Te explicamos qué es una descripción, sus elementos y en qué consiste una descripción literaria. Además, los tipos de descripción con ejemplos y la diferencia entre descripción y narración.

¿Qué es una descripción?
La descripción es una herramienta discursiva que permite explicar las características de los sujetos, de los acontecimientos que tienen lugar, de los espacios físicos donde se desarrollan hechos e incluso de las sensaciones que se tienen tanto en situaciones reales como en textos de ficción.
Así, la descripción comprende todo lo que una persona puede caracterizar: sujetos, objetos, animales, acontecimientos, lugares, épocas, sensaciones, sentimientos, pensamientos y conceptos. Se trata de poner en palabras aquellas ideas que se forman en la mente a través de los sentidos, pero también pueden estar relacionadas con conceptos abstractos, como emociones o rasgos de la personalidad.
La descripción se utiliza en la literatura, el periodismo, la ciencia, entre otros ámbitos. Brinda la información necesaria al lector para que pueda imaginar o comprender cómo es el elemento caracterizado y su contexto.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la descripción?
Es un recurso del lenguaje que hace referencia a las características de un elemento.
¿Cuáles son los tipos de descripción?
Descripción objetiva y subjetiva.
¿Cuáles son los componentes o elementos de la descripción?
Son el tema elegido, el foco, la organización, los detalles que se seleccionan y los recursos literarios y lingüísticos que se utilizan.
- Ver además: Texto descriptivo
Descripción literaria
La descripción literaria es realizada por el narrador de un texto y sirve para conocer los personajes, el lugar, los objetos y la época de una historia. Gracias a la descripción, es posible construir el universo ficcional de la trama.
Las descripciones suelen aparecer en textos narrativos, como los cuentos y las novelas, y en los poéticos, como los sonetos y las odas.
Elementos de una descripción
Para realizar una descripción, se emplea una serie de elementos:
- Foco. Es el punto de vista con el que se realiza la descripción, puesto que siempre se incluyen algunas características, pero se dejan de lado otras. Por ejemplo, en una novela, se pueden describir las cualidades físicas de un personaje y no hacer referencia a sus características psicológicas.
- Organización. Es el orden con que se realiza la descripción. Por ejemplo, para describir a un personaje, se puede comenzar con su cabello, su rostro y su ropa, y después continuar con su forma de ser y de pensar.
- Detalles. Son el conjunto de cualidades que elige destacar quien describe y que permiten que el lector comprenda cómo es el elemento calificado. Por ejemplo, cuando se describe una montaña, se puede indicar su altura, su suelo, su vegetación, si tiene nieve, ríos o lagos, si hay habitantes, entre otros datos.
- Figuras retóricas. Son usos especiales del lenguaje que se incorporan a la descripción para añadir estilo y belleza. Por ejemplo, la metáfora, la comparación y la enumeración.
- Tipos específicos de palabras. En las descripciones abundan los verbos copulativos (ser, estar, parecer), de percepción (oler, mirar, escuchar), de estado (medir, permanecer, estar) y de existencia (haber),generalmente conjugados en presente o pretérito imperfecto del modo indicativo. También se emplean adjetivos (azul, feliz, nacional) y construcciones preposicionales (de mi tía, entre los árboles, con ruedas), para especificar y caracterizar a los sustantivos.
- Ver también: Descripción literaria
Tipos y ejemplos de descripciones

Los tipos de descripción se determinan teniendo en cuenta dos criterios: la perspectiva y el elemento caracterizado.
Descripción según la perspectiva
Según la perspectiva que adopta quien describe, se distinguen:
- Descripción objetiva. Se mencionan las características de algo sin realizar una apreciación sobre ellas, es decir, sin emitir juicios u opiniones personales. Es frecuente en muchos textos narrativos, periodísticos y científicos.
- Descripción subjetiva. Se mencionan las cualidades de un elemento incorporando valoraciones y sensaciones de quien describe. Es frecuente en textos narrativos y poéticos.
- Más en: Descripción objetiva y subjetiva
Descripción según el elemento caracterizado
Las descripciones pueden clasificarse de acuerdo con el elemento caracterizado en:
- Descripción física y de la personalidad. Se denomina retrato y es la descripción de las características físicas y la forma de ser de una persona o un personaje. Por ejemplo: Hernán es alto, pelirrojo y tiene pecas. Es muy tranquilo, amable e inteligente.
- Descripción exagerada. Se denomina caricatura y es la descripción paródica o desmedida de las cualidades físicas o la manera de ser de una persona o un personaje. Por ejemplo: Él tenía un peinado alto como un árbol.
- Descripción física. Se denomina prosopografía y es la descripción de las características físicas de una persona o un personaje. Por ejemplo: Mariana es rubia, tiene las cejas muy finas y siempre usa pantalones negros con zapatos de tacón.
- Descripción de la forma de ser. Se denomina etopeya y es la descripción de las cualidades sociales y morales de una persona o un personaje, como su personalidad y sus costumbres. Por ejemplo: Nadia era muy buena persona, siempre ayudaba a los demás.
- Descripción comparativa. Se denomina paralelo y es la descripción de dos o más personas o personajes que indica qué características comparten y cuáles no. Por ejemplo: Matías era un excelente estudiante; en cambio, Santiago era mejor en las actividades deportivas.
- Descripción de un objeto. Se denomina crinografía o pragmatografía y es la descripción de las cualidades de un objeto. Por ejemplo: El sombrero era muy lindo y tenía muchos pines, pero estaba cubierto de un polvo que no permitía percibir su verdadera belleza.
- Descripción de lugares reales. Se denomina topografía y es la descripción de los paisajes o lugares que existen en el mundo real. Por ejemplo: La playa era muy extensa y el mar platinado se juntaba con el cielo, donde volaban las gaviotas.
- Descripción de lugares ficcionales. Se denomina topofesía y es la descripción de un sitio imaginario, fantástico o maravilloso. Por ejemplo: En el paisaje de ese planeta se divisaban una arena plateada, un mar naranja y un cielo amarillo como el maíz.
- Descripción de épocas. Se denomina cronografía y es la descripción de un período de tiempo que indica las características sociales, políticas o culturales de una época. Por ejemplo: En aquella época, las mujeres participaban en la discusión pública, pero no podían ocupar cargos en el Senado.
Descripción y narración
En los textos literarios, se suele usar el lenguaje de distintas maneras para describir elementos y narrar una serie de hechos. La descripción se utiliza cuando se deben detallar las características de algo, mientras que la narración relata una secuencia de acciones.
La narración hace que la historia sea dinámica, pues avanza en el tiempo y/o el espacio. En cambio, la descripción produce que el relato sea más estático, porque lo detiene para destacar los detalles.
La descripción y la narración siempre se complementan, y pueden aparecer juntas (es decir, en un mismo párrafo u oración), separadas o intercaladas.
Sigue con:
Referencias
- Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
- Fernández-Jáuregui Rojas, C. (2015). Descripción. En Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales (DETLI). http://www.proyectos.cchs.csic.es/
- Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel.
- Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.
- Souriau, É. (1998). Diccionario Akal de estética. Akal.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)