Geósfera

Te explicamos qué es la geósfera y cuáles son las capas que componen su estructura. Además, su importancia y las disciplinas que la estudian.

Geósfera
La geología es una de las ciencias que se encarga del estudio de la geósfera.

¿Qué es la geósfera?

La geósfera es el conjunto de capas que constituyen la parte sólida de la Tierra. Junto con la hidrósfera (parte acuática), la atmósfera (parte gaseosa) y la biósfera (conjunto de los seres vivos), conforman las partes en que puede dividirse analíticamente el planeta.

La Tierra está formada por materiales rocosos de distinta naturaleza, muchos de los cuales datan de los primeros períodos geológicos y tienen más de 4.400 millones de años de antigüedad.

El estudio de la geósfera permite conocer la estructura interna de la Tierra y los procesos que han moldeado su superficie a lo largo del tiempo. Se investiga mediante técnicas como la sismología, que analiza las ondas sísmicas producidas por los terremotos, y la geofísica, que utiliza mediciones del campo magnético y la gravedad terrestre. Además, se realizan estudios geológicos directos a través del análisis de rocas, minerales y fósiles.

Puntos clave

  • La geósfera es el conjunto de capas que constituyen la parte sólida de la Tierra.
  • Su estructura está compuesta por tres capas: la corteza, el manto y el núcleo.
  • Conforma la base estructural donde se desarrolla la vida, se forman los recursos naturales y se desarrollan y transforman los relieves de la Tierra.
  • La principal disciplina que la estudia es la geología, aunque también lo hacen la mineralogía, la petrología, la paleontología y la sismología, entre otras.

Estructura de la geósfera

Geósfera
La corteza es el estrato de roca superficial de la geósfera.

La estructura de la geósfera comprende tres capas: la corteza, el manto y el núcleo.

  • Corteza terrestre. Se extiende desde la superficie hasta los 35 kilómetros de profundidad. Es la capa más externa y delgada de la geósfera. Está formada por rocas sólidas, como el granito y el basalto. Se divide en corteza continental y corteza oceánica. En esta capa, se encuentran los continentes y los océanos, y es donde se desarrolla toda la vida en el planeta.
  • Manto terrestre. Se extiende desde los 35 hasta los 2.890 kilómetros de profundidad. Es la capa más gruesa de todas, compuesta por rocas silíceas, con mayor contenido de hierro que la corteza. Aunque es sólida, tiene zonas en las que el material se comporta como un fluido lento. En esta capa, ocurren los movimientos que causan los desplazamientos de las placas tectónicas y los terremotos.
  • Núcleo terrestre. Se extiende desde los 2.890 hasta los 6.371 kilómetros de profundidad. Es la porción más profunda de la geósfera, en donde se hallan los materiales más densos. El núcleo se divide a su vez en dos estratos: núcleo externo (de 2.890 a 5.150 kilómetros de profundidad) y núcleo interno (de 5.150 a 6.371 kilómetros de profundidad), y está compuesto en su mayor parte por hierro y níquel.

Importancia de la geósfera

Geósfera
La geósfera es la porción más antigua de nuestro planeta.

La geósfera es fundamental para el funcionamiento del planeta Tierra, ya que conforma la base estructural sobre la cual se desarrollan los procesos físicos, biológicos y químicos que sustentan la vida.

Influyó en la configuración de la superficie terrestre y en la evolución geológica del planeta a lo largo del tiempo, como por ejemplo en la formación de los continentes o en la elevación de las cordilleras.

Además, la geósfera alberga una enorme cantidad de recursos naturales, como minerales, combustibles fósiles, agua subterránea y rocas de distinto tipo, fundamentales para el desarrollo de la vida humana.

También influye directamente en otros sistemas del planeta, como la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera. Por ejemplo, cuando la actividad volcánica modifica el clima al liberar gases y cenizas a la atmósfera.

El estudio de la geósfera

La geología es la disciplina principal encargada del estudio de la geósfera. Se ocupa tanto del análisis de las rocas y los minerales, como de los procesos que han conformado la superficie terrestre a lo largo del tiempo.

Además de ella, otras ciencias también estudian la geósfera: la geofísica investiga las propiedades físicas del interior terrestre y la geoquímica se ocupa de la distribución y el comportamiento de los elementos químicos en las distintas capas de la Tierra. También estudian la geósfera disciplinas como la mineralogía, la petrología, la paleontología y la sismología.

Para llevar adelante sus investigaciones, estas ciencias utilizan tanto métodos directos como indirectos. Entre los métodos directos, se destacan el análisis y la recolección de muestras de rocas, y la perforación del subsuelo mediante sondeos geológicos.

Los métodos indirectos se utilizan para estudiar las capas más profundas del planeta. Entre ellos, se encuentran la sismología, que analiza la propagación de ondas sísmicas para inferir la estructura interna de la Tierra, y la gravimetría, que mide variaciones del campo gravitatorio.

Sigue con:

Referencias

  • Capas de la Tierra. (s. f.). Geósfera. https://www.capasdelatierra.org
  • Pech, P. y Regnauld, H. (1997). Geografía física. Docencia.
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (11 de agosto de 2025). Geósfera. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 29 de agosto de 2025 de https://concepto.de/geosfera/.

Sobre el autor

Última edición: 11 de agosto de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)