Egocentrismo

Te explicamos qué es el egocentrismo y cómo se desarrolla en los niños. Además, sus diferencias con el narcisismo y algunas recomendaciones.

Egocentrismo
Una persona egocéntrica piensa que su opinión es más importante que la de los demás.

¿Qué es el egocentrismo?

El egocentrismo es una exagerada exaltación de la propia personalidad, en la cual una persona se percibe a sí misma como el centro de atención. Esta actitud dificulta que se consideren las necesidades, opiniones y deseos de las otras personas.

Las personas egocéntricas tienden a enfocarse en sus logros o intereses, suelen dar mayor importancia a su propio punto de vista e ignorar las opiniones ajenas. Además, suelen reaccionar de manera defensiva ante las críticas y tienen dificultades para ponerse en el lugar del otro.

En el contexto de la teoría del desarrollo infantil de Jean Piaget (1896-1980), el egocentrismo se refiere a la incapacidad de los niños para distinguir con claridad los límites entre su perspectiva y la de los demás. Por ejemplo, un niño que se cubre los ojos puede pensar que, al no poder ver, las otras personas tampoco pueden verlo a él.

La palabra “egocentrismo” tiene su origen en el latín, en el que ego significa “yo”.

Puntos clave

  • El egocentrismo es la tendencia a exaltar la propia personalidad. Una persona egocéntrica busca ser el centro de atención y tiene dificultades para considerar las necesidades, opiniones y deseos de las demás.
  • En la infancia, el egocentrismo es parte de una etapa del desarrollo, en la que los niños no pueden distinguir claramente entre su propia perspectiva y la de los demás. Se manifiesta en comportamientos como el fenomenismo, el finalismo, el animismo y el lenguaje egocéntrico.
  • El egocentrismo se define por la incapacidad de entender o reconocer las perspectivas de los demás, centrándose en el punto de vista propio. El narcisismo, en cambio, es una necesidad excesiva de admiración y reconocimiento externos.
  • Para disminuir las actitudes egocéntricas, es importante tomar conciencia del problema, reflexionar sobre las propias acciones, practicar la empatía, valorar las opiniones ajenas y aceptar la crítica constructiva.

Egocentrismo en los niños

Egocentrismo en los niños
Durante la etapa preoperacional, los niños centran su visión en sí mismos.

El psicólogo suizo Jean Piaget afirmó que los niños atraviesan un período de egocentrismo durante la etapa preoperacional del desarrollo, aproximadamente entre los 2 y los 7 años. En esa fase, los niños aún no han desarrollado la capacidad de entender las opiniones y circunstancias de otras personas en comparación con las propias.

El egocentrismo infantil se manifiesta en:

  • Fenomenismo. Es la tendencia a establecer relaciones causales entre eventos que ocurren cerca en tiempo o espacio, aunque no haya una conexión lógica entre ellos. Por ejemplo, creer que tener hambre hace que llegue la comida.
  • Finalismo. Es la creencia de que ciertos objetos tienen un fin específico, destinado a cumplir una función. Por ejemplo, pensar que las nubes existen para hacer sombra.
  • Animismo. Es la atribución de cualidades propias de los seres vivos a objetos inanimados. Por ejemplo, pensar que un reloj está vivo porque sus agujas se mueven.
  • Lenguaje egocéntrico. Es la utilización del lenguaje para uno mismo. Puede observarse en la repetición de sonidos sin una intención comunicativa clara (ecolalias) o mediante comentarios en voz alta que acompañan las propias acciones. Por ejemplo, describir lo que se hace al jugar con otros niños, pero sin establecer una interacción real con ellos.

Diferencias entre egocentrismo y narcisismo

Aunque son conceptos distintos, el egocentrismo y el narcisismo comparten ciertas características, como la tendencia a centrarse en la propia percepción y opinión, la dificultad para empatizar y la falta de consideración hacia las necesidades de los demás.

Sin embargo, mientras que el egocentrismo se define por la incapacidad de entender o reconocer las perspectivas ajenas, el narcisismo se caracteriza por una necesidad excesiva de admiración y una búsqueda constante de validación. Además, las personas narcisistas suelen manipular a las demás para satisfacer sus deseos, y suelen mostrar comportamientos arrogantes y pretenciosos.

Por otro lado, el trastorno narcisista de la personalidad (TNP) es un diagnóstico clínico, que se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Este trastorno implica actitudes y comportamientos que afectan significativamente la vida cotidiana de la persona, sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional.

Recomendaciones para reducir la actitud egocéntrica

Egocentrismo
Un espacio terapéutico puede ayudar a trabajar las inseguridades relacionadas con el egocentrismo.

Para lograr un cambio en la actitud de las personas egocéntricas, es fundamental tomar conciencia del problema. Es recomendable que un especialista acompañe y asesore a la persona durante este proceso.

Un terapeuta puede identificar la raíz del problema y trabajar en las inseguridades y la baja autoestima que suelen estar relacionadas con el egocentrismo.

Algunas pautas que se pueden seguir para disminuir una actitud egocéntrica son:

  • Reflexionar antes de actuar. Pensar con claridad antes de tomar decisiones, considerando cómo afectarán a los demás.
  • Observar el entorno. Reconocer a las personas que forman parte de la vida afectiva y reflexionar sobre sus necesidades y perspectivas.
  • Practicar la empatía. Hablar con otras personas sobre sus experiencias y escuchar activamente para conocer otras perspectivas.
  • Valorar las opiniones de los demás. Reconocer que las ideas de otras personas también son valiosas, incluso cuando no coincidan con las propias.
  • Aceptar la crítica constructiva. Aprender a manejar los errores y procurar ver la crítica como una oportunidad para mejorar.

Sigue con:

Referencias

  • Medicine Plus. (2024). Trastorno de personalidad narcisista. https://medlineplus.gov
  • Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
  • Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Psique.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (23 de diciembre de 2024). Egocentrismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 23 de diciembre de 2024 de https://concepto.de/egocentrismo/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de diciembre de 2024
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)