Te explicamos todo sobre el planeta Marte, su temperatura, su estructura y otras características. Además, la posibilidad de vida y las diferentes misiones que lo han explorado.

¿Qué es Marte?
Marte es el segundo planeta más pequeño del sistema solar y el cuarto más alejado del Sol. Presenta una superficie sólida, polvorienta, fría y desértica. Se lo conoce como “el planeta rojo” y puede ser divisado a simple vista desde la Tierra.
El nombre Marte proviene de la mitología romana, en homenaje al dios de la guerra homónimo. El color rojizo de su superficie representaba la sangre derramada en las batallas.
Marte tiene una órbita elíptica, al igual que la Tierra, por eso la posición y la distancia entre ambos planetas no siempre es la misma. En promedio, Marte está a 230 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. Lo más alejado que estuvo fue a 402 millones de kilómetros y lo más cerca, a 57 millones de kilómetros.
La NASA tiene evidencias de muchos meteoritos que impactaron con la Tierra en diversos momentos de la historia y que podrían provenir de Marte. Las muestras obtenidas de las misiones espaciales son constantemente comparadas con los materiales encontrados en la superficie terrestre para realizar este tipo de investigaciones.

- Ver además: Cuerpos celestes
Características de Marte
Marte tiene un diámetro de 6.779 kilómetros. Se encuentra entre la Tierra y Júpiter, a 228 millones de kilómetros del Sol. Su temperatura promedio es de -65 °C. Tarda 24,6 horas en completar su rotación y 687 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
Descubrimiento de Marte

Diversas culturas, como Babilonia, Egipto y Grecia, registraron a Marte en sus calendarios astronómicos y lo asociaron con dioses vinculados a la guerra. La civilización griega fue la primera en denominarlo Ares, en honor a su dios de la guerra, mientras que los romanos lo bautizaron Marte.
Galileo Galilei fue el primero en observar Marte con un telescopio en 1610. Décadas después, en 1659, el astrónomo holandés Christiaan Huygens realizó nuevas observaciones detalladas de la superficie del planeta.
En 1877, el astrónomo Giovanni Schiaparelli identificó una serie de formaciones lineales que denominó canales. Estas estructuras despertaron el interés mundial y generaron especulaciones sobre una posible presencia de agua y vida en Marte.
En el siglo XX, misiones espaciales de la NASA y otras agencias aportaron datos directos de Marte. El planeta fue sobrevolado por las misiones Mariner 4, Mariner 9, Viking 1 y Viking 2, y además diversos vehículos robóticos exploraron su superficie. Entre estos, se destacan los rovers Curiosity y Perseverance, que continúan operando en el planeta al día de hoy.
Estructura de Marte

Marte es un planeta de composición rocosa, con una corteza que oscila entre los 10 y los 50 kilómetros de profundidad. En ella abundan minerales como el silicato y nutrientes como el magnesio, el sodio, el potasio y el cloro. Estos nutrientes son característicos de los suelos terrestres (que permiten el crecimiento de las plantas), lo que ha alimentado la hipótesis de la posibilidad de vida en Marte.
El color rojizo se debe al óxido de hierro que abunda en la superficie. A mayor profundidad, predomina el hierro. En su núcleo, además de hierro, se encuentran diversos metales, como níquel y azufre.
La superficie de Marte presenta muchas semejanzas con el relieve terrestre, como los volcanes, los cráteres de impacto, los movimientos de la corteza y ciertas condiciones atmosféricas como las tormentas de polvo. En este planeta, además, se encuentra el monte Olimpo, el volcán más grande del sistema solar. Con una altura de aproximadamente 21.287 metros, es mucho más alto que el monte Everest, de 8.849 metros.
Según los resultados de diversas exploraciones, los científicos sostienen que Marte pudo haber tenido un pasado acuoso con ríos, deltas y lagos, e incluso que el planeta pudo haber experimentado inundaciones hace unos 3.500 millones de años.
En la actualidad, se corroboró que existe agua en el planeta rojo, pero la atmósfera es demasiado delgada para que se mantenga en estado líquido sobre la superficie, de modo que se sublima rápidamente y cambia a estado gaseoso.
Atmósfera y clima de Marte
La atmósfera de Marte es delgada y tenue, por lo que no ofrece mucha protección contra los impactos de meteoritos, asteroides o cometas. Está compuesta en un 90 % por dióxido de carbono y, en menor medida, por nitrógeno y argón.
El vapor de agua es escaso, aunque suficiente como para que se formen algunas nubes y nieblas de consistencia leve, parecidas a las que hay en la Tierra.
La temperatura de Marte oscila entre los 20 ºC y los -125 ºC. Esa gran diferencia se debe a que la atmósfera es demasiado ligera como para mantener el calor que recibe del Sol. Además, el contraste entre el clima del día y la noche provoca vientos muy intensos, que pueden desencadenar tormentas de polvo. Una vez que las tormentas cesan, pueden pasar meses hasta que todo el polvo se asienta nuevamente en la superficie.
Satélites de Marte
Marte tiene dos satélites naturales:
- Fobos. Es la luna más grande de Marte y tiene un diámetro de aproximadamente 22,2 kilómetros. Fue descubierta por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en 1877. Orbita muy cerca de Marte, a tan solo 6.000 kilómetros de distancia.
- Deimos. Es la luna más pequeña de Marte, con un diámetro de aproximadamente 12,4 kilómetros. También fue descubierta por Asaph Hall. A diferencia de Fobos, orbita Marte a mayor distancia, a unos 23.500 kilómetros.
Vida en Marte
Los científicos sostienen que para que se pueda encontrar vida en un cuerpo celeste debe existir la disponibilidad de agua en estado líquido. Las misiones Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter y los rovers Curiosity y Perseverance han identificado minerales que se forman en presencia de agua, así como señales de antiguos ríos, lagos y deltas. Estas evidencias sugieren que Marte tuvo agua hace aproximadamente 3.500 millones de años.
Ese pasado acuoso, junto con una atmósfera más densa y consistente, podrían haber sido condiciones favorables para el desarrollo de la vida. Las primeras misiones, como las sondas Viking enviadas por la NASA en la década de 1970, llevaron experimentos diseñados para detectar actividad biológica en el suelo marciano.
En la actualidad, no se busca la presencia de seres vivos, sino que se investigan señales de vida pasada, de épocas en que el planeta rojo era más cálido, estaba cubierto de agua y presentaba condiciones propicias para su desarrollo.
Los meteoritos ALH84001 (hallado en 1984 en la Antártida), Nakhla (hallado en 1911 en Egipto) y Shergotty (hallado en 1865 en la India) son los que contienen mayores indicios de moléculas orgánicas naturales provenientes de Marte.
Exploración espacial de Marte

Marte es uno de los cuerpos celestes más explorados del sistema solar, debido a su cercanía con la Tierra. Existen registros, que datan de más de 4.000 años, de que los egipcios plasmaron el recorrido y los movimientos que hacía el planeta rojo.
La historia de la exploración espacial de Marte comenzó con la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética a mediados del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría. La primera nave espacial enviada a Marte fue la soviética Mars 1, en 1962, que logró sobrevolar a una distancia de 193.000 kilómetros, sin obtener información del planeta. La NASA, por su parte, lanzó en 1965 la sonda espacial Mariner 4, que pudo realizar la primera transmisión de datos.
En la década de 1970, los avances en tecnología permitieron que las misiones llegaran a la superficie de Marte. La NASA lanzó las misiones Viking 1 y Viking 2 en 1975, que fueron las primeras en aterrizar con éxito en el planeta y llevar a cabo experimentos científicos directamente en el suelo marciano. Las sondas Viking transmitieron miles de imágenes y realizaron análisis que incluían experimentos en busca de vida microbiana.
En la actualidad, varias misiones de diferentes agencias espaciales operan en Marte, tanto en su superficie como en órbita:
- La NASA. Mantiene activos los rovers Curiosity (en el cráter Gale desde 2012) y Perseverance (en el cráter Jezero desde 2021). Estos vehículos autónomos recopilan información sobre la geología, el clima, y posibles signos de vida antigua en Marte. En órbita, también operan tres sondas: Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey y MAVEN, que aportan datos sobre la atmósfera y el clima del planeta rojo.
- La Agencia Espacial Europea (ESA). Cuenta con dos sondas en órbita. La sonda Mars Express, en funcionamiento desde 2003, investiga la atmósfera y la superficie, mientras que el ExoMars Trace Gas Orbiter se centra en analizar la composición de gases en la atmósfera marciana.
- Otras agencias. Los Emiratos Árabes Unidos lanzaron en 2020 la sonda Hope, que orbita Marte para estudiar la dinámica atmosférica y climática del planeta. La Agencia Espacial China (CNSA) lanzó la misión Tianwen-1 en 2021, que incluye un orbitador y el rover Zhurong.
Sigue con:
Referencias
- NASA Ciencia. (2024). Todo sobre Marte. https://spaceplace.nasa.gov/
- NASANET. (2024). Exploración de Marte. https://www.lanasa.net/
- Rodríguez, H. (2023). Así son los 8 planetas del sistema solar. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)