Te explicamos qué es la estadística inferencial y sus diferentes usos. Además, ejemplos y estadística descriptiva.

¿Qué es la estadística inferencial?
Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer proyecciones y comparaciones.
La estadística inferencial emplea usualmente mecanismos que le permiten llevar a cabo dichas deducciones, tales como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de confianza), pruebas de hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de diferencia de medias, proporciones, etc.) y no paramétricas (como la prueba del chi-cuadrado, etc.). También le son útiles los análisis de correlación y de regresión, las series cronológicas, el análisis de varianza, entre otros.
Por ende, la estadística inferencial es sumamente útil en el análisis de poblaciones y tendencias, para hacerse una idea posible de las acciones y reacciones de la misma de cara a condiciones específicas. Esto no significa que se las pueda predecir fielmente, ni que estemos en presencia de una ciencia exacta, pero sí de una aproximación posible al resultado final.
- Ver además: Probabilidad
Ejemplos de estadística inferencial

Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inferencial son:
- Sondeos de tendencia de voto. Antes de una elección importante, diversas encuestadoras sondean la opinión pública para recabar datos relevantes y luego, teniendo la muestra analizada y desglosada, inferir tendencias: quién es el favorito, quién va segundo, etc.
- Análisis de mercado. Las empresas a menudo contratan otras empresas especializadas en marketing para que analicen sus nichos de mercado a través de diversas herramientas estadísticas y diferenciales, como encuestas y focus groups, a partir de las cuales deducir qué productos prefiere la gente y en qué contexto, etc.
- Epidemiología médica. Teniendo los datos concretos de afectación de una población determinada por una o varias enfermedades puntuales, los epidemiólogos y especialistas en salud pública pueden llegar a conclusiones respecto a qué medidas públicas son necesarias para evitar que dichas enfermedades se esparzan y contribuir a su erradicación.
Estadística descriptiva

A diferencia de la inferencial, la estadística descriptiva no se preocupa por conclusiones, interpretaciones ni hipótesis a partir de lo reflejado por la muestra, sino por los métodos idóneos para la organización de la información que contiene y poner en evidencia sus características esenciales.
Dicho en otras palabras, se trata de la estadística “objetiva”, comprometida con la presentación de los datos (textual, gráfica o por cuadros) y las operaciones matemáticas que pueden aplicarse para obtener mayores márgenes de datos, nuevas informaciones o frecuencias y variabilidades exactas.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)