Estereotipo

Te explicamos qué es un estereotipo, cómo se forma, en qué niveles opera y qué tipos existen. Además, su relación con los prejuicios.

Dos niños mostrando estereotipos de género.
Los estereotipos surgen porque resulta más sencillo organizar la realidad en categorías.

¿Qué es un estereotipo?

Un estereotipo es una construcción cultural creada en torno a un grupo humano, que se basa en generalizaciones, prejuicios, mitos o percepciones simplificadas y exageradas. A partir de estas representaciones, se atribuyen características, conductas o intereses a una comunidad. Luego, esas atribuciones son difundidas por otras personas y pueden consolidar un prejuicio social.

Aunque el término suele tener connotaciones negativas, la creación de estereotipos responde a un proceso natural de la mente humana: simplificar la realidad en categorías para anticipar lo que podría ocurrir en situaciones nuevas.

El problema surge cuando los estereotipos reemplazan o dificultan conocer las realidades individuales, ya que los juicios previos resultan sencillos, pero la realidad siempre es más compleja.

Más en: Psicología

Puntos clave

  • Los estereotipos son construcciones culturales que atribuyen características, conductas o intereses a un grupo humano a partir de generalizaciones y percepciones simplificadas.
  • Se forman durante el proceso de socialización y se transmiten a través de la familia, la cultura, los medios de comunicación y el entorno social.
  • Sirven para organizar la realidad en categorías y anticipar situaciones nuevas, aunque al mismo tiempo pueden distorsionar la comprensión.
  • Los estereotipos organizan y simplifican la realidad social, mientras que los prejuicios son juicios previos que se aplican a ciertas personas por pertenecer a un grupo social.

Formación de los estereotipos

Los estereotipos se aprenden durante el proceso de socialización y se transmiten de generación en generación a través de la familia, la cultura o el entorno. Nadie nace con ellos, son construcciones adquiridas.

Una vez incorporados, los estereotipos resultan difíciles de modificar. Pueden sostenerse incluso frente a información que los desmienta. Por eso, continúan reproduciéndose en la sociedad.

Los medios de comunicación y la cultura tienen un rol importante en este proceso. Por ejemplo, cuando las ficciones representan siempre de la misma forma a un grupo social, participan de la construcción de un estereotipo.

¿Cómo operan los estereotipos?

Los estereotipos influyen en la manera en que pensamos, sentimos y actuamos en sociedad. Operan en tres niveles:

  • Nivel cognitivo. Permiten reconocer rápidamente la realidad social según ideas previas. Por ejemplo, suponer que una persona mayor no entiende de tecnología.
  • Nivel afectivo. Intervienen en los sentimientos asociados al estereotipo, que pueden ser de desprecio o de estima. Por ejemplo, sentir simpatía o desconfianza hacia alguien por su forma de vestir.
  • Nivel actitudinal. Condicionan la forma en que se actúa o se reacciona ante una situación social, trasladando a la práctica lo que se piensa y siente. Por ejemplo, no asignar tareas complejas a alguien porque se cree que no logrará resolverlas.

Puede servirte: Cognitivo

Clases de estereotipos

Los estereotipos pueden clasificarse según la población a la que hacen referencia. Por ejemplo:

  • Estereotipos de clase. Son aquellos relacionados con la pertenencia a una clase social. Por ejemplo, “las personas con más recursos siempre llevan una vida cómoda” o “las personas con menos recursos son más solidarias”.
  • Estereotipos religiosos. Son aquellos asociados a una religión o comunidad de creyentes. Por ejemplo, “las personas religiosas son conservadoras” o “quienes meditan son sabios y apacibles”.
  • Estereotipos raciales. Son aquellos basados en la pertenencia étnica o racial, a la que se le atribuyen rasgos físicos, mentales o culturales. Por ejemplo, “las personas de cierto origen siempre son buenas para los deportes” o “la gente de determinada etnia es muy trabajadora”.
  • Estereotipos de género. Son aquellos vinculados a roles, conductas y características de hombres, mujeres o personas con identidades diversas. Por ejemplo, “las mujeres son más sensibles que los hombres” o “los hombres no saben cuidar de los niños”.
  • Estereotipos culturales. Son aquellos que tienen que ver con una nacionalidad o procedencia cultural. Por ejemplo, “los habitantes de determinado país siempre son puntuales” o “la gente de cierto lugar es muy festiva”.

Más en: Identidad de género

Diferencias entre estereotipos y prejuicios

Los estereotipos modelan la percepción de la realidad social y suelen llevar a considerar “raros” o “excéntricos” a quienes no encajan en ellos. Esto hace que se ignore lo que los contradice y se refuerce lo que los confirma.

De este modo, surgen los prejuicios, es decir, juicios previos, generalmente negativos, que se aplican a personas por su pertenencia a un grupo social.

Los prejuicios dificultan valorar a los individuos por lo que son, y a menudo derivan en actitudes de desprecio, hostilidad, discriminación e intolerancia.

Sigue con:

Referencias

  • Amnistía Internacional Comunidad Valenciana. (2019). Estereotipo, prejuicio… discriminación. https://blogs.es.amnesty.org
  • Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social. Pearson Educación.
  • Fernández Poncela, A. M. (2014). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Antropología Experimental, 11. https://revistaselectronicas.ujaen.es

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (3 de septiembre de 2025). Estereotipo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/estereotipo/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Se viene nuestro nuevo proyecto...        ¡Cuéntame más!