugal o los Cerros Connors en Australia.
  • Regiones de llanuras o planicies, en las que el terreno, simplemente, es plano, llano, sin elevaciones. Muchas veces estas llanuras pueden ser depresiones, o sea, llanuras por debajo del nivel del mar, o pueden también hallarse a lo alto de cadenas montañosas, como en las grandes mesetas. Son ejemplo de estas regiones: La Gran Planicie norteamericana, los Grandes Llanos centroeuropeos, la pampa argentina, etc.

Regiones naturales climáticas

regiones naturales del mundo climaticas
La variantes climáticas dependen en gran medida de la latitud terrestre.

Si en lugar del relieve observamos el clima de cada una de las regiones, notaremos que las variantes climáticas dependen en gran medida de la latitud terrestre, ya que el movimiento del planeta tiende a crear franjas de temperatura y presión atmosféricas más o menos homogéneas, que se llaman zonas climáticas. Éstas son:

La zona tropical (de 0° a -23,5° de latitud N y S). Ubicada en la región ecuatorial, o sea, por arriba y por debajo del ecuador, extendiéndose hasta el inicio de los trópicos, es la zona más cálida y húmeda del planeta, dado que la radiación solar incide todo el año de manera directa y vertical, generando una mayor evaporación del agua. Carente de estaciones, usualmente presenta una época de lluvia y otra de sequía.

En esta franja se presentan las siguientes regiones climáticas:

  • Clima tropical húmedo, con lluvias abundantes y calor continuo a lo largo del año, o al menos durante casi nueve meses y medio.
  • Clima semi-humedo, con lluvias abundantes entre 9 y 7 meses al año, o entre 7 y 4 meses al año, dependiendo de su geografía. El resto del año tiende a la sequía.
  • Clima semi-árido, con tendencia a la sequía, pues presenta precipitaciones entre 4 y 2 meses al año, tendiendo así a la desertificación.
  • Clima árido, propio de las zonas desérticas y xerófilas, presenta entre 2 y 0 meses de lluvia al año.

La zona subtropical (de 23,5° a 40° de latitud N y S). Ubicada en la franja siguiente, por debajo y por encima de la línea de los trópicos, es una franja intermedia que posee cálidos veranos en los que la radiación solar es intensa, e inviernos húmedos y frescos con menor radiación. Debido a la acción de los vientos, se trata de una zona mucho menos húmeda, razón por la cual contiene la gran mayoría de los desiertos.

Las regiones climáticas de esta franja son las siguientes:

  • Clima subtropical seco, que tiende a la aridez el año entero, pero recibe abundantes lluvias en invierno, es un clima de mucha presencia solar.
  • Clima subtropical húmedo, mejor conocido como clima mediterráneo (por ser característico de las costas de dicho mar), es un clima muy estable con veranos cálidos e inviernos húmedos y frescos, considerado entre los mejores climas del mundo.
  • Clima subtropical siempre húmedo, llamado también clima del este (porque abunda en las regiones del Asia), presenta su máximo de precipitaciones en el verano, haciéndolo cálido y húmedo, mientras que el invierno es seco y frío.

La zona templada (de 40° a 60° de latitud N y S). Posee temperaturas medias mucho más frías que en los trópicos, dado que recibe la radiación solar de manera mucho más oblicua y parcial. En esta región las estaciones presentan su diferenciación característica y se diferencian notoriamente las unas de las otras a lo largo del año. Sus climas característicos son mucho más uniformes en materia de precipitación anual y son los siguientes:

  • Clima templado típico, con veranos cálidos e inviernos fríos, pudiendo llegar a la helada. La humedad depende de la presencia hidrográfica en la región, y de otro modo tienden a la sequía relativa (400mm anuales).
  • Clima templado subhúmedo, también llamado tropical de altitud, posee veranos lluviosos e inviernos secos, y es propio de las regiones montañosas, del Ganges indio o de las regiones monzónicas de Asia.
  • Clima templado húmedo, típico de las latitudes medias y presenta humedad y lluvias a lo largo del año, debido a su proximidad con el mar. Presenta la menor diferencia de climas entre el día y la noche y entre verano e invierno, debido a su gran cantidad de humedad.
  • Clima oceánico, también llamado marítimo o británico, es típico de las islas y regiones próximas al mar en la franja templada de mucho viento, por lo que posee gran cantidad de precipitación anual y una oscilación de 10° entre los inviernos fríos y los veranos frescos.

La zona polar o fría (de 60° a 90° latitud N y S). Es la franja climática más fría del planeta, dado que la radiación solar impacta casi a ras del suelo. En ellas se encuentran los respectivos polos planetarios, cubiertos de hielos eternos, y en general comprenden climas secos y helados, llamados clima polar.

Regiones naturales fitogeográficas

regiones naturales del mundo fitogeograficas
En la sabana hay pastizales de gramíneas que cuando llega la sequía se tornan amarillentos.

Atendiendo a la constitución de la vegetación predominante en la superficie del planeta, podemos distinguir entre las regiones fitogeográficas, las cuales poseen una importancia notoria en la economía y en la biología. Dichas regiones son:

  • Matorrales, regiones típicas del clima seco, cuyas plantas suelen ser espinosas, de poco tamaño y con hojas gruesas y verdes. También tiene presencia la flora xerófila y las especies con raíces profundas y largas. Algunas especies típicas de la región son el algarrobo, el romero, el tomillo, la higuera, el olivo, el almendro, el cardón, el cují, entre otras.
  • Chaparrales, regiones de clima seco en verano y frío en invierno, se trata de un ecosistema de brezales, arbustos y plantas de vida corta, con semillas adaptadas a las temperaturas extremas y de raíces profundas. La vegetación tiende a ser más bien escasa, muy poco densa.
  • Sabanas, regiones típicas de planicies intertropicales con lluvias veraniegas, en las que la vegetación conforma largos pastizales de gramíneas que conforme llega la sequía se tornan amarillentos. Son regiones típicas de la agricultura extensiva (caña de azúcar, arroz, maíz, algodón, etc.) y la ganadería de pastizal.
  • Bosques, adaptadas a diferentes climas templados y subtropicales, son regiones en que predominan los árboles de altura media y elevada, de tronco grueso y hojas caducifolias, por lo que el suelo tiende a cubrirse de materia orgánica en descomposición. Pueden ser más o menos frondosos y más o menos espesos, dependiendo de las condiciones climáticas y de humedad, y suelen ser muy propicios para la explotación maderera.
  • Selva húmeda, regiones propias de clima húmedo y cálido, presentan una vegetación abundante y exuberante, con varios pisos vegetales, en las que se alberga un importante porcentaje de la biodiversidad planetaria. Abundan los árboles altos y de mucho ramaje, de hoja siempre verde y frondosa, así como las plantas trepadoras, parásitas y epífitas.

Sigue con: Región geográfica

Referencias

¿Cómo citar?

"Regiones naturales del mundo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/regiones-naturales-del-mundo/. Última edición: 7 de septiembre de 2021. Consultado: 28 de mayo de 2023

Sobre el autor

Última edición: 7 septiembre, 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)