Etapas del desarrollo humano

Te explicamos cuáles son las etapas del desarrollo humano, sus características y qué marca el inicio y el final de cada una.

etapas del desarrollo humano
Cada etapa del desarrollo trae cambios físicos, mentales, emocionales y sociales.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?

Las etapas del desarrollo humano son las distintas fases que una persona atraviesa a lo largo de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Estas etapas se caracterizan por cambios progresivos que, en general, siguen un patrón similar en la mayoría de los individuos.

El desarrollo humano implica un proceso continuo de transformaciones físicas, cognitivas y psicosociales. Para su estudio, suele dividirse según la edad cronológica, aunque factores como el entorno, la cultura y la experiencia generan variaciones individuales.

Existen diversas propuestas para definir las etapas del desarrollo humano y su duración, pero por lo general se reconocen las siguientes:

Importante: Los rangos de edades son orientativos y deben interpretarse como una guía general, ya que el ritmo de desarrollo no es igual en todas las personas.

Etapa prenatal

La etapa prenatal abarca desde la concepción hasta el nacimiento, y dura aproximadamente nueve meses. Durante este período:

  • Se forman los órganos, sistemas y estructuras básicas del cuerpo.
  • Comienza a desarrollarse el sistema nervioso, aparecen los primeros reflejos y se activa la actividad cerebral.
  • El entorno intrauterino influye de manera decisiva en la salud futura del bebé.
  • Los cuidados prenatales resultan fundamentales para prevenir riesgos.

Hacia el final de esta etapa, el bebé suele presentar reflejos automáticos esenciales para la supervivencia, como la succión, el llanto y el agarre.

Primera infancia

etapas del desarrollo humano primera infancia
Al final de la primera infancia, el individuo puede desplazarse de manera autónoma.

La primera infancia inicia con el nacimiento y culmina alrededor de los 3 años de edad. Durante este período:

  • El niño presenta una gran vulnerabilidad y dependencia.
  • El cerebro se desarrolla de forma acelerada, ya que nace inmaduro.
  • El crecimiento físico alcanza su mayor velocidad en la vida.
  • El niño responde intensamente a los estímulos sensoriales.
  • Se adquieren habilidades motrices básicas como gatear, caminar y coordinar movimientos manuales.
  • Comienzan las primeras formas de comunicación a través de gestos, sonidos y palabras simples.
  • Se forman vínculos afectivos con los padres o cuidadores y aparece la autoconciencia.
  • El juego y la exploración del entorno cumplen un papel fundamental.

Al final de esta etapa, el niño suele caminar, pronunciar frases simples, interactuar con objetos y reconocer emociones básicas.

Niñez temprana

En la niñez temprana, que abarca de los 3 a los 6 años, el crecimiento físico continúa, aunque de manera más lenta. Durante esta etapa:

  • El cuerpo adquiere proporciones más similares a las del adulto.
  • Se mejora la coordinación de los movimientos gruesos y finos.
  • El lenguaje se desarrolla con rapidez y se expande el pensamiento simbólico.
  • El juego se vuelve más social, imaginativo y cooperativo.
  • El niño comienza a comprender el punto de vista ajeno, aunque persiste el egocentrismo.

Hacia el final de esta etapa, el niño se expresa con fluidez, controla esfínteres, participa en juegos grupales y demuestra una mayor independencia en sus rutinas diarias.

Niñez media

La niñez media, que abarca entre los 6 y los 11 años, es fundamental para el desarrollo cognitivo y psicosocial. Durante esta etapa:

  • El crecimiento se desacelera, pero aumentan la fuerza y la coordinación.
  • Se consolidan habilidades escolares como la lectura, la escritura, el cálculo y el pensamiento lógico concreto.
  • Las relaciones sociales se amplían y el niño fortalece su sentido de pertenencia a distintos grupos.
  • La autoestima se construye a partir del autoconcepto, el rendimiento escolar y las experiencias sociales.
  • La relación con los adultos evoluciona hacia una mayor autonomía y responsabilidad compartida.

Hacia el final de esta etapa, el niño suele tener hábitos de estudio, participar activamente en grupos y resolver problemas cotidianos de manera organizada.

Adolescencia

etapas del desarrollo humano adolescencia
El adolescente valora sus relaciones con sus pares por encima de su entorno familiar.

La adolescencia, que abarca entre los 11 y 20 años, implica profundos cambios físicos, mentales y emocionales que marcan la transición a la adultez. Se suele dividir en adolescencia temprana (11 a 15 años) y adolescencia tardía (15 a 20 años). Durante esta etapa:

  • El cuerpo experimenta cambios acelerados debido a la maduración sexual.
  • Aumenta el interés por la identidad personal y el sentido de pertenencia.
  • Se desarrolla la capacidad de pensamiento crítico, abstracto y reflexivo.
  • Mejora la habilidad para tomar decisiones y planificar el futuro.
  • Las relaciones con los pares se vuelven centrales en la vida cotidiana.
  • El vínculo con la familia se redefine y surgen cuestionamientos a las normas y valores.

Al final de esta etapa, las personas suelen definir aspectos centrales de su identidad, establecer metas propias y consolidar relaciones más estables y autónomas.

Adultez temprana

En la adultez temprana, que abarca entre los 20 y los 40 años, las personas alcanzan el máximo desarrollo físico y funcional. Durante esta etapa:

  • Se mantienen la fuerza y la salud en general, y las capacidades físicas suelen estar en su punto más alto.
  • Se consolida el pensamiento abstracto y se alcanza mayor flexibilidad cognitiva.
  • Se toman decisiones significativas en cuanto a estudios, trabajo y relaciones afectivas.
  • Se establece un estilo de vida propio, con mayor independencia económica y emocional.
  • Se desarrollan vínculos íntimos y proyectos familiares o de pareja.
  • Se afianzan los valores, las metas y la participación social.

Al final de esta etapa, muchas personas han consolidado su identidad adulta, mantienen ocupaciones estables y participan activamente en proyectos personales, familiares o comunitarios.

Adultez media

La adultez media, que abarca entre los 40 y los 65 años, es un momento de madurez, reflexión y reorganización. Durante esta etapa:

  • Aparecen los primeros signos de envejecimiento físico, como pérdida de agilidad, vista cansada y menopausia.
  • Las capacidades cognitivas se mantienen o incluso mejoran, en relación con la experiencia, el juicio y el pensamiento práctico.
  • Se experimentan cambios familiares, como la partida de los hijos del hogar o el cuidado de padres mayores.
  • Muchas personas reevalúan el sentido de vida, así como sus metas personales y profesionales.
  • Se asumen mayores responsabilidades de liderazgo social y laboral.

Hacia el final de esta etapa, muchas personas reformulan sus prioridades y se preparan para una etapa más reflexiva.

Adultez tardía

etapas del desarrollo humano vejez
Los ancianos pueden desempeñar roles de liderazgo o elegir una vida más tranquila.

Desde los 65 años en adelante, la adultez se considera tardía. En esta etapa:

  • Se produce un deterioro físico progresivo, con disminución de fuerza y movilidad.
  • Algunas funciones cognitivas pueden reducirse gradualmente.
  • Las diferencias individuales se acentúan en función del estilo de vida, la salud y los vínculos sociales.
  • Las relaciones afectivas cercanas brindan contención emocional.
  • Se reflexiona sobre la vida, el legado y el sentido de la existencia.
  • Pueden presentarse duelos por la pérdida de seres queridos o por la pérdida de roles sociales.
  • Muchas personas permanecen activas y asumen roles de liderazgo o guía familiar.

A lo largo de esta etapa, es habitual que las personas encuentren nuevas formas de adaptación que priorizan los vínculos y la búsqueda de serenidad.

Sigue con:

Referencias

  • Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Paidós.
  • Mansilla, M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2), 105-116. https://sisbib.unmsm.edu.pe/
  • Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
  • Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Psique.
  • Universidad Internacional de Valencia. (2018). Psicología evolutiva y las fases del desarrollo psicológico. https://www.universidadviu.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (8 de agosto de 2025). Etapas del desarrollo humano. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de agosto de 2025 de https://concepto.de/etapas-del-desarrollo-humano/.

Sobre el autor

Última edición: 8 de agosto de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)